Agricultores y ganaderos gaditanos se movilizarán el próximo 18 de febrero para defender el presente y futuro del sector agrario

“En defensa de su futuro», los agricultores y los ganaderos de la provincia de Cádiz, Cooperativas Agro-alimentarias de Cádiz y las organizaciones agrarias Asaja, Coag y Upa, se movilizarán el próximo 18 de febrero, a partir de las 11 horas en Villamartín, en una jornada de protestas, en la que se contempla corte de carreteras, tractorada y paro agrario. Se trata de la primera movilización en la provincia para denunciar la grave situación de falta de rentabilidad que atraviesan sus explotaciones y el hartazgo ante los ataques que están recibiendo los agricultores y ganaderos.

Los agricultores no pueden más, #AgricultoresAILimite. Los bajos precios en origen afectan cada vez a más cultivos y los costes producción se disparan (desde la semana pasada aún más con la subida del SMI), la renta agraria cae un 9%, y a esto hay que añadir las dificultades para exportar (aranceles americanos, el Brexit, el veto ruso…), así como el temido recorte de las ayudas comunitarias que planea desde Bruselas.

La situación de hartazgo es general y en este contexto, desde las organizaciones agrarias convocantes, se reclaman “medidas de apoyo que vengan a paliar los graves perjuicios que estamos sufriendo”. “Nos preocupan los desequilibrios que aún persisten entre los distintos eslabones de la cadena en la conformación de los precios y la falta de rentabilidad que sufren las explotaciones”.

En un momento en el que tanto se habla del reto climático, de la España vaciada y de la necesaria vertebración del medio rural, es necesario, «más que nunca», tener en cuenta al sector agrario, porque sin él no será posible acometer los retos que la sociedad demanda, afirman los convocantes.

Desde Cooeprativas Agro-alimentarias, Asaja, Coag y Upa se pretende que con este proceso de movilizaciones, convocado desde la unidad de acción, las Administraciones competentes tomen conciencia de la gravedad del problema y se pongan en marcha verdaderas políticas de apoyo a un sector estratégico de nuestra economía, que además contribuye de forma esencial al mantenimiento del medio rural y el espacio natural.

Los agricultores y ganaderos sevillanos tomarán las carreteras el 25 de febrero en defensa del futuro del campo

Los agricultores y ganaderos sevillanos tomarán las carreteras el 25 de febrero en defensa del futuro del campo

Los tractores de Sevilla tomarán las carreteras el próximo 25 de febrero para denunciar la grave situación de falta de rentabilidad que atraviesan sus explotaciones y el hartazgo ante los ataques que están recibiendo. Los bajos precios en origen afectan cada vez a más cultivos y los costes producción se disparan (desde la semana pasada aún más con la subida del SMI); la renta agraria cae un 9% y a esto debemos añadir las dificultades para exportar (aranceles americanos, el Brexit, el veto ruso…) y el temido recorte de las ayudas comunitarias que planean desde Bruselas.

La situación de hartazgo es general y en este contexto desde las organizaciones agrarias convocantes se reclaman “medidas de apoyo que vengan a paliar los graves perjuicios que estamos sufriendo”. “Nos preocupan los desequilibrios que aún persisten entre los distintos eslabones de la cadena en la conformación de los precios y la falta de rentabilidad que sufren las explotaciones”.

En un momento en que tanto se habla del reto climático, de la España vaciada y de la necesaria vertebración del medio rural, es necesario, “más que nunca”, afirman, tener en cuenta al sector agrario, porque sin él no será posible acometer los retos que la sociedad demanda.

Los agricultores no pueden más, #AgricultoresAlLímite 

Desde ASAJA-Sevilla, COAG Sevilla, UPA Sevilla y Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla se pretende con el paro agrario y las tractoradas y cortes de carreteras, convocado desde la unidad de acción, que las Administraciones competentes tomen conciencia de la gravedad del problema y se pongan en marcha verdaderas políticas de apoyo a un sector estratégico de nuestra economía, que además contribuye de forma esencial al mantenimiento del medio rural y el espacio natural.

El 25 de febrero será una jornada plenamente reivindicativa en el campo de Sevilla y se espera que miles de agricultores y ganaderos y cientos te tractores tomen las principales vías de comunicación para trasladar su protesta.

Los cortes de carretera tendrán lugar en la A49 a la altura de Benacazón, en la A92 a la altura del km. 95 en Aguadulce, en la antigua AP4 entre los km. 53 y 54 y en la A4 a la altura de Carmona.

