El olivar tradicional granadino reivindica medidas urgentes que frenen su crisis de rentabilidad

El olivar tradicional granadino reivindica medidas urgentes que frenen su crisis de rentabilidad

La asamblea sectorial de olivar de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada traslada su máxima preocupación por la evolución de la crisis de rentabilidad y el anuncio de nuevos aranceles al aceite de oliva que amenazan gravemente el futuro del olivar tradicional, cultivo esencial para la economía agraria granadina, andaluza y española.

Desde el año 2019, el sector del aceite de oliva sufre una de sus crisis de rentabilidad más profundas debido a los precios en origen ruinosos que perciben los productores, quienes no llegan a cubrir los costes en sus explotaciones. Los efectos de los bajos precios en origen se agudizan en las explotaciones de olivar tradicional, mayoritarias nivel a español, andaluz y granadino, donde este cultivo tradicional representa el 70% de la superficie y el 56% de la producción totales.

Históricamente, las condiciones orográficas y ambientales de las zonas productoras han favorecido el desarrollo del olivar tradicional, con una relevancia socioeconómica y medioambiental imprescindible para miles de explotaciones, familias y pueblos viven de este cultivo.  Los elevados costes de producción, unidos a problemáticas como los aranceles impuestos a las exportaciones españolas y la competencia desleal de las importaciones de terceros países, dificultan la sostenibilidad de este cultivo tradicional que convive con el avance de producciones intensivas y super intensivas en los últimos años.  

Esta federación provincial une a 47 cooperativas oleícolas, formadas por 32.000 olivareros, que operan en unos 70 municipios granadinos donde más de 60.000 familias están vinculadas a este cultivo.

Después de meses de movilizaciones, descontento generalizado de los productores y empeoramiento de su situación económica, las cooperativas olivareras granadinas reclaman: la defensa contundente del futuro del olivar tradicional, a partir de la alianza de cooperativas, productores e instituciones de todos los territorios afectados.

MEDIDAS URGENTES

1.- La PAC post 2020 debe garantizar el futuro del olivar tradicional.

La PAC post 2020 debe ser eficaz en el impulso de medidas que garanticen la competitividad del olivar tradicional, reconociendo su valor social, económico y ambiental.  Para ello, se solicita un presupuesto adecuado y una redistribución de las ayudas que mejore el posicionamiento en el mercado y ayude a obtener una rentabilidad sostenible, limitando y llegando a anular las ayudas para aquellos olivares intensivos y superintensivos que ya son rentables sin necesidad de ayudas.  

2.- Retirada de los aranceles impuestos al aceite de oliva español.

El aceite de oliva ha sido uno de los grandes perjudicados por el conflicto internacional que llevó a Estados Unidos a imponer aranceles a productos agroalimentarios españoles. Se exige la retirada de estos aranceles.

3.- Control de las importaciones de terceros países y reciprocidad en la UE

La federación reclama un mayor control sobre las importaciones de aceite de oliva provenientes de terceros países, la aplicación del principio de preferencia así como la reciprocidad en el ámbito comunitario.

4.- Actualización de los precios de almacenamiento privado.

Se solicita la revisión y actualización de los precios establecidos para la activación del almacenamiento privado para conseguir la máxima eficacia del mismo.

5.- Reforzar las campañas de promoción del aceite de oliva.

La Federación provincial solicita que se intensifiquen las campañas de promoción del aceite de oliva español, a nivel nacional e internacional, con la finalidad de dar a conocer las bondades del producto, valores diferenciadores, así como las prácticas fraudulentas que terminan por perjudicar al sector en su conjunto.

6.- Adecuada gestión y regulación del consumo de agua en el cultivo de olivar tradicional.

Esta medida resulta necesaria para garantizar la disposición de recursos hídricos necesarios para los cultivos.

Todas estas medidas responden a un interés general del sector oleícola: Impulsar la competitividad y sostenibilidad del olivar tradicional español, cuya aportación alimentaria, económica, social, ambiental y territorial resulta imprescindible para el futuro de Europa, España, Andalucía y Granada.

