Cooperativas Agro-alimentarias de Granada traslada su preocupación por el futuro de las exportaciones hortofrutícolas a Reino Unido y valora positivamente el acuerdo post Brexit

Cooperativas Agro-alimentarias de Granada traslada su preocupación por el futuro de las exportaciones hortofrutícolas a Reino Unido y valora positivamente el acuerdo post Brexit

Cooperativas Agro-alimentarias de Granada valora positivamente el acuerdo post Brexit alcanzado entre la Unión Europea y Reino Unido, aunque mantiene su preocupación por el impacto negativo que supone la salida del país británico del territorio comunitario para las relaciones comerciales y las exportaciones granadinas.

Reino Unido es el tercer país importador de frutas y hortalizas de esta provincia, después de Alemania y Francia. El valor de las exportaciones de las 27 cooperativas hortofrutícolas asociadas a esta Federación ascendió a 252 millones de euros en 2019. Después de meses de incertidumbre, el acuerdo alcanzado el pasado 24 de diciembre supone un alivio ya que no habrá aranceles ni cuotas para los productos agroalimentarios europeos, uno de los mayores temores de las productoras hortofrutícolas, cuyas relaciones comerciales están plenamente consolidadas en Reino Unido desde hace décadas.

La federación ha felicitado este logro considerándolo “una buena noticia para nuestras exportaciones”, aunque lamenta el elevado coste que tendrá el Brexit para los intereses agrícolas españoles y granadinos. Reino Unido saldrá del mercado único y de la unión aduanera el 31 de diciembre. A partir de esa fecha, empresas hortofrutícolas tendrán que afrontar nuevas barreras comerciales, aumento de costes, más controles aduaneros y mayor burocracia. “El mercado de los productos frescos es muy sensible, cualquier traba o falta de fluidez en los controles fronterizos pueden causar la interrupción del suministro y graves pérdidas económicas”, resaltó Fulgencio Torres, presidente de la federación provincial.

La otra gran preocupación reside en la competitividad de nuestros productos en el nuevo escenario comercial. Reino Unido está pactando acuerdos comerciales con Marruecos, uno de nuestros mayores competidores, cuyos productos tienen menores costes, debido a las inferiores condiciones sociolaborales y garantías sanitarias. “Esta competencia dificultará las relaciones con el país británico en los próximos años. Hay que seguir impulsando nuestra competitividad apostando por la calidad, la seguridad y las garantías sanitarias como valor diferencial de nuestras frutas y hortalizas”, subraya Torres.

Cooperativas Agro-alimentarias de Granada ha pedido máxima implicación de las Administraciones para atender con eficacia las nuevas reglas comerciales, facilitar la labor exportadora y subsanar las problemáticas que surjan con rapidez y máximo apoyo al sector. La federación provincial hará seguimiento de la situación, apoyando a las cooperativas en sus trámites burocráticos y trasladando aquellas propuestas necesarias para garantizar unas relaciones comerciales eficientes con Reino Unido.

 

Cooperativas vitivinícolas defienden el acuerdo histórico dentro del Marco de Jerez

Las cooperativas vitivinícolas del Marco de Jerez, integradas en Cooperativas Agro-alimentarias de Cádiz, y las bodegas de Fedejerez, que representan aproximadamente un 70% de superficie de viñedo y el 75% del volumen de ventas de vino de la provincia, han logrado un acuerdo histórico para todas las bodegas de la zona de producción del Marco de Jerez situadas en Chipiona, Chiclana, Trebujena y Rota.

En el último pleno del Consejo Regulador se votó de forma mayoritaria la propuesta favorable a la equiparación de la zona de producción con la zona de crianza, que se trasladará como respuesta a las observaciones sobre los pliegos planteadas por la Comisión Europea en marzo, en las que señala que la actual situación podría considerarse discriminatoria y no conforme con el Reglamento de la Unión Europea.

Esto permitirá, una vez examinado este acuerdo por Bruselas e inste a la reforma del pliego, al uso en el etiquetado de las bodegas de la zona de producción, de una de las Denominaciones de Origen Protegida (DOP) más prestigiosas del mundo, como es la de Jerez-Xérès-Sherry.

En opinión de las cooperativas, este acuerdo es sin duda un éxito enorme para toda la denominación de origen, y desde luego para todas las bodegas de la zona de producción, que aspiran desde hace tiempo al derecho del uso de la DOP, como un recurso fundamental para acudir en las mejores garantías a los mercados internacionales y nacionales, bajo este marchamo de calidad. Además se ha conseguido un reconocimiento muy importante a la calidad que atesoran las bodegas de la zona de producción.

