Presidente, secretario y director de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal, Francisco J. Bernal y Jaime Martínez-Conradi, respectivamente, se han reunido esta semana con el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Joaquín Páez, con quien han tratado los temas hídricos de la cuenca y el déficit de este año 2020, superior al del anterior, que ya fue especialmente seco.
En este sentido, se ha puesto de manifiesto la incertidumbre existente entre los agricultores y ganaderos, dado que una menor disponibilidad del agua redunda, consecuentemente, en una rentabilidad y competitividad inferior, y paralelamente, en un incremento de costes.
En los últimos años, el agua y el acceso a este recurso básico para el sector agrario, se ha convertido en una de las principales líneas estratégicas de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, que trabaja para garantizar el agua a quienes actualmente disponen de ella, pero también a los productores que no cuentan con este valioso input, para lo que ha constituido una federación de regantes de cooperativas.
Desde la federación se sostiene que el agua es sinónimo de riqueza y de empleo y que, por tanto, las administraciones deben llevar a cabo las infraestructuras hidráulicas y las inversiones necesarias para realizar un uso más eficiente de los recursos y redistribuirlos equitativamente entre todos los territorios.
Por tanto, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía se ha comprometido a realizar aportaciones al nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir, de carácter plurianual, el cual se elevará al ministerio correspondiente en unos seis meses, según ha avanzado Joaquín Páez. Paralelamente, los representantes de la federación han pedido que se destinen recursos a la mejora de la cuenca a través del programa Next Generation, impulsado por Bruselas, y que según ha concretado el Gobierno de España tendrá entre sus objetivos las políticas de transición ecológica y la digitalización.
Finalmente, tanto el presidente de la CHG como Cooperativas Agro-alimentarias han puesto en valor la actividad agrícola y ganadera andaluza, compartiendo la necesidad de trabajar conjuntamente para dotar de estabilidad al sector en cuanto a los recursos hídricos. En consecuencia, se han comprometido a estudiar las necesidades, las sensibilidades y los problemas, a fin de buscar soluciones, que garanticen la competitividad del sector y sigan promoviendo su desarrollo económico, social y medioambiental.
Cooperativas Agro-alimentarias de Granada ha celebrado su Asamblea General de manera telemática, adaptándose a las circunstancias sanitarias derivadas del Covid-19. El encuentro ha contado con las intervenciones del presidente, Fulgencio Torres, acompañado por el vicepresidente, Juan Rafael Granados, y la secretaria, María Cano, además del director, Gustavo Ródenas, y la subdirectora, Mª del Carmen Alvarez.
Más de un centenar de miembros de consejos rectores de cooperativas asociadas siguieron esta asamblea virtual, en la que la federación hizo balance del año 2019, en términos agrarios y corporativos. 2019 fue un año muy intenso en la labor institucional realizada por la Junta Directiva y representantes sectoriales. Los cambios de gobierno en la Junta de Andalucía y en las delegaciones territoriales provinciales requirieron un esfuerzo conjunto para trasladar a los nuevos representantes la relevancia del cooperativismo agroalimentario granadino, sus valores diferenciales, aportación al desarrollo social y económico, capacidad para atender el suministro de alimentos saludables a la población y contribución a la protección del medio ambiente.
En términos agrarios, el pasado ejercicio fue complicado para las producciones agrícolas y ganaderas granadinas. Con 28 cooperativas asociadas, el sector hortofrutícola siguió encabezando el ranking económico de los sectores representados, aunque su facturación disminuyó un 4%, pasando de 329,2 millones de euros a 316 millones de euros. 2019 fue especialmente complicado para el sector olivarero, que cuenta en Granada con medio centenar de cooperativas asociadas. Las cooperativas oleícolas descendieron su facturación un 28%, pasando de 264,5 millones de euros a 189,1 millones de euros. Los bajos precios en origen del aceite de oliva, sumado a los efectos de problemáticas estructurales, causaron este descenso de rentabilidad tan acusado.
