El agro onubense se movilizará en defensa del futuro del sector el próximo 5 de marzo

El agro onubense se movilizará en defensa del futuro del sector el próximo 5 de marzo

El campo no aguanta más, lleva hundiéndose mucho tiempo con el único sostén de sus profesionales, que llevan años luchando denodadamente contra todos los ataques de los que es víctima sin que las administraciones acaben de tomar cartas en el asunto. Por este motivo, la agricultura, la ganadería y el sector forestal onubense se movilizará el próximo 5 de marzo, cerrando el calendario de protestas las provincias de Andalucía. 

Los organizadores, Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva y Asaja-Huelva, están organizando los pormenores de la protesta, a la que esperan que se sume todo el agro onubense. Igualmente, prevén contar con la participación y la solidaridad de toda la sociedad de Huelva, mayoritariamente afectada por las causas de la ruina del sector agrícola, un sector del que, al fin y al cabo, participa una parte muy importante de la población de la provincia. 

La alarmante e insostenible situación del sector agrario no tiene una única causa, por más que se apunte a los bajos precios en origen. Por supuesto, los bajos e injustos precios constituyen un gravísimo problema y encontrar una solución para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria es muy deseable, pero no la única solución.

A nivel general, el sector agrario lleva años batallando para sobrevivir a pesar de la proliferación de acuerdos comerciales con países terceros que inundan sin control los mercados de productos de baja calidad que incumplen la legislación laboral y sanitaria europea, a la que sí tiene que ceñirse España. A ello, hay que sumar los aranceles de Estados Unidos, que convierten al agro en una víctima de otros problemas; la insoportable fiscalidad de insumos y bienes de producción y la subida constante de impuestos a elementos imprescindibles para las tarea agrarias como el gasóleo; la excesiva carga burocrática, que se incrementa año a año, con nuevas disposiciones; la incertidumbre por el futuro de la PAC, la práctica ausencia de ayudas que contribuyan a amortiguar el terrible impacto de circunstancias como la sequía; así como el retraso injustificado en la ejecución de las infraestructuras hídricas y de transportes, que sitúan a Huelva en el furgón de cola a nivel europeo y que coartan permanentemente la competitividad de las empresas productoras e incluso ponen en riesgo su viabilidad. 

Para complicar aún más la situación, la última subida del salario mínimo interprofesional (un 30% en menos de año y medio), está poniendo en riesgo a cientos de explotaciones en toda Andalucía, especialmente en Huelva, donde predomina un tipo de agricultura que precisa de una gran cantidad de trabajadores, por lo que amenaza con dejar en la cuneta a las empresas y también a todos los que trabajan para ellas, y que contribuyen, juntos, a mantener la población, el desarrollo y la riqueza en el medio rural. El Gobierno no ha calibrado que las recientes subidas, -a la que hay que sumar los consiguientes gastos sociales-, no puede ser asumida en igualdad de condiciones por todo el tejido empresarial del país.

Por tanto, el sector no está solo ante una crisis de precios sino ante toda una crisis integral; una situación absolutamente límite que precisa de una respuesta contundente a la que Asaja-Huelva y Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva esperan que se sumen todo el sector por medio de las organizaciones y asociaciones agrarias que existan en la provincia y  la ciudadanía. Es precisamente a la sociedad a la que, además de apoyo, pide comprensión ante las posibles incomodidades que pueda provocar una protesta, de la que se darán más detalles en los próximos días.

 

El campo granadino llama a la participación masiva en la gran tractorada y manifestación del 19 de febrero en defensa de una rentabilidad justa

El campo granadino llama a la participación masiva en la gran tractorada y manifestación del 19 de febrero en defensa de una rentabilidad justa

El campo granadino continúa su calendario de movilizaciones en protesta por la crisis de rentabilidad que atraviesan agricultores y ganaderos, exigiendo medidas estructurales que pongan freno a la asfixia que sufren los profesionales. Esta mañana, representantes de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, las organizaciones agrarias Asaja, Coag y Upa, la Federación Española de Industriales Fabricantes de Aceite de Oliva (Infaoliva) y la Asociación de Alhóndigas (Ecohal) han trasladado “la situación alarmante del sector” durante una concentración informativa en la Carrera de la Virgen de Granada, en la que se ha denunciado la diferencia abismal entre el precio que percibe el agricultor y el precio final que paga el consumidor por productos agroganaderos básicos como el aceite de oliva, frutas y hortalizas o patatas, entre otros.

