La Diputación de Granada, a través de su plataforma de apoyo a emprendedores y empresas `Granada Empresas´ (https://www.granadaempresas.es/), celebrarán el Webinar «Las empresas agroalimentarias de Granada ante la crisis, casos de éxito» el jueves, 3 de diciembre, a las 17 horas, con la colaboración de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada.
Las empresas agroalimentarias se han enfrentado en los últimos meses a retos muy importantes para seguir cumpliendo con su misión: abastecer de productos esenciales a la ciudadanía a pesar de las restricciones que ha impuesto la crisis sanitaria. En Granada las empresas agroalimentarias han reaccionado aportando su talento, compromiso e ilusión, y reinventándose en muchos casos, para abastecer los mercados y mantener su actividad con todas las garantías de seguridad a pesar de las dificultades.
En este webinar, moderado por Gustavo Ródenas, director de la Federación provincial, se compartirán cuatro experiencias de éxito al afrontar las restricciones que impone la pandemia y conseguir una comercialización eficaz de los productos agrarios: la de la Asociación Nacional de Criadores de Ovino Segureño (ANCOS), las cooperativas hortofrutícolas Cooperativa La Palma (Carchuna) y Centro Sur (Huétor Tájar), además de la cooperativa oleícola San Sebastián (Benalúa de las Villas).
Los representantes de Coooperativas Agro-alimentarias, ASAJA, COAG, COEXPHAL, UPA, y ECOHAL de Almería y Granada han decidido, tras una reunión por videoconferencia, la retirada del 30% de la producción comercializable de pepino para intentar frenar la crisis de precios que está sufriendo este producto desde hacer varias semanas.
Asimismo, los representantes de las organizaciones del sector de la producción y comercialización denuncian la falta de protección de las producciones españolas y europeas, respecto a la competencia desleal de producciones de terceros países ante la pasividad de las autoridades europeas en este conflicto de intereses.
La pasada semana, las organizaciones agrarias y comercializadoras de Granada y Almería retiraron 2.340.000 kilos de pepino con la perspectiva de que, si no había mejora, las medidas podrían endurecerse para lograr una estabilización del mercado con sus propios medios, ya que las altas temperaturas -que están incidiendo en una superproducción en toda Europa- no parece que bajen hasta la última semana de noviembre.
Asimismo, los representantes de las organizaciones del sector de la producción y comercialización solicitarán también a las autoridades regionales y nacionales que defiendan nuestras producciones de la competencia desleal de países terceros ante la pasividad de las autoridades europeas en este conflicto de intereses.
Los representantes provinciales de Cooperativas Agro-Alimentarias, ASAJA, COAG, UPA, COEXPHAL y ECOHAL de Granada y Almería han vuelto a poner sobre la mesa la necesidad urgente de un control de los acuerdos con terceros países como Marruecos y la mayor transparencia posible sobre importaciones, cupos y lo que se está controlando en las fronteras.
Finalmente, el sector insiste en que hay que mejorar los mecanismos de retiradas para que estos lleguen al conjunto del sector, otra de las reivindicaciones que se llevaban hace un año y sobre la que no se avanza, a pesar de que resulta imprescindible, dada la situación.
A finales del año pasado, el sector hortofrutícola se echó a las calles para reclamar cuatro puntos vitales para su supervivencia: sensibilizar a las administraciones de la crisis estructural que atraviesan, acabar con la competencia desleal de terceros países, establecer un fondo paralelo y específico para gestión de crisis para todo el sector hortofrutícola y diseñar con carácter de urgencia, mecanismos a través de reglamentación europea, para evitar imposiciones comerciales de las cadenas de distribución/supermercados. Cuatro reivindicaciones que, a día de hoy y a un año de aquellas masivas protestas, están totalmente incumplidas.
Después de días de seguimiento de la crisis de rentabilidad que afecta al pepino, Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, las organizaciones agrarias ASAJA, COAG y UPA, junto a ECOHAL, han mantenido encuentro para buscar soluciones inmediatas a los precios en origen ruinosos que están poniendo al límite a miles de explotaciones agrícolas en las provincias de Granada y Almería.
Las altas temperaturas han provocado un aumento sustancial de la producción de pepino, que unido al cierre del canal HORECA y otras problemáticas de mercado, han motivado la caída de la demanda y, por tanto, de las cotizaciones en el momento más álgido de la campaña. “El agricultor está percibiendo 15 céntimos/kilo, mientras que el coste de producción supera los 35 céntimos/kilo y al consumidor le cuesta más de 2,15 euros/kilo”, señalan las organizaciones agrarias. Con estas cifras, los agricultores afrontan a diario graves pérdidas y acumulan un fuerte endeudamiento desde el inicio de la campaña.
