Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva promueve el liderazgo desde la inteligencia emocional

Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva promueve el liderazgo desde la inteligencia emocional

Ayer tarde se inauguró el curso online ‘Liderazgo de Equipos’, organizado por Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva, con financiación de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Se trata de una iniciativa que pretende promover el liderazgo desde la inteligencia emocional, a través de siete sesiones didácticas y un total de veinticuatro horas lectivas.

El curso está dirigido a personas ocupadas de la economía social, a fin de construir una cultura corporativa sostenible, sustentada en la eficiencia de equipos y organizaciones, y clave para mantener una motivación óptima de las personas en su desempeño profesional.

La formación dirigida por Lola Pelayo, licenciada en Ciencias de la Comunicación y máster en Comunicación Organizacional, Coaching e Inteligencia Emocional, abordará, con una metodología muy dinámica y vivencial, cuestiones como la gestión y autogestión de las emociones y su repercusión en el liderazgo; la proactividad y responsabilidad individual; la cultura corporativa y le influencia del liderazgo en el clima laboral; así como herramientas para una comunicación y delegación efectiva.

El objetivo último es enseñar cómo un liderazgo basado en la inteligencia emocional, con la comunicación como vehículo principal, es capaz de transformar organizaciones e incluso toda una sociedad.

En definitiva, una acción formativa más con la que Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva quiere impulsar la formación, la profesionalización, así como el desarrollo personal y profesional de las personas que conforman sus entidades asociadas y la de aquellas que quieren mejorar sus competencias para reincorporarse al mundo laboral.

En concreto, representantes de las cooperativas Cobella, Cuna de Platero, Hortofrutícola de Cartaya, San Antonio Abad, Onubafruit y Ovipor, participan en este curso online de liderazgo, que cuenta con una quincena de alumnos en esta primera edición.

 

Las cooperativas Cosegur, Covap y Ovipor colaboran con la entrega de 10.000 raciones de cordero a Cáritas

Las cooperativas Cosegur, Covap y Ovipor colaboran con la entrega de 10.000 raciones de cordero a Cáritas

Representantes de Cooperativas Agro-alimentarias y entidades ganaderas asociadas han participado hoy en un acto en el Centro de Atención a Mayores y Discapacitados de Cáritas en Granada, convocado por la Consejería de Agricultura, para la promoción del consumo de cordero. En el marco de esta campaña de la Junta de Andalucía, las cooperativas Cosegur (Huéscar, Granada), Covap (Pozoblanco, Córdoba) y Ovipor (Huelva) van a colaborar con la entrega de unas 10.000 raciones de cordero a comedores sociales.

Lo van a hacer progresivamente, a lo largo de las próximas semanas, sumándose esta iniciativa a la de otras cooperativas del sector como Corsevilla (Cazalla de la Sierra, Sevilla), que tan solo hace unos días entregaba 220 kilos de queso fresco, 650 codillos de cordero y 250 hamburguesas a familias de Cáritas Parroquiales de la Sierra Norte de Sevilla y del comedor social San Juan de Acre.

Las cooperativas ganaderas muestran nuevamente su lado más solidario en el marco de la crisis provocada por el Covid-19, en la que han colaborado facilitando equipos de protección a sanitarios y fuerzas de seguridad, desinfectando calles y plazas de sus municipios y echando una mano en la atención alimentaria de las familias más vulnerables.

Por otra parte, es preciso recordar el impacto económico del Covid-19 en los sectores ganaderos, en general, y en el ovino en particular, muy perjudicado por el cierre del canal HORECA (Hoteles, Restaurantes y Cafeterías) durante meses, al ser su principal vía de distribución y consumo, ya que en los lineales de los supermercados, son las carnes de otras especies, como el pollo o el cerdo, las más demandadas.

Por ello, ahora cooperativas y Consejería de Agricultura se unen para reactivar el consumo de una carne de alto valor añadido, producida en regímenes extensivos y con numerosas propiedades nutricionales. De hecho, es una carne apta para deportistas y dietas de adelgazamiento, que contiene proteínas de alto valor biológico, elevados niveles de ácido fólico, fósforo, calcio y hierro, así como triptófano para combatir el estrés.

