Federación
El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal Rubio, ha firmado hoy en el Palacio de San Telmo una Declaración Institucional para reclamar reclamar una Política Agrícola Común (PAC) fuerte, solidaria y cohesionadora, que no lesione los intereses del campo andaluz y que no atente contra sus intereses y modo de vida. En el acto encabezado por el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, han participado la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, así como el presidente de ASAJA Andalucía, Ricardo Serra; el secretario general de UPA Andalucía, Miguel Cobos; y el secretario de Organización de COAG Andalucía, Eduardo López.
La declaración institucional por el futuro de la PAC recoge, entre otros asuntos, la necesidad de abordar actuaciones enmarcadas en la OCM Única, que contribuyan a lograr que los mercados agrarios funcionen correctamente y que los productores perciban una remuneración adecuada por su producto y su trabajo. En cuanto a las ayudas directas, rechaza la introducción de criterios que excluyan a agricultores y ganaderos pluriactivos y defiende el modelo de regiones porque cualquier cambio de criterio podría provocar importantes redistribuciones de ayudas entre sectores y territorios.
Como ha recalcado Juanma Moreno, «Andalucía se ve obligada a alzar la voz para reclamar que no podemos admitir ni un solo recorte, ni una sola merma más en las ayudas que reciben nuestros agricultores y ganaderos por parte de la Unión Europea». El presidente andaluz ha aseverado que las ayudas de la PAC son indispensables para miles de familias que viven del campo andaluz y ha recordado que está en juego un recorte del 10% que, sin duda, resultaría lesivo para este sector. Según ha explicado, este recorte se traduciría en que Andalucía percibiría 1.200 millones menos, lo que supondría un torpedo en la línea de flotación de un sector modélico.
En este sentido, Juanma Moreno ha subrayado que de la nueva PAC depende directamente la supervivencia y pujanza de un sector estratégico para Andalucía, para España y para la propia UE. «Durante el estado de alarma, el sector agroalimentario andaluz ha sido absolutamente clave e imprescindible para garantizar el abastecimiento de productos de calidad», ha agregado.
El presidente andaluz ha asegurado que ello queda demostrado en los datos relacionados con las exportaciones y es que ha manifestado que en el primer semestre de este año las exportaciones agroalimentarias andaluzas alcanzaron los 6.536 millones de euros, el mejor registro histórico desde 1995.
De este modo, se ha comprometido a trabajar sin descanso en su defensa a ultranza, al mismo tiempo que ha matizado que, en un momento tan grave como el que estamos atravesando a raíz de la pandemia de la Covid-19, Andalucía debe aferrarse más que nunca a sus sectores refugio para reimpulsarse y poder salir cuanto antes y lo mejor posible de la crisis.
Para concluir, Juanma Moreno ha pedido a las autoridades que entiendan que lo que ha considerado una reivindicación justa, oportuna y razonable, a la vez que ha asegurado que le satisface que este sector, desde sus legítimas posiciones o visiones, entiendan que hay algo por encima de cualquier otra cosa que es la defensa común y compartida del nuestro sector agrícola o ganadero.
Federación, Olivar
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía celebró ayer un Consejo Sectorial de Aceite de Oliva en Mengíbar (Jaén), con participación presencial y también telemática de representantes de almazaras de toda la región. Entre los asuntos tratados en el encuentro, destacó el análisis del Proyecto de Real Decreto por el que se establecen las normas básicas para la aplicación del artículo 167 bis de la Organización Común de Mercados (OCM). La propuesta, segunda que presenta el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), que se halla en período de consulta pública, recibió el rechazo de todas las cooperativas.
Precisamente, fue Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, durante meses, la principal demandante de la aplicación del artículo 167 en el sector del aceite de oliva, como método de autorregulación obligatoria aplicable al conjunto del sector, a fin de acomodar la oferta a la demanda y, con ello, evitar los precios por debajo de rentabilidad que sufre en las dos últimas campañas.
