Federación, Olivar
El Consejo Rector de Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba, encabezado por su presidente, Rafael Sánchez de Puerta, ha mantenido hoy una reunión con la delegada de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible en la provincia, Araceli Cabello Cabrera. En el encuentro, que ha tenido lugar en las oficinas de las cooperativas en la capital, los consejeros han podido analizar con la titular la realidad del sector agrario, agroalimentario y cooperativo cordobés, así como sus principales demandas.
En cuanto al ejercicio agrario, los representantes de la organización han trasladado a la delegada su inquietud por los posibles efectos del coronavirus en el desarrollo de las diferentes campañas. En concreto, ante el inminente inicio de campañas clave para la provincia como la de cítricos o la oleícola, han solicitado a la titular de Agricultura que se planteen medidas para evitar el cierre de los centros de manipulado o la paralización de la actividad de las almazaras si se diera un caso positivo en Covid-19 en alguno de los trabajadores.
La falta de agua ha sido otras de las problemáticas expuestas. Los consejeros han mostrado su descontento con el trato históricamente desigual de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir hacia Córdoba con el pretexto de que hay déficit hídrico. Además, critican las trabas impuestas por el organismo de cuenca para impulsar infraestructuras que permitan el aprovechamiento hídrico de las escorrentías. Ante este trato, Cooperativas Agro-alimentarias ha solicitado a la delegada la mediación de la Junta de Andalucía con el Gobierno de España, al objeto de lograr un reparto justo entre territorios, que permita a la agricultura, la ganadería y a las 93 cooperativas de la provincia seguir desarrollándose e impulsar su competitividad.
La escasez de mano de obra para afrontar las próximas campañas vuelve a ser una de las preocupaciones de la organización, puesto que ya afectó al normal desarrollo de algunas cosechas el pasado ejercicio. Por ello, aunque las competencias corresponden a la Consejería de Empleo, han solicitado a Agricultura su mediación para encontrar una solución a la falta de mano de obra cualificada.
En el encuentro, el Consejo Rector también ha manifestado a la titular de Agricultura su preocupación ante la próxima negociación de la PAC y ha pedido máxima agilidad y apoyo a las cooperativas cordobesas en las ayudas para la mejora de sus industrias.
Federación
El presidente y director general de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal Rubio y Jaime Martínez-Conradi Álamo, respectivamente, han mantenido un encuentro hoy en la Delegación del Gobierno en Andalucía, con su titular, Sandra García Martín, con quien han tratado diferentes asuntos y problemáticas que afectan al campo andaluz en estos momentos.
Entre ellas, han abordado las dificultades de contratación de mano de obra para atender las campañas agrícolas, tanto en España como ahora también en el extranjero a causa del coronavirus.
Igualmente, han tratado las medidas de seguridad implementadas en las explotaciones y las cooperativas para extremar la prevención contra el Covid-19 y la preocupación existente en cuanto al desarrollo de las actuales e inminentes campañas como la vendimia, la aceituna de mesa o el aceite de oliva y los cítricos.
Por otra parte, desde Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía se ha insistido en la necesidad de garantizar el agua a todos los cultivos y territorios, mediante una redistribución de los recursos y la maximización de los mismos, a fin de asegurar su competitividad y mantenimiento.
Otras cuestiones sobre la mesa han sido la PAC y la incertidumbre ante los recortes presupuestarios previstos y la reforma de la Ley de la Cadena, la cual está generando también inquietudes en el sector en cuanto a su aplicación y ante el incremento de importaciones de productos procedentes de países terceros.
Jaén, Olivar
En representación del conjunto del sector olivarero de la provincia de Jaén, las organizaciones ASAJA, COAG, UPA, Cooperativas Agro-alimentarias e Infaoliva han hecho llegar una carta a la delegada territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Soledad Aranda, para que, a su vez, la eleve a la Consejería, a fin de que se apruebe una nueva prórroga a la aplicación del régimen sancionador del DAT (Documento de Acompañamiento al Transporte).