En el caso del aceite de oliva, las organizaciones denuncian que el consumidor paga 3,60 € por litro, mientras que el productor percibe 1,30 € por litro (276%). En el pepino, el diferencial alcanza un 438%, de manera que el consumidor paga 2,59 €/ kilogramo, mientras que el productor solo percibe 0,59€/ kilogramo. Los márgenes se disparan en productos como la patata que se paga al agricultor a 0,15€/ kilogramo, mientras se vende en el lineal a 1,20 euros/ kilogramo (800%).

“No podemos seguir permitiendo estos precios abusivos. Nuestros productores no llegan a cubrir los costes en las instalaciones agrarias. Estamos en una situación límite que provoca diariamente el abandono de miles de explotaciones. Queremos un campo vivo y que las Administraciones respondan, de una vez, con soluciones urgentes y concretas”, han denunciado los representantes de las distintas Organizaciones, Federación y Asociaciones. Sin unos precios justos, el campo va camino de desaparecer, ya que además sufre problemáticas estructurales acuciantes como la competencia desleal de las importaciones de terceros países a la Unión Europea, la subida permanente de costes de producción o los aranceles internacionales, entre otras.

Con el lema “SE ACABÓ. Precios justos para un campo vivo”, las organizaciones han hecho un llamamiento a la participación masiva en la gran tractorada y manifestación que recorrerá las calles más céntricas de Granada el 19 de febrero. La salida será a las 11 horas de la Delegación de Agricultura (C/ Joaquina Eguaras), recorriendo la Avda. de la Constitución, Gran Vía de Colón, Reyes Católicos, Recogidas, Camino de Ronda hasta finalizar en la Rotonda de Neptuno a las 14 horas.

Muchas instituciones, partidos políticos, Ayuntamientos y colectivos han brindado su apoyo a esta movilización en defensa del campo granadino. Las organizaciones se han reunido con la Subdelegación del Gobierno en Granada y la Delegación de la Junta de Andalucía en Granada, además de solicitar el apoyo de todos los ayuntamientos para que aprueben mociones municipales en solidaridad con el sector agrario. “Este apoyo nos anima a seguir luchando por el futuro de nuestra agricultura y ganadería, sectores fundamentales para la alimentación mundial, el mantenimiento de nuestros pueblos y el medio ambiente”, han resaltado los convocantes quienes esperan una “participación histórica” en la protesta del próximo miércoles 19 de febrero en Granada. Seguidamente se anuncian más acciones reivindicativas hasta conseguir medidas estructurales que mejoren la situación del campo granadino y español.

Agricultores y ganaderos defienden su papel como garantes del bienestar de la sociedad ante el subdelegado del Gobierno en Cádiz

Agricultores y ganaderos defienden su papel como garantes del bienestar de la sociedad ante el subdelegado del Gobierno en Cádiz

Las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA y Cooperativas Agro-alimentarias de Cádiz han trasladado las reivindicaciones de los agricultores y ganaderos de la provincia al subdelegado del Gobierno en Cádiz, José Antonio Pacheco, quien se ha mostrado muy concienciado con las demandas de los productores gaditanos en una reunión mantenida hoy en la Subdelegación del Gobierno. En el encuentro, los representantes de las organizaciones han defendido el papel de los productores como garantes del bienestar de la sociedad, a pesar de soportar la falta de rentabilidad y continuos ataques comerciales “injustificados”.

Bajo el lema #AgricultoresAlLímite, agricultores, ganaderos y tractores cortarán el próximo martes, 18 de febrero, a partir de las 11.00 horas la carretera A-384, que une Arcos de la Frontera y Antequera, a la altura de Villamartín. Allí los convocantes leerán un manifiesto en el que exigen unos precios dignos, ya que las bajas cotizaciones en origen afectan cada vez a más cultivos, mientras que los costes de producción se disparan; además de un equilibrio justo de la cadena agroalimentaria y el freno de la especulación a costa de los agricultores y los ganaderos de la provincia.