Sin embargo, y en opinión de la federación, el MAPA lo que propone es regular la producción más que el mercado. Además, establece para la aplicación obligatoria de la retirada de aceite unos umbrales irreales de producción y disponibilidades. Tanto es así que la medida, a pesar de no contar con financiación alguna, ni nacional ni comunitaria, no podría haberse aplicado en la campaña 2019-2020 en la que, por el contrario, la Comisión Europea sí ha permitido la activación del almacenamiento privado subvencionado por perturbación del mercado.
Según lo recogido en el texto del MAPA, para que en la próxima campaña 2020-2021 pudiera aplicarse la retirada obligatoria, el aforo oficial debería superar 1,65 millones de toneladas de aceite de oliva, una cifra que dista mucho de producción prevista y de los valores medios (en torno a 1,30 millones de toneladas), por lo que la norma nace ya muerta, perjudicando aún más al sector, víctima de la paradoja.
Otros aspecto, que no sintoniza con la propuesta de Cooperativas Agro-alimentarias, es que el Ministerio decidiría en qué región o regiones de producción se aplicaría, así como a qué olivicultores y operadores, por lo que no se trataría de una medida obligatoria para el conjunto del sector, de modo que se producirían agravios comparativos entre unos y otros.
Igualmente, la federación se opone a regular los rendimientos de extracción de aceite y por hectárea, contrarios a los principios empresariales, tanto de productores como de cooperativas, unas medidas que serían difíciles de controlar pudiendo generar un mercado paralelo. Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, defiende que, si lo que se pretende es apoyar el liderazgo del sector oleícola en el mundo, la receta de competitividad pasa por invertir en promoción y en comercialización, promover la concentración de la oferta, solucionar problemas como el de los aranceles de Estados Unidos (donde se venían comercializando más de 115.000 toneladas y donde el aceite español está siendo rotundamente desplazado), y seguir abriendo y afianzando mercados.
En consecuencia, desde el Consejo Sectorial de Aceite de Oliva se sigue insistiendo al Ministerio de Agricultura en la necesidad de dotar al sector de una norma que haga posible la retirada obligatoria de aceite de oliva del mercado en momentos de perturbación como el actual, de acuerdo a cifras reales de producción, pues el problema del sector oleícola español no es de oferta, sino de organización y de comercialización.
Coherente con este discurso, la federación continúa trabajando en el grupo de comercialización de graneles y, previamente a la reunión del Consejo Sectorial, mantuvo un encuentro con las cooperativas interesadas, con las que convino seguir trabajando para sacar adelante este proyecto, abierto al conjunto del sector oleícola nacional.
Federación, PAC
Cooperativas Agro-alimentarias, junto a representantes de las organizaciones agrarias, ha firmado hoy una declaración institucional impulsada por la Junta de Andalucía que recoge la “postura común” de Andalucía sobre el futuro de la Política Agraria Común, ante la preocupación compartida del sector respecto al impacto de la nueva orientación de la PAC en el campo andaluz.
Este documento, nacido del “consenso y la unidad”, ha sido elaborado en el seno de la Mesa de Interlocución Agraria celebrada vía telemática esta mañana, bajo la presidencia de la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, y de la que forman parte Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA.
Con la rúbrica de esta ‘Declaración Institucional de Andalucía sobre el Futuro de la PAC’, la Junta y el sector quieren dejar clara su “defensa sin fisuras” del modelo agroalimentario andaluz en estos momentos “decisivos” para el diseño de la futura PAC a nivel europeo y español, al tiempo que resaltar la extraordinaria relevancia económica, social y medioambiental del agro andaluz, tal y como recoge el comunicado de la Consejería de Agricultura.
En este sentido, la consejera ha destacado la “unidad” de todo el sector en defensa de un sistema agroalimentario que destaca por su sostenibilidad social y medioambiental, por la calidad de sus productos altamente valorados en los mercados más exigentes, y por su contribución esencial para el desarrollo de las zonas rurales evitando la despoblación.
“Este debe ser el semestre de la PAC en Andalucía, el semestre donde todos colaboremos, desde la unidad y la lealtad, en la defensa de los intereses de los agricultores y ganaderos andaluces ante planteamientos que claramente perjudican a Andalucía”, ha incidido, antes de remarcar que “no se puede exigir más al sector recortando al mismo tiempo los presupuestos”. Asimismo, Crespo ha indicado que “este es, sin duda, un movimiento certero que no busca la confrontación, sino demostrar el buen hacer del campo andaluz y cómo ha aprovechado cada céntimo de la PAC para crecer y evolucionar”. “No podemos perder más tiempo, hay que luchar por la PAC que se merecen los agricultores y ganaderos de Andalucía”, ha recalcado, antes de reclamar de nuevo una reunión bilateral con el Ministerio.