Como recuerdan las cooperativas firmantes, este acuerdo no implica cambios inmediatos, pues sólo se ha dado la respuesta a las observaciones planteadas por la Unión Europea sobre este asunto, pero es un primer paso muy importante.

Por otra parte y en paralelo, las cooperativas han suscrito un acuerdo con Fedejerez que permite el mantenimiento de las ventas a granel a los consumidores finales en todos los despachos de vinos de las bodegas inscritas, bajo una regulación específica que asegurará todas las medidas de control necesarias y garantías al consumidor. Este acuerdo es fundamental para las cooperativas y para todas las pequeñas y medianas bodegas situadas en Jerez, Sanlúcar, Chipiona, Trebujena y Chiclana, ya que garantiza su futuro.

En cuanto a las observaciones que la Unión Europea ha planteado sobre la coexistencia del Fino y de la Manzanilla en Sanlúcar de Barrameda, las cooperativas se han limitado a contestar a Bruselas en el sentido que consideran más congruente, ya que ambos vinos comparten la misma zona geográfica de producción, la misma varietal de uva, el mismo sistema de crianza y, en definitiva, el mismo vínculo geográfico. De hecho, en los vigentes pliegos de condiciones ambos vinos se describen de forma idéntica.

Por ello, las cooperativas insisten en que esto no supone en absoluto ningún cambio normativo, ni nadie va a dejar de hacer Fino en Sanlúcar. Todo sigue igual, solo propone una respuesta a Bruselas y será la propia Unión Europea la que establezca el sentido de los cambios normativos necesarios, para lo cual se realizarán los oportunos expedientes de reforma de pliegos, así como los debates y los acuerdos de pleno que procedan, con el mayor consenso posible. Además, insisten en que esta decisión en nada afecta a la DOP Manzanilla, ni quita ningún derecho a las bodegas sanluqueñas, aunque desde algunos sectores se pretenda desestabilizar y mal informar a la opinión pública.

Las cooperativas firmantes, Católico Agrícola, Nuestra Señora de las Angustias, Virgen de Palomares, Covisan, Albarizas y Unión de Viticultores Chiclaneros, han acordado emitir esta nota por unanimidad al objeto de aclarar el acuerdo alcanzado en el seno del Consejo Regulador y con Fedejerez, en aras de evitar confusiones.

 

La campaña ‘CONSUME #AlimentosCooperativos’ llega a los hogares de Andalucía a través de la radiotelevisión pública

La campaña ‘CONSUME #AlimentosCooperativos’ llega a los hogares de Andalucía a través de la radiotelevisión pública

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía continúa desarrollando su campaña ‘CONSUME #AlimentosCooperativos’ en estos momentos de gran demanda alimentaria. Si la semana pasada publicaba en su web un mapa interactivo desde el que se puede acceder a más de un centenar de cooperativas con venta online, hoy lanza en la radiotelevisión pública, en Canal Sur, un anuncio con el que pone en valor el trabajo de sector y anima a consumir sus productos.

El spot televisivo y la cuña radiofónica estarán en antena durante los próximos 15 días, hasta el 5 de enero, con más de 40 emisiones en la televisión y cerca de medio centenar en la radio, siendo la primera vez que la federación acomete una acción similar.

“Ha sido un año muy duro para todos y también lo ha sido en nuestro sector”, afirma el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal. “Vivimos una pandemia, que es nuestra principal preocupación, pero también una crisis de rentabilidad en el sector agrario que, como ha quedado demostrado, es esencial”, subraya.

“Es por ello que, este año más que nunca, queremos, por un lado, que nuestras cooperativas, así como las decenas de miles de agricultores y ganaderos que las forman, se sientan orgullosos de su labor, de su esfuerzo diario, de su modelo de empresa y de su federación representativa; y, por otro, queremos trasladar todos esos valores a la sociedad, para que su concienciación y solidaridad revierta en riqueza para nuestras empresas y para Andalucía”, explica Juan Rafael Leal.

Y es que consumir productos cooperativos es comprar directamente a agricultores, ganaderos y las cooperativas, garantizando el mantenimiento de su actividad, la economía de cientos de pueblos y comarcas, así como la protección del medio natural, porque las cooperativas son empresas que no se deslocalizan, ligadas al territorio y cuya responsabilidad social empresarial repercute en el crecimiento y desarrollo de las áreas en las que se asientan.