El sector de frutos secos, encabezado por el cultivo de almendra, tuvo la mejor evolución con un crecimiento del 16% y 5,8 millones de euros de facturación total. Mientras los suministros agrarios mantuvieron su nivel económico en términos similares a 2019, con 59,8 millones de euros, las producciones ecológicas descendieron un 5% hasta los 12,7 millones de euros, igual que el sector vitivinícola que facturó 94.300 euros (-5%). En cuanto a la ganadería, la producción de ovino bajó su facturación un 5%, situándose en 5,5 millones de euros. Por el contrario, los sectores lácteo y porcino mantienen las cifras del año anterior, superando los 46,1 millones de euros y 211.900 euros, respectivamente. El sector del tabaco mejoró su rentabilidad un 24%, alcanzando los 900.800 euros y la caña de azúcar mantiene su presencia en la costa granadina.
Tal y como ha explicado el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, Fulgencio Torres, este descenso generalizado de la rentabilidad agraria fue motivo de una intensa acción sectorial realizada por la federación durante el pasado año. En general, los bajos precios en origen afectaron de manera generalizada a todos los sectores. A estas pérdidas se unen problemáticas como la competencia desleal de terceros países, aranceles, falta de mecanismos de autorregulación, entre otros factores.
Ante la crisis de sectores tan potentes como el oleícola y el hortofrutícola, cuyos efectos fueron patentes en todo el territorio nacional, la federación provincial inició en otoño un calendario de movilizaciones provinciales, sumándose a las convocadas a nivel regional y nacional, para reivindicar mayor protección de las producciones locales y medidas estructurales urgentes que permitieran recuperar la estabilidad en todos los sectores.
La facturación global de las cooperativas/SAT que integran la federación se cifró en 640,6 millones de euros en 2019, lo que supone una disminución económica del 12% con respecto al ejercicio anterior. No obstante, el tejido cooperativo se mantiene fuerte y estable en la provincia granadina con las 93 cooperativas asociadas a la federación, compuestas por 35.5000 agricultores y ganaderos asociados.
“Seguimos defendiendo la competitividad de nuestras cooperativas, empresas con una excelente aportación al territorio. Las cooperativas agroalimentarias nos crecemos ante la adversidad y mantenemos nuestra responsabilidad como productores de alimentos esenciales”, ha resaltado Fulgencio Torres, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, agradeciendo el compromiso de todas las cooperativas, especialmente durante los meses más duros de la crisis sanitaria.
Durante este año, las estrategias de futuro impulsadas desde la federación estuvieron alineadas con los intereses de las cooperativas agroalimentarias: defensa de la rentabilidad de las explotaciones agrícolas y ganaderas, crecimiento sostenible, lucha contra el cambio climático, apuesta constante por la calidad, innovación, digitalización, apoyo a la incorporación de jóvenes e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito rural.
En paralelo, la federación provincial y su equipo de profesionales continuaron realizando servicios técnicos especializados para las cooperativas y sus asociados, con muy buenos resultados. El director de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, Gustavo Ródenas, destacó el aumento de servicios profesionales ofrecidos, entre los que destacan la gestión de ayudas de la PAC, prevención de riesgos laborales, asesoramiento jurídico, gestión de proyectos, formación, comunicación y marketing, gestión de Denominaciones de Origen (DO) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP).
La federación sigue a la cabeza en la gestión de ayudas de la PAC en la provincia granadina con 10.983 expedientes tramitados. En total, el número de ayudas asciende a 11.041 con un importe de 31,8 millones de euros. El Servicio Mancomunado de Prevención de Riesgos Laborales creció un 4% en número de usuarios, atendiendo a un total de 2.402 empresas: 58 cooperativas agroalimentarias, 1.840 empresarios agrícolas al aire libre y 504 empresarios agrícolas bajo plástico. Destacó el descenso significativo de la siniestralidad laboral en explotaciones agrarias, lo que confirma la calidad y eficiencia de este servicio para el sector agrario y cooperativo.