Esta protesta se enmarca en la campaña nacional de movilizaciones en la que está inmersa el campo desde el pasado 28 de enero y que aquí en Andalucía llevó a los agricultores almerienses a manifestarse el pasado 29 de enero, en una concentración en el Puerto de Almería, y el pasado 30 de enero sacó a la calle a más de 20.000 olivareros y 7.000 tractores en Jaén. 

Esta semana está previsto que se manifiesten los agricultores de Cantabria, Castilla-La Mancha y Madrid; mientras que la próxima semana lo harán los de Córdoba y Málaga y, días después los de Granada. 

Con la convocada hoy en Sevilla son ya más de una treintena las protestas que ha convocado el campo español durante los dos primeros meses del año y previsiblemente, los actos reivindicativos se extenderán aún durante todo el primer trimestre de 2020.

Cooperativas Agro-alimentarias alienta las movilizaciones del sector agrario y agroalimentario en la totalidad de las provincias andaluzas

Cooperativas Agro-alimentarias alienta las movilizaciones del sector agrario y agroalimentario en la totalidad de las provincias andaluzas

El Consejo Rector de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía muestra su total respaldo al calendario de movilizaciones fijado en todas las provincias andaluzas y que se ha iniciado esta semana con protestas en Almería y Jaén, los días 29 y 30 de enero, respectivamente. Los representantes de las cooperativas andaluzas apoyarán y participarán activamente en las distintas movilizaciones, cuyo objetivo es concienciar a las administraciones nacionales y europeas de la especial situación de crisis por la que atraviesa el sector agrario y agroalimentario español, con singular gravedad en determinados sectores.

Desde la federación representativa del cooperativismo andaluz, se alerta de los serios problemas de rentabilidad que afectan a la gran mayoría de las producciones agrícolas y ganaderas; del desequilibrio en la cadena agroalimentaria; los acuciantes problemas de falta de relevo generacional y acceso al agua; el impacto de los aranceles de Estados Unidos a la exportación de numerosas e importantísimas producciones andaluzas y, por ende, españolas; los injustos acuerdos con terceros países que utilizan al sector agrario y agroalimentario como moneda de cambio, obviando el principio de preferencia comunitaria; la falta de mecanismos de autorregulación de los distintos sectores; la banalización de la actividad primaria, de sus productos y sus problemáticas; así como la gran incertidumbre generada con un Brexit, por el momento sin acuerdo, que es ya una realidad.

Para Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, el sector agrario y agroalimentario español se encuentra en un momento crítico y clave, en el que se deben abordar los problemas y aportar soluciones de futuro, desde las instituciones de España y desde Bruselas. No en vano, la próxima e inminente reforma de la PAC, debe contener respuestas y mecanismos que protejan y contribuyan al desarrollo de la agricultura, la ganadería, sus productores y sus empresas, en un contexto internacional especialmente convulso, muy diferente al de reformas anteriores.

En consecuencia, los consejeros de la federación alientan todas las movilizaciones convocadas, que en las próximas semanas llegarán a Málaga (13 de febrero), Córdoba (13 y 14 de febrero), Granada (19 de febrero) y Sevilla (en fecha por determinar). En todas ellas, las delegaciones provinciales de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía serán organizaciones convocantes y participantes activas, pues cabe recordar que tras la federación existe una base social cercana a 286.000 productoras y productores andaluces y 660 cooperativas, cuya facturación supone el 5,6% del PIB de Andalucía.

En otro orden de cosas, los consejeros, reunidos en uno de sus encuentros ordinarios en el que la crisis y las movilizaciones han sido el eje central, han tenido oportunidad de intercambiar impresiones con el comisario de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Alejandro Rodríguez González, a quien han trasladado sus inquietudes y necesidades, que pasan por asegurar el acceso al agua a todos los cultivos y territorios, como garantía de competitividad. Asimismo, le han informado de la próxima constitución de una federación de comunidades de regantes cooperativistas, promovida por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, en la que tendrán cabida quienes tienen agua y quienes la demandan.

Las organizaciones convocantes califican de “éxito absoluto” las movilizaciones en la provincia de Jaén

Las organizaciones convocantes califican de “éxito absoluto” las movilizaciones en la provincia de Jaén

Las organizaciones agrarias Asaja, Coag, Upa, Cooperativas Agro-alimentarias e Infaoliva, en la provincia de Jaén, han calificado de “éxito absoluto” los cortes llevados a cabo ayer en las cuatro principales autovías de la provincia, en la A-4 y la A-44, además de la A-316 y la A-32. Las cinco organizaciones agradecen a la sociedad jienense su apoyo en unas movilizaciones que no solo afectan al sector del olivar sino a toda una provincia, así como la actuación de las fuerzas de seguridad.