El sector sustenta su petición en el hecho de que, en estos momentos, todas las medidas preventivas que se puedan adoptar contra el Covid-19 son pocas, al tiempo que suman en la lucha contra esta pandemia. Por tanto, y debido a la falta de generalización de la tramitación telemática del DAT y a las consecuencias sanitarias que el uso del formato papel puede acarrear por excesiva manipulación, las organizaciones firmantes instan a la Administración regional a prorrogar su plena implantación y consecuente régimen sancionador hasta la campaña 2021-2022.
Según exponen, el sector necesita más tiempo para adoptar y familiarizarse con el sistema digital del DAT, con mayor garantía de seguridad para todos: agricultores, transportistas, trabajadores, fuerzas de seguridad, etc. En consecuencia, y mientras tanto, proponen recuperar excepcionalmente, como sistema de control, la Guía Conduce, cuyo uso implica menos riesgos en la actualidad.
ASAJA, COAG, UPA, Cooperativas Agro-alimentarias e Infaoliva subrayan, además, el desastre económico y humano que supondría paralizar la campaña como consecuencia de la irrupción del virus en explotaciones, cooperativas y/o almazaras, por lo que instan a la Junta de Andalucía a considerar la propuesta en un contexto de incremento de medidas de seguridad y prevención de riesgos laborales, que mantienen al sector sumido en la preocupación y la incertidumbre con la campaña de aceituna a la vuelta de la esquina.
Córdoba
Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba participará el próximo 26 de agosto en la movilización convocada por la Comunidad de Regantes Paño de Cabezas de Jauja (Lucena) para reclamar que la próxima Ley de Aguas permita el aprovechamiento agrícola de aguas invernales. El derecho equitativo al agua en la comunidad autónoma es una de las reivindicaciones históricas de las cooperativas agrarias cordobesas, que hasta ahora se sienten ninguneadas por el trato desigual de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir hacia la provincia.
Para la federación, el futuro agrario de Córdoba depende, en gran medida, de que se realice un reparto de agua justo entre los territorios. La organización considera fundamental que la futura ley permita a los agricultores almacenar el agua de lluvia para regar en tiempo de sequía, medida que permitiría estabilizar las cosechas y, por tanto, impulsar la competitividad de la agricultura y la ganadería cordobesas.
Por ello, el próximo miércoles, 26 de agosto, Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba respaldará a los agricultores y vecinos de Jauja en defensa de una ley que garantice un reparto más justo y de una infraestructura que les permita almacenar estos recursos para los periodos de sequía. Desde hace dos años, los agricultores de la zona, la mayoría asociados a la cooperativa Olivarera San José de Jauja, federada a su vez a Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba, demandan a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir permiso para construir una balsa de aguas que permita recoger las aguas de escorrentía; sin embargo, el organismo de cuenca no da el visto bueno.
“La obra, que costearían los propios agricultores, salvaría el déficit de infraestructura que se da en dicha zona para captar las aguas del Genil cuando va colapsado por la lluvia”, apunta el gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía. En concreto, la balsa proyectada permitiría a las 240 personas asociadas a la entidad poner en riego más de 750 hectáreas, que suponen el 90% de la superficie de olivar del núcleo urbano. Con esta obra, “los agricultores conseguirían estabilizar sus cosechas, hasta la fecha muy dependientes de la climatología”, explica Joaquín García Fernández de Villavicencio. Así lo demuestran los datos de las dos últimas campañas: mientras que en la 2018-2019 se superaron los 9 millones de toneladas, en la 2019-2020 la cosecha de la cooperativa apenas rozó las 700.000 toneladas.
Por ello, Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba hace un llamamiento a los agricultores y vecinos de la zona para que participen en la movilización que saldrá a las 10.00 horas del puente sobre el río Genil, al final de la CO-751, hasta la zona de Las Revueltas, a la entrada de la pedanía de Jauja, en el kilómetro 15 de la citada carretera. La marcha cumplirá con todas las medidas de seguridad por el Covid-19.