Como recoge la tabla reivindicativa, los productores gaditanos están hartos de los continuos y crecientes conflictos comerciales (como el Brexit, el veto ruso, los aranceles de Estados Unidos) que no hacen más que añadir dificultades a la exportación, mientras sufren una competencia desleal absoluta por la entrada de productos de países terceros.

Asimismo, las organizaciones convocantes recuerdan que los agricultores y los ganaderos de la provincia, con su actividad, generan empleo estable y riqueza en las zonas rurales, además de alimentos sanos y de calidad. Es decir, vertebran el medio rural y garantizan el bienestar de la sociedad gaditana en general.

Por todo ello, el próximo martes, 18 de febrero, el sector está llamado a movilizarse en defensa del presente y futuro de la actividad agraria con una tractorada, concentraciones y paro agrario con el objetivo de urgir a las Administraciones competentes a que tomen conciencia de la gravedad del problema del campo y pongan en marcha verdaderas políticas de apoyo para un sector estratégico de la economía. Además, en los próximos días se acordarán nuevas acciones de protesta en defensa de la agricultura y ganadería de Cádiz.

El sector olivarero encuentra el respaldo del Ayuntamiento de Jaén a las concentraciones del 24 de febrero y confía en que los 96 consistorios de la provincia se sumen también al paro general

El sector olivarero ha encontrado el respaldo del primer ayuntamiento a las concentraciones convocadas para el día 24 de febrero en defensa del aceite de oliva. La reunión mantenida esta mañana por los representantes de Cooperativas Agro-alimentarias, las organizaciones agrarias Asaja, Coag y Upa; e Infaoliva con el alcalde de Jaén, Julio Millán; la teniente de alcalde, María Cantos; y la concejala de Agricultura, María del Carmen Angulo, ha servido para escenificar el apoyo municipal al paro de dos horas convocado, que se concretará en la suspensión de toda la actividad política y en la elaboración de un bando en el que se apelará a todos los ciudadanos, empresas, organismos y centros educativos a mostrar su apoyo a unas demandas que todo el equipo de Gobierno considera justas.

Las concentraciones del próximo día 24 forman parte del calendario de movilizaciones en defensa de un precio justo para el aceite de oliva. El sector olivarero hace un llamamiento a toda la sociedad de la provincia de Jaén a concentrarse, masivamente, en los 97 municipios, entre las 10 y las 12 de la mañana. Y la reunión con el Ayuntamiento de Jaén ha sido la primera de otra ronda de encuentros que se quiere mantener con los municipios de más de 20.000 habitantes, por lo que se está a la espera de concretar citas en Linares, Andújar, Martos, Úbeda y Alcalá la Real. El objetivo es encontrar el mismo respaldo al paro general del día 24 en toda la provincia de Jaén.

Después de la reunión, el gerente y portavoz de Asaja, Luis Carlos Valero, ha defendido que con estos «paros simbólicos escenificaremos el malestar que tienen los olivareros y también el resto de la población. La capital tendrá un significado especial dentro de estas concentraciones, como centro neurálgico. Haremos un esfuerzo especial para que se visualice este problema».

El secretario general de Coag, Juan Luis Ávila, ha afirmado que «nos la estamos jugando todos y tenemos que dejarlo claro con nuestros lazos verdes, no solo en las plazas, sino en los centros de trabajo y en toda la sociedad. Los ciudadanos están con nosotros, la opinión pública tiene en su cabeza que se está abusando de los agricultores y de los ganaderos y que esta situación no puede continuar así».

Por su parte, el secretario general de Upa Jaén, Cristóbal Cano, ha expuesto: «Lo que queremos es seguir con este estado de movilización permanente hasta que no se revierta la crítica situación de bajos precios en origen del aceite de oliva. Las concentraciones simultáneas en los 97 municipios de la provincia trasladarán la idea clara de que no sobra aceite, sino que sobran especuladores y que no vamos a permitir la sangría que estamos sufriendo. Por nuestras venas corre aceite y nos estamos desangrando».

