Federación, Olivar
Tras conocer los últimos datos provisionales de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), sobre la campaña oleícola 2019-2020, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía valora positivamente el comportamiento de las salidas y se muestra optimista de cara a la próxima campaña. A falta de consolidar cifras, julio registró unas salidas de récord, con más de 154.400 toneladas. Por otro lado, los datos de la AICA ratifican las previsiones de producción que hacía la federación en noviembre, con 1.120.000 toneladas de aceite de oliva.
El presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Cristóbal Gallego Martínez, destaca los datos “excepcionales” de salidas que deja julio y recalca que, de mantener el mercado este ritmo, “a finales de septiembre, con el cierre de campaña, el stock se situará por debajo de las 500.000 toneladas, dato más que positivo si se tiene en cuenta que la cosecha de la 2020-2021 será superior a la pasada campaña, aunque según las primeras estimaciones no alcanzará la cifra récord del ejercicio 2018-2019, cuando se produjeron más de 1,7 millones de toneladas de aceite de oliva”. Además, previsiblemente se registrarán importantes caídas en la producción de los países del arco mediterráneo, como Italia o Túnez.
A pesar de la buena respuesta de las salidas de mercado en julio, Cristóbal Gallego repara en las cifras del aceite de oliva importado, que se situaron en 18.000 toneladas. Aunque la entrada fue menor que en meses anteriores, para el responsable sectorial el dato sigue siendo elevado y demuestra claramente el efecto que han tenido los aranceles del 25% impuestos por Estados Unidos el pasado mes de octubre en las ventas de aceite de oliva envasado al país norteamericano. En concreto, de las 27.000 toneladas importadas en junio por Estados Unidos, sólo 1.700 eran de origen español, “lo que refleja que el producto de marca España está siendo desplazado por el procedente de países como Italia, Portugal o Túnez”, explica el presidente sectorial.
Por ello, a horas de conocer si el Ejecutivo de Donald Trump revisará al alza o no la tasa impuesta hace más de nueve meses al aceite de oliva envasado de origen español, Cristóbal Gallego urge al Gobierno de España a “resolver con diplomacia el conflicto comercial entre Europa y Estados Unidos, originado por unas ayudas al sector aeronáutico totalmente ajenas a la actividad agroalimentaria y que, sin embargo, están causando un gran perjuicio a los olivareros españoles y a un sector que invirtió ingentes cantidades de dinero y esfuerzo para conquistar un mercado como el norteamericano”.
Por otro lado, las cooperativas oleícolas están trabajando de forma conjunta en las alegaciones que va a presentar la federación al proyecto de real decreto redactado por el Ministerio de Agricultura y que establece las normas básicas para la aplicación del artículo 167 bis de la Organización Común de los Mercados Agrarios (OCMA), que dotará al sector del aceite de oliva de una herramienta para adecuar la oferta a la demanda por medio de la retirada obligatoria de aceite de oliva.
En este sentido, Cristóbal Gallego considera un “éxito” que Europa haya trabajado en la propuesta elevada por Cooperativas Agro-alimentarias y espera que “la aplicación de esta medida a partir de la próxima campaña, la resolución del conflicto comercial con Estados Unidos, el proyecto de concentración para comercializar aceite de oliva a granel liderado por la federación y el buen comportamiento que está demostrando el mercado, en cuanto a salidas, ayuden a revertir la crítica situación que soportan los olivareros desde hace dos campañas, con precio por debajo de la rentabilidad del cultivo”.
Por último, el presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía expone el malestar que hay en el sector ante la propuesta de reducir el presupuesto de la PAC en un 10%. Cristóbal Gallego confía en que el Parlamento Europeo rechace la propuesta, “puesto que de salir adelante, el recorte del presupuesto pone en entredicho el reconocimiento expresado por Europa hacia el sector agroalimentario durante la crisis sanitaria del Covid-19”.