En el encuentro de hoy, además de la viceconsejera de Agricultura, Ana María Corredera, han participado la delegada en Granada, María José Martín, y el alcalde de la capital, Luis Salvador. Por parte de Cooperativas Agro-alimentarias, han asistido el presidente y el gerente de Granada, Fulgencio Torres y Gustavo Ródenas, respectivamente, así como el presidente del Consejo Sectorial de Ovino y Caprino de Carne, a su vez presidente de la cooperativa Cosegur, Pepe Puntas.

 

Cooperativas, organizaciones agrarias y sindicatos malagueños convienen medidas y acciones para el campo

Cooperativas, organizaciones agrarias y sindicatos malagueños convienen medidas y acciones para el campo

La sede social de Dcoop, en Antequera, ha acogido esta mañana la reunión mantenida por representantes de las organizaciones agrarias ASAJA, COAG y UPA, Cooperativas Agro-alimentarias de Málaga y los sindicatos mayoritarios Comisiones Obreras y UGT de la provincia.

Con objetivo de abordar la situación actual del sector agrario, los participantes han analizado las últimas propuestas realizadas por la Administración, donde han encontrado puntos comunes de acuerdo en las reivindicaciones y han planteado las próximas actuaciones en defensa del sector.

Estos puntos comunes pasan por la situación de precios por debajo de la rentabilidad para la mayoría de las explotaciones; imposición de aranceles y acuerdos comerciales no beneficiosos; ausencia de medidas efectivas que reviertan la situación; incertidumbre sobre la Política Agraria Común o mayores exigencias burocráticas son algunos de los problemas que padecen los agricultores y ganaderos.
Todos los asistentes han “puesto en valor” el sector agroalimentario, en su “papel esencial” para la sociedad como suministrador de alimentos, como se ha visto ahora en la pandemia y de cara al futuro es fundamental la soberanía alimentaria.

Por ello, como continuación de las reivindicaciones de inicios de año, y dentro de la unidad de acción, todas las organizaciones acuerdan exigir:

  • Aprobación de la retirada obligatoria de aceite para todo el sector en momentos excedentarios como el actual.
  • Eliminar los aranceles, prohibir las importaciones a nivel europeo, sobre todo en momentos excedentarios y, mientras tanto, incrementar los controles. La agricultura no puede ser moneda de cambio en los acuerdos comerciales y soportar las guerras comerciales. La Unión Europea ha de primar las producciones comunitarias.
  • Los agricultores y ganaderos han de recibir el precio de coste de producción, por lo que coinciden en que la voluntad de la Ley de la Cadena Alimentaria es loable, pero no tal como está planteada porque es inviable. Es un primer paso pero para que se pueda aplicar, además de la retirada obligatoria y prohibir las importaciones, es imprescindible que el Ministerio de Agricultura fije los costes de producción.

Asimismo, se han planteado otras medidas entre las que se encuentra el fomento de la información a los agricultores y ganaderos; ayudas a la reconversión del olivar de altos costes; trabajar por la concentración de la oferta y la unidad de todo el sector; a largo plazo, fomentar el consumo, adelantar las cosechas para producir calidad, promover los productos ecológicos…

Todos los participantes han coincidido en continuar con el diálogo para establecer planes de trabajo futuros. Han asistido: por Comisiones Obreras, Andrés González; por UGT, David Conde; por ASAJA, Baldomero Bellido; por COAG, Antonio Rodríguez; por UPA, Francisco Moscoso; por Cooperativas Agro-alimentarias, Antonio Luque, Cristóbal García, Carlos Cintas y Rafael Sánchez de Puerta.

 

El innovador método TRAMCE para el control de la erosión en olivar conquista a la comunidad internacional de IECA Iberoamérica

El innovador método TRAMCE para el control de la erosión en olivar conquista a la comunidad internacional de IECA Iberoamérica

El Grupo Operativo (GO) TRAMCE, compuesto por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía-Granada, Paisajes del Sur SL, Universidad de Granada y la Diputación provincial, con la colaboración de las cooperativas Santa Mónica de Píñar (Granada), Martínez Montañés de Alcalá la Real (Jaén) y Ntra. Sra. de la Marina de Aguas Santas de Fernán Núñez (Córdoba), han compartido las conclusiones de su innovador proyecto de investigación durante la Webinar organizada junto a la Asociación Internacional de Control de la Erosión y Sedimentos “IECA Iberoamerica”.