 

El campo andaluz se concentrará en Algeciras para exigir que se ponga fin a la competencia desleal

Las organizaciones agrarias andaluzas se manifestarán el próximo martes 21 de julio en el Puerto de Algeciras para exigir que se ponga fin a la competencia desleal que sufre el sector agrario, acosado por la importación indiscriminada de productos agroalimentarios que incumplen las normas europeas (medioambientales, socio-laborales y fitosanitarias) e incumplen además los acuerdos comerciales (en fechas, en cupos y en calidades) en los que se amparan para ingresar en territorio europeo.

Representantes de ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias participarán en esta concentración que, dadas las circunstancias sanitarias, será representativa y no superará el centenar de personas. El objetivo es demandar un control real y efectivo de las importaciones, exigir el cumplimiento estricto de los acuerdos comerciales en vigor (origen, fechas, cupos y calidades), alertar contra la firma de nuevos acuerdos y condicionar la firma de los mismos a la realización de estudios previos de impacto sobre la agricultura europea y el cumplimiento de los principios de preferencia comunitaria y de reciprocidad.

Cuatro meses después de las multitudinarias tractoradas de enero y febrero, el sector agrario andaluz retoma sus movilizaciones. Los problemas que llevaron a sacar los tractores a las carreteras persisten y, en muchos casos se han visto agravados por los efectos del COVID-19 en la economía, con esta concentración simbólica de protesta en el Puerto de Algeciras el sector agrario andaluz pretende dar una seria llamada de atención que mueva a la reflexión y a la actuación de las autoridades andaluzas, españolas y comunitarias.

El Puerto de Algeciras, al igual que el resto de puertos de España y de la Unión Europea, no puede ser por más tiempo un “coladero” de productos importados sin control de países de fuera de la Unión Europea.

Para las organizaciones convocantes, la concentración frente al Puerto de Algeciras simboliza la denuncia constante de los incumplimientos de los acuerdos comerciales agroalimentarios que la Unión Europea tiene establecidos con países terceros, mientras que las autoridades hacen oídos sordos, permitiendo la entrada masiva y descontrolada de productos agroalimentarios, lo que hiere de muerte a nuestro tejido productivo, desestabilizando el mercado y engañando a los consumidores.

Hartos de que tanto la Unión Europea, como el Gobierno español y la Junta de Andalucía miren hacia otro lado, las organizaciones exigen que se cumpla el principio de preferencia comunitaria -primero lo producido en la Unión Europea-, así como el principio de reciprocidad, es decir, que los productos que vienen de países terceros cumplan los mismos requisitos europeos en materia medioambiental, de seguridad alimentaria y de condiciones laborales.

La concentración, que se iniciará a las 11:00 horas, cumplirá escrupulosamente todas las medidas de seguridad vigentes por la pandemia COVID-19.

 

El Grupo Operativo Aguacavalue desarrolla nuevos piensos, nutracéuticos y cosméticos a partir de los coproductos del aguacate

El Grupo Operativo Aguacavalue desarrolla nuevos piensos, nutracéuticos y cosméticos a partir de los coproductos del aguacate

Con un gran sabor, el aguacate es la fruta de moda. Altamente nutricional y con abundantes propiedades beneficiosas para el organismo, resulta indispensable en la alimentación de los consumidores comprometidos con su salud. El cultivo de esta fruta tropical se ha implantado en el Sur de España, especialmente en las provincias de Málaga y Granada, donde las condiciones climáticas y orográficas favorecen el desarrollo de este producto con alta calidad y unas cualidades organolépticas idóneas.

En la campaña 2019/20, la producción de aguacate se ha situado en torno a las 96.000 toneladas, más del 90% de la producción de Europa, donde el consumo de esta fruta aumenta progresivamente, avalado por su calidad y propiedades saludables.

Alineados con una necesaria estrategia de sostenibilidad, la producción agrícola implementa prácticas de economía circular para ser más eficientes y contribuir a la lucha contra el cambio climático como objetivo global. En el caso del aguacate, durante su proceso de producción y elaboración de alimentos procesados derivados como el guacamole, se desecha mucho destrío que no alcanza los estándares de calidad necesarios (1% de la producción) y se generan más de 2.000 toneladas de pieles y huesos (30% de los aguacates procesados).

Actualmente, estos subproductos suponen un problema de gestión, económico y medioambiental para esta industria, mientras que, potencialmente, podrían ser utilizados como fuente de compuestos bioactivos de alto valor.