Federación
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha firmado un convenio con la Fundación “la Caixa”, a través de CaixaBank y de su línea de negocio AgroBank, para poner en marcha la segunda edición del programa de formación dirigido a un centenar de mujeres socias de cooperativas y trabajadoras de empresas agroalimentarias andaluzas.
El presidente de la federación, Juan Rafael Leal, y la directora territorial de CaixaBank en Andalucía Occidental y Extremadura, María Jesús Catalá, han firmado el convenio que se materializará en cuatro cursos en Algodonales (Cádiz), Huelva, Lepe y la Puebla de Cazalla (Sevilla).
El programa es gratuito y profundiza en las competencias y habilidades que permita acceder a las participantes a puestos en los órganos de gestión de las cooperativas del sector agroalimentario. La formación consta de 20 horas presenciales divididas en cuatro bloques: habilidades personales; marco económico y financiero; marco jurídico y recursos humanos; y, por último, comunicación digital.
El acuerdo de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía con ‘la Caixa’ se articula a través de AgroBank, la línea de negocio de CaixaBank dirigida al sector agrario, y responde a la estrecha relación entre ambas entidades, que trabajan juntas con el objetivo de apoyar y fomentar la evolución del sector agroalimentario.
Jaén
Vehículos de 13 municipios de la zona de la Sierra de Segura de Jaén han recorrido esta mañana las carreteras de la comarca hasta llegar a Puente de Génave exigiendo una defensa más contundente del olivar en pendiente y con altos costes de la comarca, más vulnerable y, por ende, necesitado de apoyos, pero de gran riqueza medioambiental, social y cultural y que garantiza la fijación de la población al territorio.
Varios cientos de vehículos han salido a las 8:30 horas de las localidades de Villanueva del Arzobispo, Arroyo del Ojanco, Beas de Segura, Benatae, Génave, Hornos, Orcera, Puente de Génave, La Puerta de Segura, Santiago Pontones, Segura de la Sierra, Siles, Torres de Albanchez y Villarrodrigo hasta llegar poco antes de las 11:00 al punto de encuentro situado en Puente de Génave.
Al llegar allí los representantes de las tres organizaciones profesionales agrarias Asaja, Coag, Upa y Cooperativas Agro-alimentarias, convocantes de la caravana, han recibido la comunicación urgente de que había una alerta sanitaria por Covid-19, por lo que por responsabilidad se ha decidido adelantar la lectura del manifiesto y disolver la movilización.
El manifiesto, leído por Manuel Pajarón, persona de reconocido prestigio en la zona por su lucha del olivar ecológico y de la sierra, que fue durante muchos años director de la Oficina Comarcal Agraria (OCA), ha recordado que hace cinco meses todo el olivar de España se puso en pie para pedir un precio justo para un olivar vivo.
El olivar tradicional de sierra, “el olivar de los troncos gordos que trepa por los cerros, este olivar que ha sido la base de la economía, del paisaje y la cultura de nuestros pueblos”, se ahoga, se asfixia ha recordado en la intervención. Un olivar que no puede competir ni siquiera con los olivares tradicionales de la campiña, por costes y menor producción, pero que busca la superviviencia de la que dependen también los pueblos de la zona.
De ahí que en el manifiesto se haya hecho hincapié en que si el olivar tradicional quiere sobrevivir no puede andar por los mismos caminos que el resto, y el primer paso es el que se ha dado hoy saliendo del letargo. “Tenemos un problema en común con el resto” pero en muchas ocasiones las soluciones del resto del sector no son las mejores para el olivar de sierra, “necesitamos un chorro de oxigeno ya” han asegurado.
Y han pedido “apoyo, sin ambigüedades, de las administraciones públicas y de las organizaciones profesionales agrarias y de las cooperativas, el de toda la población serrana y de otros territorios con olivar tradicional de sierra de España, que son muchos”.