Por ello, el spot ‘CONSUME #AlimentosCooperativos’ está dedicado, fundamentalmente, a las cerca de 700 cooperativas asociadas y sus más de 290.000 agricultores y ganaderos que, con esfuerzo y valor, han continuado alimentando al mundo, en los momentos más complicados, inciertos y difíciles de los últimos tiempos. Una puesta en valor de cara a la sociedad que puede verse y compartirse también desde las redes sociales de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía (Twitter, Facebook, LinkedIn y YouTube).

Finalmente, y para facilitar la decisión de compra, la web corporativa www.agroalimentarias-andalucia.coop recoge el listado de cooperativas asociadas, prácticamente la totalidad de todas las de la región, que se distinguen en los lineales de todos los mercados y supermercados del mundo por la forma jurídica que indican las siglas de su etiqueta (S. Coop. And. o S.C.A.) de Sociedad Cooperativa Andaluza.

 

 

Cooperativas Agro-alimentarias cierra en Huelva un plan de formación dirigido a trabajadoras y socias en Andalucía occidental

Cooperativas Agro-alimentarias cierra en Huelva un plan de formación dirigido a trabajadoras y socias en Andalucía occidental

En el marco de sus líneas estratégicas de promoción de la igualdad y la formación entre sus cooperativas y personas asociadas, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha cerrado en Huelva el ciclo de cursos ‘Desarrollo personal y gestión’, llevado a cabo con el apoyo de CaixaBank, a través del presupuesto descentralizado de Fundación “la Caixa”. En total, desde mediados de septiembre hasta esta semana, han sido cuatro las acciones que se han realizado en Andalucía occidental, las cuales han recalado en Algodonales (Cádiz) y Marchena (Sevilla), así como también en Bonares y San Bartolomé de la Torre (Huelva).

El objetivo final de este programa es favorecer la incorporación de mujeres a los órganos directivos de las cooperativas agroalimentarias, esto es, gerencias y consejos rectores. Para ello, los cursos, de 20 horas de duración, han abordado, a lo largo de cuatro sesiones de cinco horas cada una, materias tan importantes como el desarrollo de habilidades personales, fundamentos del marco económico y financiero de las cooperativas, cuestiones jurídicas y de recursos humanos, y técnicas y aplicaciones de comunicación digital.

Más de 120 mujeres, tanto socias como trabajadoras de empresas agroalimentarias andaluzas, se han beneficiado de esta iniciativa conjunta entre Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y Fundación “la Caixa”, que en 2020 se ha reeditado, tras el éxito de interés y participación suscitado en la primera convocatoria.

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía agradece a las cooperativas y ayuntamientos su colaboración en la tramitación de inscripciones y la puesta a disposición de las dependencias municipales para el desarrollo de las distintas actividades. Igualmente, pone en valor la importancia de convenios como el suscrito con CaixaBank, para promover líneas estratégicas de la federación tan importantes como la capacitación profesional a través de la formación, la promoción e impulso de la igualdad en las cooperativas y, en definitiva, la mejora de la competitividad del conjunto del sector agroalimentario andaluz.

En próximas fechas, la federación llevará a cabo nuevas formaciones en otros puntos de Andalucía de la mano de CaixaBank y Fundación “la Caixa”.

 

Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla cierra con incertidumbres un 2020 “especialmente difícil”

Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla cierra con incertidumbres un 2020 “especialmente difícil”

Este año 2020, Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla ha celebrado una Asamblea General atípica, en la que sus encuentros en diferentes cooperativas de la provincia han sido sustituidos por una reunión mixta en su sede, con participación presencial del Consejo Rector y virtual. De este modo, los representantes de sus 85 entidades asociadas han podido seguir el desarrollo del balance anual de la federación, la inauguración online por parte de la delegada territorial de Agricultura en Sevilla, María Isabel Solís Benjumea, así como la aprobación de cuentas y presupuestos.

“Este año ha sido especialmente difícil para todos, debido a la pandemia por Covid-19, una situación que nos ha pillado por sorpresa y con el paso cambiado”, ha iniciado su discurso el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla, Francisco J. Bernal. En su intervención, el presidente de las cooperativas sevillanas ha manifestado su pesar por las pérdidas humanas y las personas que todavía siguen luchando contra la enfermedad para, a continuación, poner en valor el trabajo del sector agroalimentario y las cooperativas.