Para buscar una solución eficaz y sostenible a estos subproductos, convencidos de las oportunidades saludables que brinda el aguacate, empresas y entidades comprometidas con la sostenibilidad de la industria agroalimentaria se unen en el Grupo Operativo (GO) AGUACAVALUE.

El GO AGUACAVALUE está coordinado desde Granada por el Centro Tecnológico de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF), especializado en la I+D+i en ingredientes bioactivos para agricultura, alimentación, ganadería y cosmética. Los demás miembros de este consorcio supra-autonómico son empresas y entidades especializadas de los sectores implicados en la cadena de valor: Grupo La Caña, agrupación empresarial dedicada a la producción, comercialización y exportación de productos hortofrutícolas (Motril, Granada); Frumaco, especializada en la elaboración de productos derivados del aguacate, encabezada por SAT Trops (Vélez-Málaga, Málaga); Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía-Granada, organización que aglutina a cooperativas agrarias andaluzas y que dirige las actividades de divulgación del proyecto; Macob, dedicada a la fabricación de piensos para animales (Villanueva Mesía, Granada); y Natac Biotech, especializada en I+D, producción industrial y comercialización de ingredientes naturales de origen vegetal (Alcorcón, Madrid). También cuenta con la colaboración del CSIC, para el desarrollo de los ensayos de alimentación animal en la Estación Experimental del Zaidín (Armilla, Granada), además del asesoramiento de Activa I+D+i (Málaga).

Durante dos años, este grupo ha investigado la revalorización de los subproductos del aguacate (hueso y piel) para la obtención de alimentación animal, nutracéuticos y cosméticos, a partir de la creación de un sistema de economía circular que permita dar una salida comercial a dichos subproductos mediante su transformación en ingredientes bioactivos de óptica calidad. De este modo, se consigue un uso más eficiente de los recursos naturales, mitigando el impacto medioambiental de la demanda creciente de aguacate y guacamole.

Las investigaciones han avanzado en soluciones realmente eficaces e innovadoras, en las dos líneas de trabajo desarrolladas:

1.- Formulación de pellets y piensos para animales de alto valor nutritivo y potencial funcional a partir de los subproductos del aguacate.
2.- Desarrollo de cosméticos y nutracéuticos de alto valor añadido al incorporar compuestos bioactivos naturales extraídos de los subproductos del aguacate.

En la fase final del proyecto, las investigaciones están abordando con éxito la ingesta de los nuevos pellets con hueso de aguacate en rumiantes (ovejas y cabras lecheras), evaluando su palatabilidad, digestibilidad in vivo, balances energéticos y posibles efectos funcionales (mejoras en el crecimiento, producción lechera e inmunidad). Por otra parte, se han formulado nutracéuticos (cápsulas) y cosméticos (cremas) de alto valor añadido al incorporar los extractos de piel y hueso de aguacate, en los que se ha observado un interesante potencial in vitro para la prevención de enfermedades degenerativas y del envejecimiento.

Los resultados y conclusiones del proyecto del GO AGUACAVALUE serán presentados el próximo jueves 30 de julio de 2020 en un Webinar de Clausura, en el que también se expondrán algunas de las posibilidades actuales de financiación de proyectos de I+D+i para las empresas (agencia IDEA, grupos operativos, CDTI). El programa del webinar y el formulario de inscripción están disponibles en la página web del grupo: www.aguacavalue.com

 

La crisis de rentabilidad frena el crecimiento de las cooperativas agroalimentarias de Córdoba que se mantienen en torno a los 1.350 millones de euros de facturación

La crisis de rentabilidad frena el crecimiento de las cooperativas agroalimentarias de Córdoba que se mantienen en torno a los 1.350 millones de euros de facturación

Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba ha celebrado hoy su Asamblea General en El Real Círculo de La Amistad, en la que ha hecho balance del año 2019, a nivel de sectores y federación. Encabezada por su presidente, Rafael Sánchez de Puerta Díaz, y con estricto cumplimiento de las medidas de seguridad, como consecuencia del Covid-19, un menor número de cooperativistas del habitual han asistido a la cita anual de las cooperativas cordobesas.