Los representantes de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Asaja, COAG y UPA han coincido en señalar que la declaración institucional consensuada hoy en la Mesa de Interlocución con la Junta “busca trasladar la unidad del campo andaluz desde un discurso pedagógico y sereno” respecto al futuro de la PAC, además de exponer una postura común ante asuntos que preocupan a todos, como las consecuencias de una reducción de las regiones productivas y la eliminar derechos o sobre la necesidad de reforzar los mecanismos de gestión de mercado y controlar la importación de productos de terceros países.
Declaración institucional
Entre las peticiones que incluye la declaración institucional se encuentran diversas medidas relativas a los mecanismos de mercado, uno de los instrumentos de la PAC que requieren cambios más profundos. Desde Andalucía se resalta la necesidad de abordar actuaciones enmarcadas en la OCM Única, que contribuyan a lograr que los mercados agrarios funcionen correctamente y que los productores perciban una remuneración adecuada por su producto y su trabajo.
En cuanto a las ayudas directas, el sector agroalimentario y la administración andaluza rechazan la introducción de criterios que excluyan a agricultores y ganaderos pluriactivos que, a pesar de desempeñar otras actividades económicas, el trabajo en el campo supone un complemento de su renta. Y en lo que respecta al modelo de regiones, tanto el Gobierno como el sector de esta Comunidad Autónoma defienden su mantenimiento porque cualquier cambio de criterio podría provocar importantes redistribuciones de ayudas entre sectores y territorios.
Asimismo, la Mesa de Interlocución Agraria andaluza se ha posicionado en contra la eliminación de los derechos PAC al entender que podría provocar un importante aumento de la superficie con ayuda que conllevaría una dilución del nivel de subvenciones para los receptores actuales. Además, la reserva de estos derechos permite su concesión gratuita a colectivos como los jóvenes agricultores, que perderían esta ventaja competitiva si desaparecieran.
Puedes descargar en este enlace la ‘Declaración institucional de Andalucía sobre el futuro de la PAC’.
Jaén
Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén imparte un curso durante el mes de septiembre estructurado en cinco bloques que tiene como objetivo incrementar los procesos de internacionalización de los productos agrícolas de la provincia, en especial del aceite de oliva. El primer ponente, Juan Orihuela, responsable de las áreas de planificación y estrategia de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda), ha resaltado que es preciso innovar en la producción y anticiparse a la competencia para potenciar la estrategia de penetración.
Orihuela, jefe de división de capacitación profesional de Extenda, ha advertido de que este proceso requiere su tiempo: “No es un cambio de hoy para mañana”. Y esto por cuanto, a su juicio, un mercado nuevo exige nuevas fórmulas: “No es hacer lo mismo que en España”. Se trata, más bien, según ha expuesto, de adaptar los conocimientos de la empresa a las necesidades del nuevo mercado para generar oportunidades en él.
En este sentido, ha asegurado que es preciso llegar al consumidor a través de la promoción estratégica, lo que requiere resolver incógnitas. Así, en su opinión, resulta necesario que el exportador se plantee primero una serie de preguntas clave (dónde exporto, con qué producto, cómo lo hago y quién me ayuda), para lo que cuenta con Extenda, organismo al que ha calificado como un puente que propicia la internacionalización de las empresas.
En el curso, coordinado por la responsable del Departamento de Formación de la federación, Adela Reina, ha intervenido también Juan Vilar, consultor estratégico de la Caja Rural de Jaén, quien ha aportado consideraciones financieras en el comercio internacional. Vilar ha incidido en las herramientas fundamentales para realizar operaciones de forma segura y eficiente en este ámbito y ha aludido a ejemplos reales sobre transacciones internacionales. Ha aportado también razones para abordar relaciones comerciales globales.