La movilización en la Sierra de Segura quedó pendiente a consecuencia del coronavirus, y tiene como principal objetivo el de continuar con la exigencia de unos precios justos para el aceite y, en concreto, la defensa del olivar en pendiente. De esta forma, y tras la manifestación representativa, debido a la crisis sanitaria, realizada en Algeciras, el sector continúa con las movilizaciones que se suceden desde mayo de 2019 con motivo del hundimiento de precios en origen del aceite, acrecentado en zonas como la comarca de Segura.
Y es que los problemas que llevaron a sacar los tractores a las carreteras persisten, y en muchos casos se han visto agravados por los efectos del Covid-19 en la economía. Este tipo de movilizaciones, condicionadas por la pandemia, que continúa presente entre nosotros, quieren ser una nueva llamada de atención que mueva a la actuación a las autoridades andaluzas, españolas y europeas ante la grave situación que se vive en el olivar.
Federación, Frutas y hortalizas
En una fórmula mixta (presencial y virtual), el Consejo Rector de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía se ha reunido con la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo Díaz, y parte de su equipo para tratar diferentes cuestiones relacionadas con el sector agrario y agroalimentario andaluz. Lo ha hecho una semana después de su Asamblea General, en la que se puso de manifiesto el impacto de la crisis de rentabilidad de 2019 en la facturación global de las cooperativas, que descendió durante el último año un 7% hasta los 8.770 millones de euros.
Una crisis de rentabilidad agravada, en el caso de un sector agroalimentario eminentemente exportador como el andaluz, debido a los aranceles impuestos por Estados Unidos a productos españoles, algunos tan propios como el aceite de oliva y la aceituna de mesa, en cuya producción las cooperativas suponen un 70 y un 50 por ciento, respectivamente. Si desde 2017, las aceitunas negras ya soportaban un gravamen americano que en la actualidad asciende al 34,79%, desde el 18 de octubre de 2019 las aceitunas verdes y el aceite de oliva envasado con origen España (independientemente de donde se embotelle) se ven afectados por un 25%. Estos impuestos están conllevando, de facto, la expulsión de aceitunas y aceite de oliva españoles de una plaza donde venían comercializando, anualmente, 75.000 y 115.000 toneladas, respectivamente.
Sin embargo, y si bien estos son los más señeros, el listado de productos damnificados por los aranceles es mucho más amplio: vinos, carnes y elaborados de cerdo, frutas como los cítricos o melocotones, zumos, lácteos y productos del mar, entre otros. Actualmente, están en revisión y la semana próxima Estados Unidos dará a conocer si los amplía a más productos o si los incrementa incluso al 100% como ya amenazó a principios de 2020.
Ante ello, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía opina que las administraciones no están haciendo todo lo necesario. A nivel nacional, porque el asunto no está ocupando el lugar central que merece en la agenda del Ministerio de Agricultura y el Gobierno de España, pese a que el origen se halla en las subvenciones concedidas al sector aeronáutico; para la federación, no se está realizando todo lo posible ni en Europa ni tampoco con Estados Unidos para poner freno a este ataque frontal al sector.
Igualmente, el Consejo Rector sostiene que la Consejería de Agricultura debe llevar a cabo una defensa más enérgica del sector en este conflicto, en el que Andalucía es la región más afectada, con impacto directo en su empleo y economía.
En línea con lo anterior, desde Cooperativas Agro-alimentarias se ha incidido en que la Comunidad Autónoma de Andalucía debe liderar este debate así como el relacionado con otros asuntos vitales como la PAC y la defensa contundente de su presupuesto; la reforma de la Ley de la Cadena; la norma de Calidad del Aceite de Oliva; el control de las importaciones en frontera y la salvaguardia de los principios de preferencia comunitaria y reciprocidad, pues el sector necesita, más que nunca, verse representado y defendido por sus instituciones.