Tal y como ha manifestado el presidente, el pasado año y lo que llevamos de 2020, están siendo tiempos difíciles para todos los sectores económicos y también para el agroalimentario. En este sentido, ha recordado las movilizaciones iniciadas en 2019, debido a los graves problemas de rentabilidad en el olivar, acrecentados por los aranceles impuestos por Estados Unidos a la exportación de diferentes productos, entre ellos al aceite de oliva envasado de origen español, en vigor desde el 18 de octubre de 2019.

Las aceitunas también salieron muy perjudicadas, ya que a los aranceles de 34,79% que ya sufría la venta en Estados Unidos de las variedades negras (con origen en 2017), se sumaron impuestos del 25% también a la exportación de aceitunas verdes. Junto a aceite de oliva y aceitunas, frutas como los cítricos, el vino o productos elaborados de cerdo también resultaron damnificados por la ofensiva norteamericana, que ha convertido al sector agroalimentario español en moneda de cambio de un conflicto aeronáutico con Europa.

En cuanto a los sectores ganaderos, con gran implantación en la provincia, se vieron afectados por la sequía en la segunda parte del año, lo que conllevó realizar aportes alimenticios y de agua y, por tanto, incremento de costes y endeudamiento de las explotaciones. Por lo que respecta a los precios, fluctuaron de manera irregular, con cotizaciones récord en porcino, recuperación en ovino-caprino de leche y bajada en ovino-caprino de carne. En relación al vacuno lácteo, una de las principales producciones cordobesas, al aglutinar el 63% de las vacas de Andalucía, cerró el ejercicio con cotizaciones netamente superiores a las de 2018.

Los herbáceos se caracterizaron por buen año de producciones y calidades, pero malos precios, mientras los suministros atravesaron una situación precaria, como consecuencia directa de la falta de rentabilidad en las explotaciones lo que conllevó que agricultores y ganaderos invirtieran menos en fitosanitarios, abonos, maquinaria o carburantes.

En consecuencia, se ha roto la tendencia de crecimiento acumulada de las cooperativas de la provincia que han retrocedido un 0,4% hasta los 1.335 millones de euros, un ligero descenso que, sin embargo, se valora de forma positiva desde la federación, “dada la complicación del ejercicio 2019 por todos los frentes”, ha subrayado Rafael Sánchez de Puerta Díaz.

Por su parte, el gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba, Joaquín García Fernández de Villavicencio, ha puesto de relieve la labor realizada por la organización en estos tiempos difíciles, en los que, además, han tenido que trabajar “desde cero” la interlocución con el Gobierno regional, debido al resultado del proceso electoral de diciembre de 2018.

Al respecto, ha subrayado la buena disposición de la Delegación de Agricultura en la atención de todas las demandas que, en 2019, se centraron en solicitar su intermediación a fin de solucionar los problemas de mano de obra para atender las campañas agrícolas; en la reivindicación histórica de agua para todos los cultivos y zonas de la provincia; en urgir soluciones para el almacenamiento de alperujo, que supuso un gran problema durante la campaña olivarera 2018-2019; o en la búsqueda de remedios para la tuberculosis bovina. “Problemas que, lamentablemente, continúan estando en la agenda, sobre todo los referidos a mano de obra y agua, a los que hay que buscar soluciones rápidas y de futuro”, ha insistido en su intervención.

Por otra parte, Joaquín García Fernández de Villavicencio ha puesto en valor el trabajo de la federación, en cuanto a los servicios prestados a sus cooperativas asociadas, los cuales abarcan, desde la información y el asesoramiento, hasta la gestión de ayudas, la formación o la gestión de residuos no peligrosos.

En el ámbito de tramitación de ayudas, el gerente ha destacado los 21.125 expedientes PAC gestionados por Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba durante 2019, lo que representa el 51,53% de todos los presentados en la provincia y confirma el buen hacer de la organización en esta materia. Además, la federación tramitó un total de 63 solicitudes de otro tipo de subvenciones, por valor cercano a los 19 millones de euros, entre las que predominaron aquellas destinadas a la transformación, comercialización o desarrollo de nuevos productos, seguidas a distancia por subvenciones de ahorro y eficiencia energética y otras ayudas previstas en las estrategias de desarrollo local Leader, que se encuadran en el marco de los GDR, en los que Cooperativas Agro-alimentarias cuenta con representación.