Frente a esta situación, estas organizaciones proponen realizar una retirada de producto ordenada y acordada por el sector en su conjunto, con el objetivo de ajustar la oferta a la demanda del mercado de manera eficaz. La medida se llevaría a cabo en el momento de la entrada del producto a cooperativas y alhóndigas, con la mayor transparencia para los agricultores.
“Trabajamos desde la unidad de acción por la rentabilidad de nuestras explotaciones, queremos precios justos y sostenibles para nuestros agricultores. Un menor volumen de producto puede revertir esta crisis y propiciar una recuperación del mercado tan necesaria”, destacan las organizaciones, quienes subrayan la necesidad de instrumentos eficaces para combatir estos desplomes periódicos en las cotizaciones de pepino y otros productos hortofrutícolas, especialmente en momentos críticos como el actual debido a la crisis del Covid.
Las organizaciones trasladarán a la Administración la gravedad de esta situación que atraviesan los agricultores granadinos y almerienses, solicitando apoyo económico y logístico para realizar las retiradas de manera eficaz, además de pedir su implicación para corregir la inoperancia de las medidas de gestión de crisis previstas en la normativa europea.
En paralelo, los representantes del sector agrario granadino denuncian la diferencia abismal entre los precios que percibe el agricultor de pepino y lo que paga el consumidor por esta hortaliza en los lineales de compra (2,15 euros/kilo). En muchos casos, este diferencial supera el 1.400%, resultando totalmente abusivo. Una vez más, el sector reivindica mayor control y sanciones contra las prácticas especulativas realizadas por la gran distribución que pueden acabar con el tejido productivo de nuestra provincia. También exige a las Administraciones competentes que controlen la masiva entrada de producto de terceros países, especialmente Marruecos, sin cumplir los protocolos establecidos con estos países en las condiciones de cupo y de precio. “Es una irresponsabilidad mayúscula que año tras año venimos sufriendo, mientras que las administraciones miran para otro lado”, denuncian los representantes. El sector también exige un mayor control de las empresas que importan producto de terceros países, etiquetándolo para su comercialización con origen nacional.
Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, ASAJA, COAG, UPA y ECOHAL están manteniendo los contactos oportunos con las organizaciones almerienses para llegar a un acuerdo conjunto de ambas provincias que permita realizar la retirada de producto de manera ordenada y conseguir el efecto deseado en el mercado.
La repercusión económica generada por el Covid-19 en los sectores ganaderos y, en concreto, en el ibérico es ya una realidad. Hace algunos meses que, desde Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, el presidente del Grupo de Trabajo de Ibérico, Agustín González, ya lo advertía y es que esta crisis “puede ser mucho peor que la de 2008”. La realidad, ocho meses después de decretarse el primer estado de alarma en España, es que las ventas han caído un 50%, como consecuencia de los cierres y limitaciones en el canal Horeca (cafeterías, bares y restaurantes), y por los efectos en el empleo y el poder adquisitivo de los consumidores.
“El consumo en Horeca es cero y la incertidumbre es total; el final del año está supeditado a la demanda en Navidad sobre todo en los hogares, puesto que está claro que las comidas y regalos de empresa se van a resentir”, explica Agustín González.
Con todo, el sector productor de ibérico hace cálculos y el representante regional, a su vez nacional de Cooperativas Agro-alimentarias, considera que los ganaderos españoles van a perder 250 millones de euros en 2020, de los cuales 60 se registrarían en Andalucía.
Por ello, Agustín González valora positivamente las líneas de ayudas aprobadas por Consejería y Ministerio de Agricultura. En el caso del Gobierno regional han sido 4,2 millones de euros los que se han puesto a disposición del sector, dirigidos tanto a productores como a pymes, a través de fondos Feader. Por su parte, el Ministerio de Agricultura habilitó en julio una ayuda de 10 millones de euros, encaminada a reducir la oferta de transformados ibéricos, mediante su derivación a venta en fresco.
No obstante, sobre esta última Agustín González comenta que no ha funcionado y que más de 8 millones de euros se han quedado sin repartir, por lo que desde Cooperativas Agro-alimentarias de España se ha solicitado al Ministerio de Agricultura que el presupuesto sobrante se destine a reducir la cabaña de madres ibéricas, medida que debería haberse contemplado y que, para la federación, es clave. “En definitiva, lo que pretendemos es poder regular la oferta para que el excedente no genere más costes a los productores”, matiza.
De cara a la Navidad, el presidente sectorial pide promocionar el consumo de ibérico “pues pocas veces ha habido tanta oferta de calidad a tan bajo precio; un mal para los productores que, sin embargo, los consumidores pueden aprovechar”. Según concreta, este año los ganaderos de ibérico perderán en torno a 150 euros por ibérico puro de montanera; 100 euros por animal de cebo de campo y unos 50 en animales ibéricos de cebo.