2020
A partir del día 26 de octubre, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, organiza un curso, mediante aula virtual, sobre “COMUNICACIÓN DIGITAL” (se adjunta programa), dirigido, fundamentalmente, a mujeres y jóvenes de las cooperativas. También pueden participar miembros de consejos rectores de cooperativas interesados.
El curso, como os digo, es por aula virtual, y se celebra los días 26, 27, 28 y 29 de octubre, en horario de 16.00 a 18.00 horas.
Para impartir este seminario virtual contaremos con:
- Almudena Hernández Alonso-Alegre, consultora y experta en Marketing Digital. Licenciada en Administración y Dirección de Empresas
- Lola Pelayo Arcos, licenciada en Ciencias de la Comunicación y máster en Comunicación organizacional, en Coaching y en Inteligencia Emocional. Experta en comunicación personal y organizacional
Programa pdf
Ficha de inscripción pdf
Para inscribirse en el curso, hay que cumplimentar la ficha de inscripción que se adjunta y devolverla firmada a fsanchez@agroalimentarias-andalucia.coop
Federación
Tras conocer el aforo de aceite de oliva para la campaña 2020-2021, elaborado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía estima que las previsiones de la Junta de Andalucía son muy superiores a las estimadas por el Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de la federación.
Según las cooperativas, la producción de aceite de oliva en España difícilmente superará las 1.450.000 toneladas, 230.000 menos que las previstas por Agricultura. Las estimaciones de la Consejería para la producción de fuera de Andalucía se corresponden con la campaña 2018-2019. Sin embargo, la situación climatológica, marcada por la falta de lluvia, derivaría en una producción muy alejada a la de hace dos ejercicios.
En cuanto a las toneladas aforadas para Andalucía, la federación considera que la Junta se acerca razonablemente a las previsiones de la mayoría de las provincias. Si bien, en el caso concreto de Jaén, y por segundo año consecutivo, se excede en su aforo, hasta el punto de que en esta 2020-2021 los datos señalan que se podría alcanzar una campaña récord, con más de 670.000 toneladas. En cambio, el estrés hídrico que sufre el cultivo hace inviable esta producción y las cooperativas señalan que no se superarán las 530.000 toneladas en Jaén.
Ante estos datos, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía urge al Ministerio de Agricultura a finalizar la norma para aplicar el artículo 167 bis del Reglamento 1308/2013 de la Organización Común de Mercados (OCM). A través de esta normativa, el sector podría implementar la autorregulación obligatoria, a fin de acomodar la oferta a la demanda, y evitar así una caída de precios por debajo de la rentabilidad, que a todas luces se daría si se cumplen las previsiones de producción anunciadas hoy por la Junta de Andalucía.
Granada, Olivar
Una edición más, las cooperativas oleícolas granadinas han destacado por la calidad de su aceite de oliva virgen extra. Cooperativas Agro-alimentarias de Granada felicita a las cooperativas galardonadas en los VI Premios a los mejores AOVEs `Sabor Granada´ que entrega la Diputación provincial, con el patrocinio de Caja Rural de Granada y la colaboración de la Asociación de Cooperativas de Granada, DO Montes de Granada y DO Poniente Granadino, entre otras entidades.
Durante este acto presidido por José Entrena, presidente de la Diputación provincial, con la presencia de Antonio León, presidente de Caja Rural Granada y la diputada de Empleo y Desarrollo Sostenible, Ana Muñoz, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, Fulgencio Torres, entregó del premio al mejor aceite de oliva virgen extra en la categoría Frutados Verdes Intensos a la cooperativa San Isidro de Loja (Granada).
Su AOVE Loxa Hojiblanca, con óptima calidad, destaca a nivel organoléptico con intensidad alta de frutado verde, predominio de aromas verdes y frescos herbáceos de hoja, hierba verde recién cortada, alloza y alcachofa, que recuerdan al plátano y manzana verde. Obtenido de un fruto verde y sano, el potente y persistente sabor de este AOVE con amargo y picante medio, resulta muy agradable y equilibrado en boca. El presidente de San Isidro, Indalecio Cáceres, recogió el premio compartiendo su agradecimiento con todos los asistentes.