La formación impartida por la federación alcanzó a 1.633 alumnos con 65 cursos formativos impartidos en toda la provincia. Especialmente numerosas fueron las acciones en materia de igualdad y fomento de la participación de mujeres en consejos rectores de cooperativas. Los proyectos de innovación centraron una gran actividad técnica por parte de la federación que desarrolló 4 proyectos con Grupos Operativos de Innovación dedicados principalmente a la bioeconomía circular, el aprovechamiento de coproductos de la actividad agrícola y el uso eficiente de recursos naturales empleados en la agricultura.
Destaca la intensa actividad de asesoramiento jurídico, cuyo servicio a las cooperativas se reforzó mediante la intervención jurídica en sede judicial con muy buenos resultados. Igual de destacada fue la labor de promoción y comunicación ligada a los productos de calidad de las cooperativas granadinas. Fieles a su cita con Fruit Logística (Berlín) y Fruit Attraction (Madrid), las cooperativas brillaron con sus frutas y hortalizas en esta cita internacional de negocios, gracias al apoyo de la federación y numerosas entidades colaboradoras como Consejería de Agricultura, Diputación de Granada, Caja Rural Granada, Caixabank y Bankia, entre otras. Igualmente, la óptima calidad del AOVE con DOP Montes de Granada y el Espárrago de Huétor Tájar contaron con una intensa actividad divulgativa y promocional de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada y sus respectivos Consejos Reguladores.
Toda la labor de nuestro equipo está encaminada al impulso de la competitividad de las empresas asociadas, apoyándolas para conseguir la mejora integral de las distintas ramas corporativas, potenciando el crecimiento del asociacionismo y la implantación de los productos agroalimentarios en los mercados nacionales e internacionales. “Nuestra federación sigue destacando por su contundente labor de defensa del tejido cooperativo agroalimentario granadino: la mejor fórmula para garantizar la competitividad y la rentabilidad del sector en general” resaltó Fulgencio Torres, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada.
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha celebrado hoy una jornada técnica digital sobre las secciones de crédito, que ha contado con el apoyo de la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo y la firma Andersen. El encuentro, en el que han participado más de 110 profesionales, ha sido conducido por el director general de la federación, Jaime Martínez-Conradi, e inaugurado por la directora general de Trabajo Autónomo y Economía Social, Susana Romero.
En su intervención, Susana Romero ha puesto en valor el papel de las secciones de crédito, como sostén económico y social de las cooperativas, así como la labor que desarrollan en zonas con dificultad de acceso al crédito. También ha subrayado la vinculación que estas secciones generan entre socios y cooperativas, en total sintonía con los principios cooperativos. En consecuencia, y a fin de garantizar su viabilidad y buen funcionamiento, la directora general ha resaltado la importancia de la regulación que la Administración está realizando de las mismas en los últimos años.
El webinar ha contado con las participaciones del subdirector de Políticas Financieras de la Consejería de Hacienda, Francisco Torres; la jefa del Servicio de Registro e Inspección de la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, Nuria Domínguez; y el asociado sénior de la firma Andersen, José Deusa. Los panelistas han hablado, respectivamente, de requerimientos legales, de reglamentación específica y de la responsabilidad de las cooperativas con secciones de crédito ante la prevención del blanqueo de capitales.
Por último, ha tenido lugar una mesa redonda con profesionales de las secciones de crédito de las cooperativas Campo de Tejada (Escacena del Campo, Huelva), Oleand (La Puebla de Cazalla, Sevilla), Virgen de la Sierra de Cabra (Córdoba) y La Carrera de Úbeda (Jaén). En concreto, José Tirado, José Antonio García, Manuel Sánchez y José Ráez, han debatido, moderados por Jaime Martínez-Conradi, sobre el presente y futuro de las secciones de crédito.
Para el director general de la federación, la actividad de las secciones de crédito es una de las menos conocidas de las entidades cooperativas que, en ocasiones, se ha visto afectada por una imagen que no es la adecuada, “pues realmente han sido y son instrumentos muy útiles para su modernización y profesionalización, que aportan valor añadido a la empresa y a los socios”.