En este sentido, la federación ha recordado que la crisis continúa enraizada en el sector y que, aunque durante los peores momentos del Covid-19 no se ha parado y se han atendido las necesidades de la sociedad, “no significa que los problemas se hayan superado sino todo lo contrario; hay sectores que ahora están mucho peor que antes del coronavirus”, ha asegurado el presidente, Juan Rafael Leal.
De hecho, se han retomado las movilizaciones, como la del Puerto de Algeciras, el pasado día 21 de julio, o como la que tendrá lugar mañana viernes, 7 de agosto, en la Sierra de Segura de Jaén; y continuarán hasta que no se adopten soluciones de futuro que devuelvan a los sectores a su senda de la rentabilidad. Para ello, además de los temas relacionados, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía considera indispensable, abordar urgentemente cuestiones como el agua, la problemática de la mano de obra en el campo, o la necesidad de destinar más recursos a la promoción, la exportación y la internacionalización.
En otro orden de cosas, el Consejo Rector de la federación ha instado a la consejera de Agricultura a apostar firmemente por el cooperativismo, de cuya competitividad dependen directamente más de 290.000 familias de agricultores y ganaderos andaluces. “Las ayudas a las cooperativas son las ayudas más socializadas que existen”, ha subrayado Juan Rafael Leal, quien ha explicado que apoyar a las cooperativas es hacerlo a las decenas de miles de productores que las sustentan y contribuir al enriquecimiento de Andalucía. “Porque las cooperativas comercializan las producciones de agricultores y ganaderos andaluces y, ante las crisis, las cooperativas no cogen su sede y se la llevan a otra parte, sino que se quedan en los pueblos, afrontan el temporal y siguen manteniendo el empleo y el medio rural vivo a costa de su rentabilidad”. En definitiva, ha recalcado Juan Rafael Leal, “apostar por las cooperativas es apostar por el presente y el futuro de Andalucía”.
Federación, Sectores ganaderos
El Grupo Operativo (GO) Aguacavalue, dedicado a la investigación de soluciones para la gestión eficaz de los coproductos del aguacate, mediante su aprovechamiento para la obtención de alimentación animal, cosméticos y nutracéuticos con alto valor añadido, ha presentado sus exitosos resultados y conclusiones durante el webinar ‘Economía Circular del Aguacate’, celebrado con la participación de investigadores, empresas y entidades participantes, además de numerosos profesionales y entidades asistentes.
La producción agrícola implementa prácticas de economía circular para ser más eficientes, gestionar mejor sus residuos y contribuir a la lucha contra el cambio climático. En el caso del aguacate, fruta con beneficiosas propiedades saludables y creciente demanda, durante el proceso de producción de derivados como el guacamole se generan gran cantidad de subproductos (pieles y huesos de aguacate, apróx. 30% del peso de la fruta) y se desecha mucho destrío que no alcanza los estándares de calidad necesarios. Estos coproductos suponen un problema de gestión, económico y medioambiental para esta industria comprometida con métodos de producción sostenibles y respetuosos.
Con la finalidad de revalorizar estos coproductos, el G.O. Aguacavalue, coordinado desde Granada por el Centro Tecnológico de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF), ha investigado durante dos años el aprovechamiento de estos coproductos como fuente de compuestos bioactivos de alto valor, con la participación de numerosas empresas y entidades: Grupo La Caña, agrupación empresarial dedicada a la producción y comercialización de productos hortofrutícolas (Motril, Granada); Frumaco, especializada en la elaboración de productos derivados del aguacate, encabezada por SAT Trops (Vélez-Málaga, Málaga); Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía-Granada, organización que aglutina a cooperativas agrarias andaluzas; Macob, dedicada a la fabricación de piensos para animales (Villanueva Mesía, Granada); y Natac Biotech, especializada en I+D, producción industrial y comercialización de ingredientes naturales de origen vegetal (Alcorcón, Madrid). También colaboran el CSIC, para el desarrollo de los ensayos de alimentación animal en la Estación Experimental del Zaidín (Armilla, Granada), además de Activa I+D+i (Málaga).