La cooperativa Santa Ana de Salar obtuvo el premio al mejor AOVE en la categoría de frutados maduros, recogido por su vicepresidente, Francisco Rivas. El magnífico AOVE Santa Ana de Salar está elaborado con variedades hojiblanca, picual y lucio, destacando por su sabor frutado de aceituna madura de intensidad media-alta, con matices verdes, frutales y florales que recuerdan a hierba, plátano, manzana y tomatera. En boca la sensación es fluida, dulce, con un amargo ligero y picante agradable. Con estas características, este aceite de oliva virgen extra resulta muy elegante, armónico y equilibrado.
En tercer lugar, la cooperativa Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Diezma (Granada) recibió la distinción especial al mejor packaging con su envase DIEZ+ ORO ESTUCHE PREMIUM 500 mililitros. Esta botella lacada de color blanco nácar, adaptada a la normativa del canal HORECA con tapón antigoteo, inviolable e irrellenable, se presenta en un original estuche satinado blanco. En su interior, esta cooperativa ofrece un oro líquido elaborado con aceitunas exquisitamente seleccionadas y producidas en su comarca. Recogió este premio José Manuel Ruiz Fernández, miembro de Ntra. Sra. Del Perpetuo Socorro.
El presidente de la federación provincial, Fulgencio Torres acompañó y felicitó a los galardonados, destacando el buen hacer y la calidad de todos los/as olivareros/as y cooperativas oleícolas granadinas: “cuyo trabajo diario se encamina a alcanzar la mayor calidad y optimizar procesos, garantizando la seguridad alimentaria y sostenibilidad que demandan los consumidores”.
Con 50 cooperativas oleícolas asociadas y más de 30.000 productores, la Federación provincial anima a consumir los maravillosos AOVES que ofrece la provincia de Granada.
Igualdad
El Día Internacional de la Mujer Rural es un buen momento para reflexionar acerca de los avances logrados, pedir más cambios y reconocer los méritos y la valentía de aquellas agricultoras y ganaderas que han dado el paso y han querido formar parte de los órganos de decisión y de las juntas directivas, como consejeras o presientas, de sus cooperativas.
El 18 de diciembre de 2007, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas estableció el día 15 de octubre como el Día Internacional de las Mujer Rural con el objetivo de reconocerlas por su contribución en la promoción del desarrollo agrario y rural, la mejora de la seguridad alimentaria (donde las cooperativas son un referente) y la erradicación de la pobreza rural.
La elección de la fecha no fue al azar, las mujeres rurales son reconocidas a nivel mundial por su labor en la producción de alimentos seguros, sanos y de calidad, ya sea como agricultoras, ganaderas o como trabajadoras en las tareas de cosecha, manipulación y transformación. Por este motivo se decidió conmemorar esta celebración en la víspera del Día Mundial de la Alimentación.
Hace una década, según se recoge en el Proyecto INTEGRA (2010-2013), las mujeres representaban un 25% en las bases de asociados de las cooperativas, mientras que su participación en asambleas y consejos rectores se reducía al 14% y al 3,5%.
En estos últimos años hemos avanzado mucho a nivel andaluz y en la actualidad, según el Observatorio Socioeconómico del Cooperativismo Agroalimentario Español (OSCAE), las mujeres representan el 30% de las bases y el 5% en los consejos rectores. Este avance se debe, en parte, al trabajo que Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía desarrolla desde hace una década en materia de igualdad de oportunidad, a través del que se hace especial hincapié en la formación de las socias, y que quiso reforzar hace más de dos años con la constitución de la asociación AMCAE-Andalucía. De hecho, gracias a este trabajo, en este último año el número de mujeres en los consejos rectores de las cooperativas andaluzas no para de crecer y, a falta de datos oficiales, las expectativas son de mejora.
Un claro ejemplo de este cambio son las mujeres a las que hoy damos voz, socias que recientemente han dado un paso al frente y son un referente en el cooperativismo agroalimentario andaluz.

Boletín Día Internacional de la Mujer Rural «Cooperativas con voz de mujer»
Almería | Cádiz | Córdoba | Huelva | Granada | Málaga | Jaén | Sevilla
Federación, Frutas y hortalizas
Adaptándose a las circunstancias sanitarias debido a la pandemia, la Federación provincial apoya a las cooperativas en la nueva forma de realizar sus relaciones comerciales. Para ello, coincidiendo con la edición telepresencial de Fruit Attraction LIVEConnet, desarrolla una campaña de promoción con el lema “Cooperativas de Granada: frutas y hortalizas comprometidas con los retos globales” con la prioridad de avanzar en la promoción y fomento del consumo.