Por último, el gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Antonio Guzmán, ha sido tajante: «Sin el sector primario, sin el sector agrario, España no tiene sentido. Hay que abordar un problema estructural gravísimo, porque a pesar de que existen elementos y circunstancias, como la previsión de un mayor consumo y una menor cosecha, que deberían hacer que el precio en origen del aceite de oliva suba, las cotizaciones siguen sin repuntar».

Las concentraciones del día 24 de febrero no son la única acción programada, puesto que las organizaciones continúan estudiando nuevas actuaciones, incluso más contundentes, que harán que el sector olivarero mantenga el estado permanente de movilizaciones hasta que las administraciones pongan encima de la mesa medidas efectivas, viables y urgentes para revertir la grave e injustificada crisis de precios en origen que llevamos sufriendo desde hace dos años.

Amaltea culmina una herramienta de gestión de explotaciones caprinas para mejorar su manejo y sostenibilidad

Amaltea culmina una herramienta de gestión de explotaciones caprinas para mejorar su manejo y sostenibilidad

El Grupo Operativo ‘Implementación de un sistema de asesoramiento para la gestión sostenible del caprino andaluz’, más conocido como Amaltea, ha finalizado el diseño y desarrollo de un dispositivo de manejo que permitirá realizar un seguimiento económico, técnico, medioambiental y social de las explotaciones con el objetivo de optimizar recursos e impulsar la rentabilidad y sostenibilidad de las ganaderías. Tras dos años de estudio, el equipo formado por investigadores de la Universidad de Sevilla, la Federación Andaluza de Asociaciones de Ganado Caprino de Raza Pura (Cabrandalucía) y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha conseguido simplificar la gestión de las explotaciones caprinas al aunar en una sola aplicación y metodología diferentes programas existentes en el manejo de las ganaderías.

La plataforma desarrollada unifica el conocimiento adquirido durante más de 20 años de gestión por las asociaciones que conforman Cabrandalucía en una versión 2.0, en cuanto a movilidad, y una ERP (sistema de planificación de recursos empresariales), en un sistema cloud que permite sincronizar ambas herramientas y gestionar la granja en tiempo real. Además de la parte económica, la Universidad de Sevilla ha implementado dos novedosos módulos, uno ambiental y otro social. A través del módulo medioambiental se ha registrado y monitorizado la emisión neta de gases de efecto invernadero, así como las capturas de carbono, para calcular la huella de carbono de las explotaciones. Por otro lado, el equipo ha incluido parámetros de carácter social, ya que recoge información sobre la calidad de vida y de trabajo de las personas ganaderas o el bienestar animal, entre otros datos.

Para el desarrollo de la herramienta, el grupo operativo ha contado con la colaboración de 26 ganaderías caprinas de raza autóctona asociadas a Cabrandalucía, tanto de orientación láctea como cárnica, repartidas por el territorio andaluz. En ellas se han recabado datos sobre ingresos y gastos, así como cuestiones relacionadas con el manejo, principalmente alimentario, que han permitido realizar un análisis técnico y económico de las mismas y de los diferentes modelos de gestión.

En este sentido, según los resultados obtenidos, el caprino andaluz de aptitud láctea se puede clasificar en cuatro tipos según su manejo alimentario y todos ellos son rentables siempre y cuando se realice una buena gestión, un aprovechamiento óptimo de los recursos de la finca y se optimice la mano de obra.

Por otro lado, se ha constatado la gran dependencia de la ganadería caprina de orientación cárnica de las ayudas, dado el insuficiente valor que alcanza el cabrito en el mercado. De ahí que las conclusiones del estudio recojan la necesidad de reconocer y remunerar otros servicios ecosistémicos que ofrece este tipo de ganado; es decir, su labor a la hora de conservar el medio ambiente, prevenir incendios o fijar población al medio rural.

El grupo operativo ha presentado recientemente esta nueva herramienta y los resultados de su trabajo en una jornada técnica organizada por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía en las instalaciones de lacooperativa de segundo grado Dcoop, en Antequera (Málaga). Este proyecto se enmarca en el programa de ayudas a grupos operativos de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP-AGRI), cofinanciado por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) y la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.