Durante la jornada online de clausura del proyecto, el director científico del CIDAF, Antonio Segura, compartió su satisfacción por los prometedores resultados alcanzados en las dos líneas de trabajo desarrolladas: formulación de pellets y piensos para animales de alto valor nutritivo y potencial funcional obtenidos a partir de los coproductos del aguacate, además del desarrollo de cosméticos y nutracéuticos de alto valor añadido al incorporar compuestos bioactivos naturales extraídos de dichos coproductos.
“Aguacavalue es un claro ejemplo de transferencia real del sector primario dedicado a la producción de aguacate y derivados como el guacamole, de cuyos coproductos podemos obtener productos con alto valor añadido y buenas expectativas de negocio de cara al futuro”, destacó Antonio Segura, quien subrayó los beneficios del proyecto para desarrollo socioeconómico y gestión ambiental de las empresas agroalimentarias, oportunidades para las industrias cosmética y nutracéutica, además de ensalzar “el papel clave que juegan los Centros de Investigación como el CIDAF para la investigación y desarrollo de estas nuevas experiencias”.
Por su parte, la investigadora del CIDAF, Raquel Del Pino, explicó los estudios científicos que comenzaron hace dos años con el secado de los subproductos del aguacate (piel, hueso, mezcla piel+hueso, destrío graso y destrío desgrasado) por parte de Grupo La Caña y Frumaco, aplicando diseños experimentales, realizados por el CIDAF, para determinar las condiciones óptimas que permitían conservar sus propiedades nutricionales y bioactivas. Una vez seleccionados los subproductos con mejores propiedades, se secaron con las técnicas más adecuadas y se molieron a gran escala, empleándose para la elaboración de pellets y piensos para rumiantes y monogástricos en MACOB, que incorporan harina de huesos de aguacate hasta un 20%. Los estudios de ingesta en rumiantes (ovejas y cabras lecheras) concluyen buena aceptación, fermentabilidad ruminal y posibles efectos funcionales beneficiosos (mejoras en el crecimiento, producción lechera e inmunidad).
Para la composición de nutracéuticos y cosméticos se seleccionaron los extractos con el mejor potencial bioactivo y oportunidades de rentabilidad para su producción a escala pre-industrial en NATAC. A partir de estos extractos se han formulado nutracéuticos (cápsulas) y cosméticos (cremas) de alto valor añadido al incorporar los extractos de piel y hueso de aguacate, en los que se observa un interesante potencial in vitro para la prevención de enfermedades degenerativas y del envejecimiento, alta capacidad antioxidante y efectos antimicrobianos, entre otras propiedades saludables.
Durante la mesa redonda, moderada por Esther Álvarez, responsable de Proyectos de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, entidad que ha realizado las labores de promoción y divulgación del proyecto, consiguiendo un gran interés y alcance a nivel nacional e internacional, las empresas integrantes del proyecto valoraron las eficientes soluciones que brinda Aguacavalue para la gestión económica y medioambiental de los coproductos de la industria agroalimentaria, implementación de compuestos naturales y altamente nutricionales en alimentación animal, además del desarrollo de nutracéuticos y cosméticos con alto valor añadido y buen potencial de diferenciación en el mercado al ser productos innovadores que incorporan extractos de aguacate, hasta ahora poco explotados a pesar de su gran potencial beneficioso.
En su intervención, representantes de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA); delegación territorial de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible; y Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) elogiaron los resultados obtenidos e informaron de las numerosas líneas de ayudas dirigidas a la financiación proyectos de I+D+i para empresas agroalimentarias, Centros de Investigación, sector nutracéutico y cosmético, entre otros. Estas ayudas se destinan a proyectos innovadores que apuestan por la bioeconomía circular, mejora de procesos, gestión de coproductos, digitalización y especialización del sector agroalimentario, entre otras líneas de trabajo.