El curso, cuyo objetivo es informar a los asistentes sobre los instrumentos que han de tener en cuenta para llevar a cabo las operaciones de comercio exterior con garantía, prosigue hoy, 15 de septiembre, con el análisis del IVA en la exportación. Este aportado lo impartirán Francisco Camacho Álvarez, jefe de sección de IVA y sociedades de la Agencia Tributaria de Jaén, y Francisco Javier Cuenca, jefe de la dependencia de aduanas e impuestos especiales de Jaén.
Dos días después, el 17 de septiembre, Loren Laut Antonaya, gerente de la sociedad Aduana del Guadalquivir, impartirá el cuarto bloque, que analizará el transporte internacional, los términos de comercio internacional y los documentos habituales que requiere la exportación. Tras Antonaya, serán Enrique Colilles, director general de SAT Trops, y Carmen Vidal Pérez, export manager de Jaencoop, los que el día 22 cerrarán el curso con un análisis sobre experiencias de éxito de comercio exterior.
En el curso participan 20 cooperativistas de la provincia, entre ellos miembros de consejos rectores, gerentes, responsables comerciales y de administración, así como jóvenes que garantizan el relevo generacional en las cooperativas.
El gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Antonio Guzmán, tras destacar que la iniciativa apuntala el servicio de la federación a las cooperativas, ha resaltado que la relevancia de los ponentes y del programa evidencian la importancia del curso, dado que, según ha aclarado, la exportación es básica para “afianzar la prosperidad de nuestras cooperativas, por ende, la de sus socios productores y, en consecuencia, la del territorio en el que se asientan.
Federación, Olivar
Tras conocer los últimos datos provisionales de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), sobre la campaña oleícola 2019-2020, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía califica agosto como un mes histórico a pesar de ser una época con menor actividad por las vacaciones estivales. En el penúltimo mes de campaña se registraron unas salidas superiores a las 122.400 toneladas, por encima del ejercicio récord 2013-2014.
El buen ritmo de salidas ha permitido reducir el stock hasta las 620.000 toneladas. Por ello, a un mes de que se cierre el ejercicio oleícola, el presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva, Cristóbal Gallego, sostiene que si el enlace se sitúa por debajo de las 500.000 toneladas será una cifra “aceptable”, más si se tiene en cuenta que se espera una campaña 2020-2021 media-buena, según se comporten las precipitaciones otoñales.
Asimismo, la bajada del stock mundial y la previsible caída de la producción de aceite de oliva del resto de países han permitido que las importaciones estimadas de agosto (12.000 toneladas) sean menores respecto al resto de meses de la campaña. En este sentido, Cristóbal Gallego apunta que la falta de producto está animando el consumo de aceite de oliva de origen español.
En cuanto a precios, el comportamiento de las salidas ha permitido registrar en las últimas semanas un repunte. Como muestran los datos del Pool Red, en la semana 36, el aceite de oliva virgen extra se situó por encima de los 2,13 euros y el virgen superaba los 1,8 euros. Por su parte, el lampante cotizó por más de 1,78 euros, su precio más alto en todo el año. No obstante, el presidente sectorial recalca a pesar de la mejora las cotizaciones siguen estando muy lejos de la rentabilidad del cultivo.
Los buenos datos registrados por la AICA demuestran el esfuerzo titánico que está realizando el sector oleícola para mejorar su posicionamiento en el mercado a pesar de haber perdido una plaza como Estados Unidos, su principal mercado fuera de la Unión Europea. Como recuerda Cristóbal Gallego, el Gobierno estadounidense sigue castigando al aceite de oliva envasado de origen español con un arancel del 25% como represalia de un conflicto totalmente ajeno al sector agroalimentario.
Sin embargo, Estados Unidos mantiene un buen ritmo de importaciones de aceite de oliva envasado, por encima de las 23.000 toneladas en julio (últimos datos disponibles), de las apenas 1.300 toneladas procedían de España, la cifra más baja de los últimos 20 años. Una tendencia que, como explica el presidente sectorial, “está provocando una pérdida de valor del aceite de oliva español envasado, mientras que países como Italia, Portugal y Túnez nos desplazan del mercado estadounidense”.