Más de 200 personas, mayoritariamente profesionales, investigadores y expertos de países iberoamericanos, participaron esta conferencia online moderada por el presidente de IECA Iberoamérica, Ricardo Schmalbach, en la que intervinieron Esther Toro, coordinadora de Proyectos de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada; Valentín Contreras, director de la Empresa Paisajes del Sur y expresidente del Capítulo Iberoamericano de IECA; Manuel Sierra, profesor de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada y Jesús González, catedrático de Microbiología de la Universidad de Granada.

El proyecto TRAMCE desarrolla un método para el control erosión y el mantenimiento del suelo fértil en las explotaciones olivareras, basado en la instalación de filtros vegetales (biorrollos o sistemas buffers) en las líneas de escorrentía superficial de las aguas, además de implementar un correcto manejo de las cubiertas vegetales. Este método refuerza la productividad al terreno, favorece la biodiversidad y consigue frenar la erosión en los terrenos de cultivo, además de resultar beneficioso contra el cambio climático.

La coordinadora de TRAMCE, Esther Álvarez, presentó esta valiosa investigación iniciada hace dos años por este equipo de expertos, investigadores, entidades y cooperativas oleícolas de Granada, Córdoba y Jaén para erradicar una problemática ambiental que afecta gravemente al olivar andaluz. “Los métodos implementados, innovadores y respetuosos con el medio ambiente, representan una oportunidad para luchar contra la erosión, haciendo más eficientes y sostenibles nuestras explotaciones olivareras” resaltó Álvarez, quien resaltó la labor divulgativa y de transferencia de conocimientos realizada por Cooperativas Agro-alimentarias de Granada y la Diputación provincial.

Por su parte, Valentín Contreras, director de Paisajes del Sur SL, subrayó la eficacia de innovadores sistemas de biorrollos probados con muy buenos resultados en las fincas agrícolas. Unidos a un buen manejo de las cubiertas vegetales, se demuestra su capacidad para frenar las escorrentías y retener los sedimentos que fijan vegetación. Todo ello permite la estabilización y restauración de las cárcavas. “Estas soluciones tienen claros beneficios ambientales y económicos” resaltó Contreras, quien abogó por “ofrecer a los agricultores métodos fácilmente transferibles que puedan implementar en sus explotaciones para el control de la erosión”.

El profesor de la Universidad de Granada Manuel Sierra ha investigado las propiedades del suelo, cultivo y recursos hídricos en las zonas productoras, valorando la eficacia de los sistemas de control de la erosión implementados. Queda demostrado que la cubierta vegetal mejora las propiedades fisicoquímicas del suelo, aumentando su capacidad de infiltración hasta cien veces en comparación con un suelo desnudo. “El 90 por ciento de los sedimentos retenidos con los sistemas biorrollos implantados actúan como relleno eficaz de las cárcavas y contribuyen fortalecer el terreno frente a los procesos erosivos” resaltó este experto granadino.

Por su parte, el catedrático Jesús González ha estudiado la evolución de los microorganismos del suelo durante toda la investigación. “Los métodos implementados favorecen una buena actividad microbiana y a la fertilidad del suelo; esto resulta beneficioso tanto a nivel productivo como ambiental”, resaltó González.

Como conclusión, Asociación Internacional de Control de la Erosión y Sedimentos (IECA Iberoamérica) destacó la valía del proyecto realizado por el Grupo Operativo TRAMCE como “ejemplo en el que la fusión de estado, academia, industria y comunidad logran un beneficio armónico para el medioambiente y el agro”.

El desarrollo de este grupo operativo se enmarca en el Programa de Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía 2014-2020, financiado por la Junta de Andalucía y por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, según la Orden de 28 de julio de 2016.