A nivel de formación, durante 2019, la oficina organizó 18 cursos y 14 jornadas de distinta tipología y participó en diferentes proyectos para impulsar la igualdad de oportunidades en sus entidades asociadas. En línea con lo anterior, celebró dos jornadas de sensibilización a consejos rectores, seis acciones para promover el asociacionismo en AMCAE-Andalucía (Asociación de Mujeres de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía), una convocatoria para impulsar la titularidad compartida y colaboró en el diseño e implementación de tres planes de igualdad en sus cooperativas asociadas.

La Asamblea General ha sido clausurada por la delegada de Agricultura, Araceli Cabello Cabrera, quien ha participado en un acto celebrado inmediatamente a continuación sobre el nuevo ciclo de planificación hidrológica en el Guadalquivir, con participación del jefe de la oficina de planificación hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Víctor Juan Cifuentes Sánchez; los representantes de las organizaciones agrarias en la provincia Miguel Cobos García (UPA), Rafael Navas Ferrer (ASAJA) y Carmen Quintero Morales (COAG); así como la abogada Carmen Gutiérrez Labrador.

 

Cooperativas, organizaciones agrarias y sindicatos de Córdoba reclaman medidas complementarias para garantizar la eficiencia de la Ley de la Cadena

Cooperativas, organizaciones agrarias y sindicatos de Córdoba reclaman medidas complementarias para garantizar la eficiencia de la Ley de la Cadena

Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba, las organizaciones agrarias en la provincia ASAJA, COAG y UPA y los sindicatos mayoritarios CCOO y UGT han mantenido un encuentro en el que han abordado la situación actual del sector y han analizado las últimas propuestas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) para mejorar la crisis de precios que atraviesa el sector agroalimentario, en general, y el del aceite de oliva en particular.

Los representantes han valorado positivamente los resultados del proceso de movilizaciones iniciado en 2020 y paralizado como crisis de la pandemia ocasionada por el Covid-19. En este sentido, aplauden la inclusión de mecanismos de autorregulación obligatoria, para el sector del aceite de oliva, en el reglamento de disposiciones transitorias de la PAC -por aplicación del artículo 167 del Reglamento (UE) 1308/2013 de la OCM única- y la Norma de Calidad de los Aceites de Oliva en la que trabaja el Ministerio de Agricultura.

Por lo que respecta a la la reforma de la Ley de la Cadena, si bien cooperativas, organizaciones agrarias y sindicatos evalúan favorablemente la venta por encima de costes de producción, convienen en que para garantizar la eficiencia de la norma, el Ministerio de Agricultura debe adoptar medidas complementarias. Se trata, según han analizado, de evitar que se perjudique a las producciones con mayores costes, sobre todo en años de producciones excedentarias, así como de poner freno a la entrada masiva de productos de terceros países a precios más competitivos.

En consecuencia, los representantes del sector agroalimentario cordobés piden, como primera medida, que el MAPA establezca los costes de producción para cada sector, por debajo de los cuales no se pueda vender; como segunda, control de los precios de los productos importados, para que no puedan comercializarse por debajo del valor fijado para cada producto; y, por último, garantizar que finalmente pueda aplicarse medidas de autorregulación para el aceite de oliva, por aplicación del 167, en momentos de crisis de rentabilidad como el actual.

No obstante, aun centrándose en la problemática del olivar por ser una de las más acuciantes en la provincia, todas las organizaciones coinciden que estas medidas deben hacerse extensibles al conjunto de los sectores, en una crisis del campo generalizada como la actual.

En el encuentro, que ha tenido lugar en la sede de Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba, han participado el presidente de ASAJA Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa; los secretarios generales de COAG y UPA en la provincia, Carmen Quintero y Miguel Cobos, respectivamente; la máxima representante de CCOO, Marina Borrego, y su homólogo en UGT, Vicente Palomares; y, por parte de Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba, su presidente, Rafael Sánchez de Puerta, los consejeros José Luis Toledano, Francisco Serrano y Javier Alcalá de la Moneda; así como el gerente de la federación provincial, Joaquín García.