El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias en Jaén, Higinio Castellano, ha calificado de éxito la movilización porque ha demostrado la fortaleza del sector y se ha desarrollado en un marco cívico. En este sentido, ha aclarado que los disturbios ocasionados por grupos incontrolados en ocupaciones no autorizadas son ajenos a la organización de la jornada de protesta acordada con la Subdelegación del Gobierno, que ha transcurrido con normalidad. Castellano ha añadido que los precios actuales obligan a los agricultores a movilizarse para conseguir que se revierta la situación. “Está en juego la supervivencia de Jaén. Sin aceite de oliva, la provincia se muere”. De ahí que haya anunciado que su organización se seguirá movilizando. Además, ha resaltado que el conjunto de las cooperativas ha cerrado hoy y ha elogiado la solidaridad de la sociedad jienense.

Por su parte, el gerente y portavoz de Asaja Jaén, Luis Carlos Valero, ha dicho que ha sido “un éxito total y absoluto” y que “se trata de la primera de las movilizaciones prevista para que reviertan los ilógicos bajos precios del aceite y se pongan las medidas necesarias que lleven a un equilibrio del mercado del aceite de oliva. Asimismo, Luis Carlos Valero, ha manifestado que las movilizaciones son un «llamamiento de atención» al Gobierno español. «Es inadmisible que nos maltraten de esta manera, el olivar debe ser un asunto del Estado por los bajos precios que se imponen desde Europa a los agricultores», ha dicho. «La paciencia se ha acabado, hay que decir basta, por eso estamos aquí, porque nos cuesta dinero producir los alimentos para la gente y, encima, nos quieren ningunear», ha señalado.

El secretario general de Coag Jaén, Juan Luis Ávila, ha señalado que en Jaén «hemos vivido una manifestación histórica, de reivindicación de un precio justo para nuestro producto”. Asimismo, ha reivindicado el “esfuerzo que tantísimos generaciones de olivareros han hecho y que no podemos dejar en la estacada, de un día para otro”. “Lo que hemos hecho hoy es lo suficientemente importante para que tengamos una respuesta del Gobierno”. “Esperamos que haya la sensatez suficiente en el Gobierno para saber que la gente no va a ir a menos, sino a más y que necesitamos una respuesta que es de justicia, una reversión de los precios del aceite de oliva y de la manipulación que se está haciendo del aceite de oliva”.

Desde Upa Jaén, su secretario general, Cristóbal Cano, ha recordado que “esta lucha no acaba”. “Perseguimos un objetivo común que es el seguir viviendo dignamente de nuestras explotaciones”. Para ello hay que resolver “el problema estructural de precios, en un sector como es el del aceite de oliva donde no hay razones objetivas para que se dé, no hay un excedente de aceite de oliva, sino que lo que sobran son especuladores”. Para ello, ha pedido a las administraciones “que cumplan con su papel y que protejan a un sector económico tan importante como la agricultura pero especialmente vulnerable por esos desequilibrios en la cadena de valor”. Asimismo, se ha desmarcado de la actuación de pequeños grupos violentos y ha asegurado que se ha intentado hacer de la forma más organizada posible, pero que las previsiones se han desbordado por lo que se ha intentado colaborar en todo momento con las fuerzas de seguridad.

Finalmente, el secretario general de Infaoliva, Enrique Delgado, ha calificado las movilizaciones de “éxito total”. Y ha señalado que “los agricultores han demostrado una vez más la solidaridad y el civismo que les caracteriza”. Asimismo, ha pedido disculpas “a quien hayamos podido entorpecer en sus habituales desplazamientos, pero queremos que nuestras razones sean las suyas: producir alimentos a una calidad excelente, y a unos precios que nos permitan mantener nuestra supervivencia”. “Sin agricultura no hay futuro”, ha concluido.

 

El sector del vacuno de carne apunta a la unión como salvaguarda de la rentabilidad del ganadero

La unión de los ganaderos en el proceso productivo y en su transformación, así como una gestión adecuada de la sanidad son claves para garantizar la rentabilidad de los ganaderos de vacuno de carne. Estas son algunas de las conclusiones alcanzadas en la Jornada Técnica de Vacuno de Carne, organizada por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, con el apoyo de AgroBank. Más de un centenar de profesionales del sector se han desplazado hasta Cazalla de la Sierra (Sevilla), municipio escogido para celebrar este encuentro con motivo de la reciente creación de la sección de vacuno de carne de la cooperativa CorSevilla, como ha explicado su presidente, José Manuel Castillejo, en la inauguración del evento.