Federación
Tras conocer la intención de Estados Unidos de congelar en un 25% los aranceles al aceite de oliva envasado y a la aceituna verde de origen español, las cooperativas olivareras de Andalucía mantienen su no rotundo a la ofensiva arancelaria iniciada por el Ejecutivo de Donald Trump en octubre de 2019 como represalia a las ayudas otorgadas por los países del consorcio Airbus a la empresa aeronáutica, en detrimento de su principal competidora, la estadounidense Boeing.
Aunque el Gobierno estadounidense amenazó en junio con incrementar hasta en un 100% la tasa que soportan ambas producciones, e incluso ampliarla también al aceite de oliva a granel, el hecho de que la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos mantenga en un 25% el arancel a estos dos productos ha supuesto cierto alivio para el sector por no verse incrementado ni ampliado. No obstante, la federación rechaza de manera absoluta la continuidad de esta tasa y califica de fracaso absoluto las negociaciones diplomáticas al no conseguir la eliminación total de unos aranceles que en menos de nueve meses han provocado que el aceite de oliva envasado y la aceituna de mesa (ya afectada con anterioridad por una tasa cercana al 35% por antidumping y antisubvención) hayan perdido el liderazgo en su principal mercado fuera de la Unión Europea.
Para Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía es flagrante que la Unión Europea permita que Estados Unidos conserve una tasa arancelaria que deja en una situación de desventaja competitiva a los olivareros españoles frente a otros productores europeos como Italia, Grecia y Portugal. Asimismo, recuerda que el conflicto y el castigo impuesto al aceite de oliva envasado y a la aceituna verde está impulsando el crecimiento de países terceros como Túnez o Marruecos. El auge de estas zonas productoras no sólo está desplazando a los productos de marca España, sino que están copando un mercado en el que los olivareros han invertido mucho tiempo, dinero y esfuerzo para conquistar una plaza estratégica fuera de la Unión Europea y que con más de 300 millones de habitantes crece exponencialmente, como arrojan mensualmente los datos del Departamento de Comercio estadounidense.
Cabe recordar que antes de la imposición de aranceles, el sector olivarero español era líder indiscutible en el mercado norteamericano con unas exportaciones medias anuales de 75.000 toneladas de aceituna de mesa y 115.000 toneladas de aceite de oliva envasado y a granel, que generaban un volumen de negocio superior a los 650 millones de euros.
Por ello, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía es firme a la hora de exigir tanto al Gobierno de España como a la Comisión Europea contundencia frente al ataque arancelario de Estados Unidos hacia las producciones olivareras españolas y hacia las cooperativas, ya que además de provocar una caída en las exportaciones, el conflicto está empujando a la industria a deslocalizarse, una tendencia totalmente incompatible con el modelo cooperativo, que apuesta por fijar población al territorio a través de empleo estable y de calidad.
Por otro lado, la federación reclama al Ejecutivo de Pedro Sánchez que aclare las condiciones en las que Airbus va a subsanar las ayudas recibidas y calificadas de ilegales por la Organización Mundial del Comercio (OCM), dado que como recoge el nuevo informe de la Oficina del Representante Comercial, Estados Unidos seguirá gravando la entrada de aceite de oliva envasado y de aceituna verde porque “aunque la Comisión Europea anunció recientemente enmiendas a los contratos de ayudas al lanzamiento del Airbus A350 XWB francés y español, estas acciones no implementan las recomendaciones del Órgano de Solución de Diferencias (DBS, en sus siglas en inglés) al retirar las subvenciones recibidas por Airbus”. En este sentido, la organización solicita al Gobierno central que siga estrechando las conversaciones con Estados Unidos para alcanzar una solución negociada al conflicto aeronáutico.
Asimismo, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía urge a Bruselas a ejecutar un plan de represalias contra las decisiones comerciales del Gobierno de Donald Trump, ya que no ha valorado la modificación ejecutada por Airbus en los contratos, y reivindica un paquete de medidas compensatorias para aliviar las pérdidas económicas sufridas por el aceite de oliva y la aceituna de mesa como consecuencia de una guerra completamente ajena a la actividad agroalimentaria.