I+D+i
I+D Proyecto de innovación para el sector del olivar, denominado “Aplicación de procesos innovadores para la mejora del Aceite De Oliva Virgen Extra, AOVE”. Cofinanciado al 90% con Fondos FEADER y al 10% por la Junta de Andalucía, dentro del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014/2020, dirigidas a la creación y funcionamiento de grupos operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícola en el sector del olivar.
Informe campaña 2018-19
Presentacion_IFAPA_campaña_2018-20
Presentacion_IG_campaña_2018-20
Informe_resultados_calibración_equipo_FOSS
Informe_estudio_filtracion
Presentación_IFAPA_campaña_2019-20
Presentación_IG_campaña_2019-20
Informe fases I y II – Campañas 2018 2019 2020
Videos Difusión. Fase I y II
Videos Difusión. Fase III
Federación
El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal, ha solicitado hoy a la consejera de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, una serie de medidas que faciliten la gestión de las cooperativas agroalimentarias durante la ‘nueva normalidad’ y que impulsen el empleo agrario como una salida laboral de calidad para garantizar la mano de obra en las campañas venideras. En este sentido, el presidente de la federación ha destacado el papel estratégico que puede desempeñar el sector agroalimentario en la recuperación del mercado laboral.
Estas peticiones las ha hecho en el marco de una visita institucional a la cooperativa de fresa y frutos rojos Costa de Huelva (CoopHuelva), en Lucena del Puerto (Huelva), donde han sido recibidos por el presidente y el gerente de la entidad, Cristóbal Picón y Bartolomé Fernández, respectivamente, así como por el alcalde del municipio, Manuel Mora. A lo largo de la visita, la consejera de Empleo ha loado el trabajo realizado por los cooperativistas durante la crisis sanitaria, quienes, ha asegurado, “engrosan la nómina de héroes de esta pandemia”.
Durante el recorrido, Juan Rafael Leal ha trasladado a la consejera de Empleo la preocupación de las entidades onubenses por la vuelta del contingente de temporeros procedentes de Marruecos que ha permitido atender esta atípica campaña. Con la conclusión de la recolección de la fresa y el fin de la relación laboral, los temporeros marroquíes deberían volver a su país, pero debido al cierre de fronteras este trámite está entre interrogantes. En este sentido, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha pedido a Rocío Blanco la mediación de la Consejería para facilitar el retorno de estos trabajadores a su país de origen con todas las garantías.
Asimismo, el presidente de la federación ha comentado con la titular de Empleo la inquietud de las cooperativas por las limitaciones para convocar y reunir a los socios en las asambleas de las entidades durante las fases de desescalada. Debido a la numerosa base social de las cooperativas andaluzas, alguna de ellas con miles de socios, la organización le ha elevado ciertas dudas sobre la normativa vigente con el objetivo de poder celebrar las asambleas de forma presencial y se salvaguarde la salud de los agricultores y los ganaderos.
En relación a la mano de obra, y de cara a las campañas de verdeo y de recogida de cítricos que arrancan en otoño, la federación ha demandado a la titular de Empleo la mediación de la Junta de Andalucía para garantizar la suficiente mano de obra que precisan estos sectores, y de cuya falta se han aquejado en años anteriores. Asimismo, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha solicitado a la Administración andaluza su colaboración para garantizar la mano de obra de las próximas campañas agrícolas, de modo que las explotaciones no sufran la falta de jornaleros como ha sucedido durante la crisis sanitaria del Covid-19 a pesar de ser un sector esencial.
Por último, Juan Rafael Leal ha instado a la representante de la Junta de Andalucía a impulsar de forma conjunta un plan formativo que refuerce la cualificación del sector, valorice el empleo agrario y convierta la agricultura y la ganadería en una actividad económica atractiva y generadora de mano de obra estable. De esta forma, ha añadido el presidente de la federación, “el sector agroalimentario podrá ser uno de los motores para recuperar el empleo”.
En la visita también ha participado el director de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Jaime Martínez-Conradi. Por parte de la Junta de Andalucía han asistido la delegada territorial en Huelva, Bella Verano; la directora general de Trabajo Autónomo y Economía Social, Susana Romero, y el delegado territorial de la Consejería de Empleo en la provincia, Antonio Augustín. Asimismo, en la visita ha participado el presidente de la Federación Onubense de Empresarios (FOE), José Luis García Palacios.
AMCAE Andalucía
Decenas de mujeres cooperativistas profesionales de la agricultura y la ganadería en Andalucía ponen cara a la campaña de AMCAE-Andalucía ‘Soy de AMCAE, ¿y tú?’, con la que se pretende, por un lado, valorizar su trabajo en el ámbito del cooperativismo agroalimentario y, por otro, realizar un llamamiento al asociacionismo, a fin de acelerar su inclusión en los órganos de decisión de las cooperativas.