En el acto de apertura, el presidente del Consejo Sectorial de Vacuno de Carne de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, José Ramón Montoya, ha hecho un llamamiento a la unión de todos los productores para frenar los mensajes lanzados por los lobbies contrarios a la producción y consumo de carne y ha animado a los presentes a integrarse en la comercialización a través de las cooperativas. El presidente sectorial también ha estado acompañado por la directora del Área de Negocio de AgroBank en la Sierra Norte de Sevilla, Mª del Rocío Cáceres.

La primera de las ponencias ha abordado precisamente la necesidad de contrarrestar las campañas negativas lanzadas por grupos de presión contra los productores de carne. En este sentido, el director de Provacuno, Javier López, ha reivindicado el papel de La interprofesional como herramienta para el sector y ha expuesto las acciones impulsadas desde la organización para contar desde su punto de vista los efectos –positivos- de producir y consumir este alimento, así como para acercar la actividad “al consumidor urbanita”. Más allá del consumo nacional, el director de Provacuno ha señalado las oportunidades comerciales que se han abierto en países como Egipto, Turquía, Singapur o Japón, este último “principal importador de carne de vacuno y con un elevado poder adquisitivo”, ha resumido.

Al hilo del llamamiento a participar de la comercialización del representante sectorial de la federación, responsables de cooperativas de Andalucía, Extremadura y Aragón han analizado las diferentes opciones de producir vacuno de carne desde el modelo cooperativo y la necesidad de valorizar el producto transformado en una mesa redonda moderada por el técnico de Ganadería de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Jorge Díaz. En este sentido, el director de Grupo Cárnico de Covap, Raúl Sanz, ha apuntado a la apuesta por la integración como clave del éxito de su sección, pues el hecho de controlar el proceso desde el campo hasta la trasformación (Covap cuenta con matadero propio) le permite garantizar la trazabilidad, producir partidas homogéneas e incorporan valor a la producción, lo que repercute en un incremento del valor. Una apuesta que también han asumido desde la cooperativa Nuestra Señora de los Remedios-Picasat, como ha explicado Juan Francisco Castro, técnico de la misma, quien además ha puesto en valor el apoyo técnico tanto en el manejo como a la hora de gestionar ayudas que supone este modelo.

Desde otro punto de vista, Luis Rodríguez, director comercial de Bovies, cooperativa supraautonómica de segundo grado radicada en Extremadura, ha contado la experiencia de apostar por el cebadero cooperativo en una zona tradicionalmente pastera –el ganadero ceba a sus terneros a través de terceros-, lo que les ha permitido ofrecer precios más rentables a los productores y una mayor garantía del proceso. Por su parte, el secretario de la SAT aragonesa Parda de Montaña, José Manuel Macarulla, tras evaluar el impacto negativo que han tenido las últimas reformas de la PAC en el sector y apuntar la necesidad de promover ayudas de carácter nacional y autonómico para estructurar el sector, ha explicado que una de las fórmulas de futuro es el modelo cooperativo de compra-venta de animales, porque permite separar animales por clase y sexo, y el cebo en las explotaciones de vacas nodrizas, pero de manera separada y diferenciada.

Innovación y sanidad animal

A lo largo de las jornadas también ha habido tiempo de analizar aspectos clave en la producción. Ejemplo de ello es la innovación, véase a la hora de comercializar razas autóctonas, posibilidad que ha abordado el profesor de la ETSI Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid, Vicente Jimeno, en la ponencia el Efecto de las razas y sus cruces sobre la calidad de la carne de vacuno según el sistema productivo en España. Por su parte, la coordinadora del Grupo Operativo Innotuber, Lucía Reguillo, y el jefe de servicio de Sanidad Animal de la Consejería de Agricultura, Manuel Fernández, han avanzado los resultados finales de este proyecto, en el que participan Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Covap, Dcoop, Cicap y CeiA3, y que presentarán en una jornada el próximo 14 de febrero.
Desde el punto de vista de la sanidad, Alfredo Suárez-Inclán, de los servicios técnicos de Zoetis Rumiantes, ha explicado la importancia de prevenir las enfermedades con un buen manejo de las cabañas en la ponencia Estrategias sanitarias para mejorar el rebaño. La jornada concluía con la intervención de Borja Aguado, ingeniero técnico agrícola de MRS-Insufese, quien ha expuesto las ventajas de contar con seguro pecuario ante casos de prevalencia de enfermedades.