“Nuestro objetivo es brindar el máximo apoyo a nuestras cooperativas asociadas. Tenemos que seguir afrontando nuevos retos, poniendo en valor los productos que ofrecemos al mercado con los más elevados estándares de calidad y seguridad alimentaria”, resaltó el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, Fulgencio Torres, quien valoró el compromiso, la relevancia social y económica, de las 26 cooperativas hortofrutícolas asociadas, formadas por más de 6.000 agricultores en todas las comarcas granadinas.
Durante este mes de octubre, la Federación promociona la gran diversidad hortofrutícola, rasgo diferencial del campo granadino. Tomate, pepino, pimiento, judía, espárrago verde, berenjena, alcachofas, frutas subtropicales (aguacate, mango y chirimoya) y de hueso (melocotón, nectarina…), sandía, coliflor, lechuga y cereza, son sólo algunos de los productos cultivados en el territorio granadino con un suministro garantizado durante todo el año.
El buen hacer de los agricultores, unidos en cooperativas que apuestan por la profesionalidad y la innovación, permite ofrecer al mercado más de 230.000 toneladas de frutas y hortalizas al año con unas cualidades únicas: calidad y cualidades organolépticas únicas, sabor potente y seguridad alimentaria totalmente garantizadas.
El compromiso con la sostenibilidad centra del trabajo de las cooperativas y es otro valor que atesoran las frutas y hortalizas granadinas. Cada cultivo se desarrolla bajo prácticas agronómicas respetuosas con el medio ambiente, implementando métodos de producción integrada que avalan productos altamente sanos y seguros. En las explotaciones, el uso de tecnología avanzada permite el ahorro energético y de recursos naturales, incorporando energías limpias (solar…), que minimizan las emisiones contaminantes. Estas prácticas de las cooperativas cuentan con el apoyo de fondos de sus programas operativos (OPFH) para realizar esta agricultura eficiente que combate el cambio climático y es demandada por los consumidores más responsables.
Todas estas excelencias serán difundidas a través del Plan de Comunicación impulsado por la Federación provincial que dará difusión a contenidos especializados, a través de medios y herramientas digitales con alcance nacional e internacional: publicaciones, redes sociales, web corporativa, medios de comunicación, acciones de marketing, etcétera.
Dentro de estas actividades se publicará el catálogo bilingüe de cooperativas hortofrutícolas granadinas, distribuido vía online entre los profesionales, clientes y distribución del comercio hortofrutícola. Esta publicación cuenta con el apoyo de la Diputación de Granada, Puerto de Motril, la certificadora Agrocolor, Caja Rural de Granada, Bankia, Caixabank y la cooperativa de segundo grado, SUCA. También se organizará un Webinar del sector para compartir toda esta actividad desde la sede de Cámara de Comercio de Granada, entidad que muestra su apoyo a la actividad cooperativa.
Igual que en las ediciones presenciales, en esta primera edición telepresencial de la feria internacional, la federación apoya a las cooperativas participantes para que saquen el mayor partido a su presencia en la Plataforma Fruit Attraction LIVEConnet, considerada el mayor Marketplace y Red Social Profesional del mundo especializada en el sector hortofrutícola.
Durante el mes de octubre, promocionan sus productos en esta plataforma avanzada Cooperativa La Palma (Carchuna), compartiendo su `Agricultura en Positivo´ más innovadora, altamente profesional y en constante mejora que tiene como premisa la excelencia para atender los nuevos retos globales; la cooperativa El Grupo (Gualchos-Castell de Ferro), formando parte de Única Group, impulsa su innovadora gama de hortalizas de calidad, sostenibles y adaptadas a los nuevos hábitos de consumo; Los Gallombares (Ventorros de San José) seguirá afianzando sus clientes con una oferta de espárrago verde sano, natural y respetuoso; la cooperativa Los Fresnos (Romilla), productora de espárrago verde, espárrago certificado y alcachofas, también compartirá novedades con clientes y profesionales. La cooperativa Centro Sur (Huétor Tájar), una referencia internacional en espárrago verde, promocionará la excelente calidad de su producto convencional y ecológico, comprometido con la sostenibilidad y el medio ambiente.
Igualmente, la cooperativa ecológica, Procam (Motril), compartirá con clientes y consumidores su producción de aguacate y mango de temporada, que también comercializa en su tienda online www.procam.bio