Andalucía es la comunidad autónoma con mayor número de cooperativas con secciones de crédito. Una tercera parte de este tipo de empresas a nivel nacional, se localizan en la comunidad autónoma, donde su origen se remonta a principios del siglo XX, fecha en la que se crearon para, ante la exclusión financiera del sector agrario, promover el crédito, la compra de medios de producción y comercialización, el desarrollo de infraestructuras de uso común, la formación o asegurar las cosechas. Sus funciones han ido variando y, en la actualidad, se centran en los anticipos de campaña o en créditos para acometer inversiones en las explotaciones de los socios.
Como resultado del encuentro, se ha acordado crear un grupo de trabajo, en el seno de Cooperativas Agro-alimentarias, que estudie estrategias para mejorar la rentabilidad de las secciones de crédito.
La Asociación de Mujeres de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía (AMCAE-Andalucía) ha tenido hoy un papel protagonista en la jornada ‘Garantía de Sostenibilidad Territorial y Avance en el Medio Rural’, organizada por AMCAE nacional con el patrocinio del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
El encuentro digital ha sido inaugurado por la vicepresidenta de AMCAE-Andalucía, Adela Romero, quien ha puesto en valor la organización de encuentros como este, celebrado la colaboración regional en la jornada y agradecido la participación de todos los y las asistentes. Asimismo, el acto de apertura ha contado con la intervención del presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal, quien ha invitado a las agricultoras y ganaderas cooperativistas a convertir AMCAE en una asociación fuerte y potente, capaz de posicionar a agricultoras y ganaderas cooperativistas en puestos de dirección y de influir en políticas que redunden en su beneficio y en la del cooperativismo en su conjunto.
A continuación, el director de los servicios técnicos de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Gabriel Trenzado, ha disertado sobre el papel de la mujer en la Política Agraria Común (PAC) y sobre las aportaciones de las mujeres cooperativistas a la estrategia de igualdad de la Comisión Europea. En este sentido, ha subrayado que la incorporación de la mujer en el mundo rural no solo es una cuestión de la PAC, sino que es un enfoque social transversal que requiere de políticas adicionales.
Por ello, ha recalcado, que desde Cooperativas Agro-alimentarias de España están trabajando, a través del Copa-Cogeca, para aportar la visión de las cooperativas a ese enfoque de género, de modo que la incorporación de las agricultoras y ganaderas “sea una realidad y no un titular”. Por otra parte, Gabriel Trenzado ha animado a todos los y las participantes a aprovechar el cambio estructural del nuevo mundo post Covid-19 para seguir avanzando con paso firme en la igualdad de género en el sector.
La jornada digital ha concluido con una mesa redonda en la que socias de AMCAE-Andalucía han debatido precisamente sobre el impacto del coronavirus en la gestión y la organización de las explotaciones y las cooperativas agroalimentarias.
En concreto, han intervenido la consejera de Cohorsan (Almería), María Ángeles Rodríguez; la presidenta de Santa Teresa de Jesús (Bea de Segura, Jaén), Isabel Fernández; la directora técnica en Almazaras de la Subbética (Carcabuey, Córdoba), Nuria Yáñez; la ganadera de caprino, María Luna; y la presidenta de Nuestra Señora de Las Virtudes (Fuente de Piedra, Málaga), Carmen María Bernal. En la mesa, moderada por Raquel Santiago, representante de Jaén en AMCAE-Andalucía se ha puesto de manifiesto, una vez más, el papel esencial del sector agrario “que no ha parado” y ha tenido que adaptarse a una velocidad de vértigo a las nuevas exigencias sanitarias de prevención: uso de mascarillas y geles; desinfección de herramientas, maquinaria e instalaciones; teletrabajo, distancias de seguridad, citas previas para visitas, reuniones virtuales, etc.
Si bien han concluido que la pandemia ha afectado prácticamente por igual a hombres y mujeres en el sector, sí han coincidido en que se han hecho más evidentes los problemas de conciliación que de forma habitual afectan más a las mujeres, sobre todo por el cuidado de menores, los cuales se han visto confinados, sin colegio y con necesidades especiales de atención.
AMCAE-Andalucía explica que la suscripción a la asociación es totalmente gratuita y que se puede hacer en la propia cooperativa (las instrucciones las puede consultar en https://agroalimentarias-andalucia.coop/asociate ) o llamando al teléfono 954 422 416.