“El sector agroalimentario ha estado en primera línea de batalla garantizando a la población en todo momento el suministro de alimentos saludables, lo que nos ha servido para obtener el reconocimiento por parte de la sociedad como sector primario, indispensable e insustituible”, ha subrayado.

Y lo ha hecho, en palabras de Francisco J. Bernal, “afrontando otros muchos problemas”. En línea con lo anterior, el presidente ha argumentado que el sector agroalimentario continúa necesitando de más apoyo institucional para garantizar precios dignos a los productos agrarios; que la reforma de la Ley de la Cadena “sigue adoleciendo de muchas lagunas”; que las exportaciones a países terceros se complican; que los aranceles impuestos por Estados Unidos “están frenando el crecimiento de sectores cruciales para la provincia”; y que la incertidumbre acompaña a la reforma de la PAC o la resolución del Brexit, “asuntos ambos que van a marcar el futuro de nuestras explotaciones y nuestras cooperativas”.

“Todo ello, sin olvidar los problemas del día a día que tenemos que solventar en una provincia con un sector agroalimentario tan variado y potente, con intereses muchas veces enfrentados”, retos ante los que el presidente ha pedido a las cooperativas fortaleza y cohesión.

A continuación, el gerente de la organización, Enrique Sanz, ha presentado la memoria anual de actividades, poniendo en valor la labor de información, asesoramiento, defensa, servicios y seguros que desarrollan. Por lo que respecta a los sectores, ha sido un año complicado en la gran mayoría de ellos, tanto en rendimientos, como consecuencia de la sequía o problemas de salinidad del agua (caso del arroz), como en rentabilidad (aceite de oliva, aceituna almendra, tomate para industria, cereales, producciones ganaderas, flor cortada, etc.).

Por el contrario, uno de los sectores que mejor evolución ha tenido durante 2020 ha sido el de los cítricos, tras una campaña anterior realmente nefasta. Además, a diferencia de otros sectores, su demanda se incrementó durante el confinamiento lo que ha contribuido a una mejor comercialización y salida del producto. Ha sido de destacar, igualmente, el trabajo realizado desde Cooperativas Agro-alimentarias para reflotar Intercitrus, la interprofesional nacional, en la que, desde el 23 de octubre, Francisco J. Bernal ocupa la vicepresidencia.

No obstante, los cítricos han sido prácticamente la excepción, puesto que la mayoría de las producciones se han visto perjudicadas, bien por los aranceles de Estados Unidos (caso del aceite de oliva y la aceituna de mesa) o bien por el cierre del canal Horeca (producciones ganaderas, flores, miel, etc.), conllevando impacto negativo en su rentabilidad y dificultad en las ventas.

En cuanto al algodón, del que Sevilla es principal zona productora de España y uno de los sectores singulares, Enrique Sanz ha destacado el trabajo realizado por Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla para el reconocimiento de la comercializadora Coalsa S.L. como Entidad Asociativa Prioritaria de Andalucía (EAPA), una certificación cuyos beneficios alcanzarán a las cooperativas y socios que la componen, como son Agroquivir, Las Palmeras, Las Marismas de Lebrija, Coesagro y Productores del Campo.

En otro orden de cosas, el gerente de las cooperativas sevillanas se ha referido a la importante labor que están desarrollando en materia de formación, igualdad, I+D+i y desarrollo rural, mediante la impartición de cursos de las más variadas materias (imponiéndose el formato online); impulsando planes de igualdad y mejorando las competencias de agricultoras, ganaderas y trabajadoras de cooperativas; o mediante la participación en distintos programas de innovación y los GDR (Grupos de Desarrollo Rural) de la provincia, a fin de impulsar proyectos agrarios y agroalimentarios.

Por último, Enrique Sanz se ha hecho eco de la dificultosa campaña de gestión de ayudas PAC, caracterizada por un “volumen de trabajo descomunal” que se ha saldado con una tramitación por parte de Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla de un total de 13.979 expedientes o, lo que es lo mismo, el 48,65% de todos los presentados en la provincia. Ha concluido poniendo el valor el trabajo del personal técnico de la federación y de las cooperativas en un año “enormemente complicado” para todos. Un sentimiento respaldado y enfatizado por el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal, quien ha asistido y clausurado el encuentro anual de las cooperativas sevillanas.