Se estima que en Andalucía hay unas 80.000 socias de cooperativas agroalimentarias y, sin embargo, su imagen no es algo habitual ni en sus empresas ni para la sociedad. Mucho menos cuando se trata de mujeres agricultoras o ganaderas que forman parte de consejos rectores u otros órganos directivos. En la actualidad, tan solo el 5% de los puestos en los consejos rectores los ocupan mujeres, frente al 30% que integran las empresas del IBEX.
A pesar de haber crecido un punto y medio en los últimos años, la mejoría es tan lenta que AMCAE-Andalucía lanza esta campaña a modo de revulsivo en el sector. Para ello, se ha editado un vídeo, se han diseñado carteles, folletos con los objetivos y trabajos de la asociación y, todo el material muestra con rostros propios mujeres olivareras, cerealistas, ganaderas, dedicadas a la producción hortofrutícola y, a su vez, presidentas de cooperativas, consejeras o gerentes. Su objetivo es reivindicar su labor y la del sector agroalimentario en su conjunto -vital como se ha demostrado en esta crisis- y animar al resto de agricultoras y ganaderas cooperativistas a unirse en AMCAE-Andalucía para ganar en visibilidad y, juntas, trabajar por la construcción de una igualdad real en el mundo cooperativo.
En el marco de esta campaña, AMCAE-Andalucía lanza lo que ha llamado una «cadena de trabajo» en Facebook, para que agricultoras y ganaderas cooperativistas trasladen con una imagen su día a día en el campo, en la explotación o en el desempeño de su trabajo en la cooperativa. Deberán acompañarla de los hashtags #SoyAgricultora o #SoyGanadera (lo que corresponda) #SoyCooperativista #SoydeAMCAE ¿Y TÚ? Además deberán etiquetar a AMCAE-Andalucía (@AMCAEAndalucia) y a otras tres profesionales para que, de ese modo, continúe la cadena.
«Las mujeres hacen el mismo trabajo que los hombres en el mundo rural y, pese a que en los últimos años se ha avanzado mucho, es importante que este trabajo sea visible y se ponga cara a las agricultoras y ganaderas cooperativistas, para que, a su vez, sirvan de prescriptoras en sus cooperativas y territorios», apunta Pilar Gómez, presidenta de AMCAE-Andalucía. «Ver a una mujer subida en un tractor, dando de comer a las vacas, en la siega o plantando arroz no debe ser ya una rareza ante la sociedad, puesto que no lo es en la realidad del sector», añade la presidenta. Y matiza: «Tampoco debería serlo que sean mujeres las que decidan sobre ventas o exportaciones en las cooperativas y las que tomen decisiones que afectan al fin y al cabo a casi todo un pueblo, comarca o varias».
Para normalizar todas estas situaciones, Pilar Gómez es consciente de que cada paso constituye un pequeño grano de arena con el que las mujeres cooperativistas andaluzas pretenden «hacer una gran montaña». «Esta montaña sólo crecerá si las mujeres cooperativistas nos unimos. De ahí la importancia de sumarse a AMCAE-Andalucía, una asociación cuya razón de ser es lograr una mayor presencia y participación de agricultoras y ganaderas en los órganos de decisión y dirección de las cooperativas y, con ello, la igualdad en el sector”.
AMCAE-Andalucía explica que la suscripción a la asociación es totalmente gratuita y que se puede hacer en la propia cooperativa (las instrucciones las puede consultar en https://agroalimentarias-andalucia.coop/asociate ) o llamando al teléfono 954 422 416.
Federación
Desde ayer martes, 9 de junio, y hasta el próximo día 18, Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva imparte el curso online ‘Sensibilización en Igualdad de Oportunidades. Inteligencia emocional y acción empresarial’, dirigido tanto a trabajadores de la economía social como a personas en situación de desempleo. Se trata de una iniciativa financiada por la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, de 20 horas de duración, que se repartirán en seis sesiones de tarde.
De esta forma, la federación continúa con su apuesta formativa, superando las limitaciones que el coronavirus ha establecido en la docencia presencial, pero beneficiándose también de las posibilidades de la educación digital, de modo que el curso se ha abierto a la participación de personas interesadas de toda la geografía de Andalucía.
El principal objetivo que persigue Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva con esta acción es promover la proactividad de personas y empresas, e impulsar actitudes y acciones de transformación social real desde el sector agroalimentario.
Para ello, la federación ha contado con la experta en inteligencia emocional y comunicación organizacional, Lola Pelayo, de CpC Cambiar para Crecer, quien ha diseñado los contenidos, divididos en dos bloques diferenciados. Uno de ellos trabajará de forma dinámica, ágil y vivencial la autogestión emocional, la ruptura de creencias limitantes que dificultan la igualdad, la influencia en las conductas de los pensamientos individuales y las creencias sociales, y la diferencia entre reactividad y proactividad ante situaciones de desigualdad.
El segundo bloque temático, se centrará en el papel de las organizaciones ante los retos sociales, para lo que hará un recorrido generalista y práctico sobre las nuevas exigencias para las empresas en materia de igualdad, así como por los movimientos internacionales de la gestión empresarial como son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, que están marcando el desarrollo legislativo internacional sobre Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y, por tanto, también en materia de igualdad.
Este curso de sensibilización en igualdad es una más de las acciones enmarcadas en el firme compromiso de Cooperativas Agro-alimentarias por impulsar la sostenibilidad de un sector fundamental para la sociedad, como es el agroalimentario, promoviendo la igualdad de oportunidades, el relevo generacional efectivo y las mejores prácticas sostenibles de todos los colectivos asociados y de todo su personal. En total 30 personas, entre hombres y mujeres, se beneficiarán de esta iniciativa.
Federación
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, federación que representa la producción del 70% del aceite de oliva de la región, y el 55% de toda la oferta nacional, valora positivamente el decálogo de medidas para el sector presentado en la tarde de ayer por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas. No obstante, desde la organización se defiende que, para sacar al sector de la crisis y asegurar su competitividad futura, el plan debe ser más ambicioso.
En primer lugar, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía considera que la medida 3 del plan de Agricultura, que aborda la regularización de la producción de aceite de oliva y cuya ejecución recae en el Ministerio de Agricultura y las Comunidades Autónomas, es la fundamental; la que el sector necesita de forma inmediata para sobreponerse a la crisis. Para ello, la federación insta al Ministerio a agilizar los trámites en Bruselas para la inclusión del aceite de oliva en el artículo 167, sobre estabilización de mercados, del Reglamento (UE) 1308/2013, por el que se crea la organización común de mercados de los productos agrarios, y en el que ya se recoge el vino.
“Es imprescindible que esté disponible para antes del comienzo de la campaña 2020-2021 si queremos que sea efectiva, para lo que el Ministerio debe conseguir su incorporación en los reglamentos transitorios de la PAC”, subraya el presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva, Cristóbal Gallego. Según explica el responsable, su aprobación permitiría al Gobierno de España aprobar en el Boletín Oficial del Estado (BOE) medidas de regulación para el sector, obligatorias para todos los operadores.
En cualquier caso, desde Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía se señala que se continúa trabajando en la propuesta de retirada voluntaria por aplicación del artículo 209 del citado reglamento, una medida que sería coordinada por Cooperativas Agro-alimentarias de España, pero que no podría ser obligatoria, “por lo que unos operadores retirarían aceite del mercado y otros se beneficiarían, no resultando realmente eficaz salvo que haya ayudas que compensen a los que participen”, comenta Cristóbal Gallego.
Regulación del sector aparte, la federación valora muy positivamente las medidas encaminadas al fomento de la calidad, la trazabilidad, el etiquetado y la promoción, pero echa en falta otras acciones de índole diplomático que tengan como objetivo el fin de los aranceles impuestos por Estados Unidos a las exportaciones de aceite de oliva envasado con origen español, los cuales están provocando una debacle en el sector y echando por tierra el trabajo y las inversiones de los últimos treinta años. Conviene señalar que hasta su imposición, el 18 de octubre de 2019, Estados Unidos era el segundo país importador de aceite de oliva de España, por detrás solo de Italia, con compras anuales en torno a 115.000 toneladas (60.000 de ellas envasadas). Pues bien, según los últimos datos de que se disponen, las ventas han caído un 92% en aquel país volviendo a niveles de 1989.
En opinión de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, ni desde el Gobierno de España ni desde la Unión Europea se está haciendo lo suficiente para revertir unos impuestos que están impactando en el sector en uno de sus momentos más complicados y críticos. Por contra, se están beneficiando, países competidores de la propia Unión Europea (lo que pone en cuestión la existencia de un mercado único) y países terceros como Túnez, los cuales han incrementado sus ventas a Estados Unidos y también a España, donde han crecido las importaciones, un hecho ante el que el Gobierno nacional debe exigir a Europa que se defienda la preferencia comunitaria, así como la reciprocidad en el cumplimiento de medidas sociales y medioambientales.
“No podemos dejar perder el mercado de Estados Unidos”, subraya Cristóbal Gallego, quien lamenta que cuanto más tiempo transcurra “más complicado será recuperar las ventas en el país norteamericano”. Paralelamente, añade el responsable, es urgente establecer un plan de promoción ambicioso para incrementar las ventas en otros países europeos y no europeos, comenzando por los propios estados productores como España, así como para abrir otros mercados, crear plataformas de comercialización e internacionalizar las empresas españolas. “Un sector eminentemente exportador como el del aceite de oliva, sí o sí, tiene que vender fuera y si nos cierran mercados como el de Estados Unidos el esfuerzo en promoción debe ser ingente para compensarlo”, asegura Cristóbal Gallego.
Finalmente, desde Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía se quiere incidir en otra demanda histórica del sector como es garantizar el acceso al agua a todos los territorios, para lograr una mayor competitividad, tan necesaria en el cultivo del olivar, máxime en la actual coyuntura.