Federación, Frutas y hortalizas
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía felicita a Luis Planas Puchades por su reelección al frente del Ministerio de Agricultura, materia en la que cuenta con sobrado conocimiento y experiencia para poder afrontar las problemáticas y retos del sector con diligencia. En este sentido, la federación recuerda que 2019 ha sido un año nefasto para el sector agroalimentario y que la anterior legislatura ha acabado con un largo listado de reivindicaciones que deben ser atendidas con la mayor prontitud.
En primer lugar, desde las cooperativas se pide un plan hidrológico solidario con todas las producciones y territorios, que garantice el acceso al agua y la competitividad del sector agrario. Asimismo, se insta a adoptar mecanismos ágiles que aseguren mano de obra extranjera, a falta de nacional, para atender las campañas agrícolas, aportando seguridad tanto a contratantes como a contratados.
Por otra parte, urge adaptar o poner en marcha mecanismos que garanticen la rentabilidad tanto de la agricultura como de la ganadería, actividades que, salvo excepciones, se han caracterizado por una merma drástica de los ingresos, durante el último año, que han conllevado una reducción de la renta agraria del 8,6% tras años de crecimiento.
Especialmente grave resulta en sectores como las frutas y hortalizas y el olivar, ejes estratégicos del sector agroalimentario de Andalucía y el agro español, atacados, asimismo, por los aranceles a la exportación de Estados Unidos, junto al porcino, los lácteos y el vino, entre otras producciones.
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía recuerda al ministro Luis Planas que, precisamente, los asuntos internacionales requieren su urgente atención y diplomacia, no solo por lo que atañe a los aranceles, susceptibles de incrementar su cuantía al 100% y hacerse extensibles a más productos, sino por la negociación de la reforma de la PAC, con el Brexit como telón de fondo; cuestiones, todas ellas, que pueden afectar al bolsillo de los agricultores y ganaderos españoles, a los mecanismos de regulación tan necesarios en estos momentos, pero también a la comercialización con Reino Unido, uno de los principales mercados comunitarios.
Por último, la federación insta a dignificar el sector y poner en valor su sostenibilidad económica, social y medioambiental, a fin de luchar contra los continuos y crecientes ataques a una actividad que es básica e imprescindible. En opinión de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, la única forma de contrarrestar la mala imagen que desde ciertos sectores se genera contra la actividad agraria es mediante la información de calidad, contando a la sociedad y la opinión pública las bondades del sector agrícola y ganadero español, que aporta alimentos de enorme calidad y seguridad alimentaria, con el mayor respeto social y medioambiental, siendo reconocidos en todo el mundo.
Federación, Frutas y hortalizas
Representantes de las organizaciones agrarias ASAJA, COAG y UPA y de Cooperativas Agro-alimentarias, en la provincia de Málaga, se han reunido en un encuentro informal para analizar la preocupante situación por la que atraviesa el sector agrario de la provincia, caracterizada por la sequía, los precios bajos, los problemas de comercialización en el exterior -como consecuencia de vetos y aranceles- o el fracaso, hasta el momento, del mecanismo de almacenamiento privado de aceite de oliva aprobado por Bruselas.
En concreto, se han dado cita Carlos Cintas, gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Málaga; Baldomero Bellido, presidente de ASAJA-Málaga; Francisco Moscoso, secretario general de UPA-Málaga; y Antonio Rodríguez, secretario de COAG-Málaga.
Los representantes de organizaciones y cooperativas han convenido en que la situación del sector agrícola y ganadero de la provincia es “muy preocupante”. Prácticamente todas las producciones (aceite de oliva, hortícolas, cereales, cítricos, vino, ovino, caprino, avícola, apícola etc.) afrontan una crisis de precios y comercialización sin precedentes, que ha hecho que los ingresos del sector desciendan un 8,8% durante 2019.
Especialmente dramática es la coyuntura del aceite de oliva, con precios en caída libre desde hace dos campañas, excedentes históricos, barreras a la comercialización como los aranceles impuestos por Estados Unidos a la exportación y, como añadido, un almacenamiento privado autorizado por Bruselas, cuya aplicación, a falta de dos licitaciones, parece “una burla al sector olivarero español”.
En consecuencia, organizaciones y cooperativas malagueñas se unen a la corriente generalizada de iniciar movilizaciones en el sector agrario español, y mantendrán una nueva reunión a mediados de enero, con los sindicatos CCOO y UGT.
Para entonces, ya se conocerán si se amplían, en productos y cuantía, los aranceles estadounidenses que actualmente gravan las exportaciones españolas de aceite, aceituna, vino, lácteos, porcino y frutas, entre otros, así como la estructura del nuevo Gobierno de España y si se mantiene o no el Ministerio de Agricultura y su titularidad; factores que pueden generar mayor tensión a la ya difícil situación de agricultores, ganaderos y cooperativas.
El sector malagueño insta a tomar medidas urgentes que garanticen la viabilidad y futuro de su actividad, donde la falta de rentabilidad, los problemas de comercialización y las incertidumbres generadas por el proteccionismo político de países como Rusia y Estados Unidos, la nueva PAC y el Brexit, deben ser resueltas con planes de choque, realmente efectivos, por parte de España y la Unión Europea, a la máxima brevedad.
Federación
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha reunido hoy en Mengíbar (Jaén) a su Consejo Sectorial de Aceite de Oliva, para analizar el desarrollo del mecanismo de almacenamiento privado autorizado por Bruselas, así como la marcha de la campaña oleícola 2019-2020, en lo relativo tanto a la recolección como a la evolución del mercado.
El decepcionante resultado de las dos licitaciones al almacenamiento privado, correspondientes a los meses de noviembre y diciembre, ha centrado la primera parte de la reunión. Los representantes de las cooperativas andaluzas han vuelto a manifestar su malestar porque en la de noviembre solo se autorizara la retirada de poco más del 3% del volumen ofertado, a un precio de 0,83 euros diarios la tonelada, mientras en la de diciembre, la subida de la ayuda hasta 1,1 euros la tonelada de aceite de oliva lampante, permitió almacenar el 18% de la cantidad presentada a subasta.
En total, sumados los dos períodos, Bruselas ha autorizado el almacenamiento de 21.279 toneladas de aceite, del total de 206.000 toneladas ofertadas o, lo que es lo mismo, el 10% del volumen, a pesar de haberse vendido que la medida se aprobaba “sin límite de cantidad y precio de corte”.
Lejos de lograrse el reequilibrio del mercado y la recuperación de las cotizaciones, objeto del mecanismo, lo que se ha conseguido es un efecto completamente contrario, pues las cotizaciones han seguido bajando todavía más en las distintas categorías, hallándose en valores “de ruina”.
Por tanto, y para revertir la crisis y la incertidumbre que vive el sector en estos momentos, las cooperativas volverán a concurrir y claman poder almacenar, al menos, 200.000 toneladas en las dos licitaciones que quedan en enero y febrero, abriéndose la próxima el día 22 de este mes. Piden para ello la implicación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) al máximo nivel, a fin de que interceda por el sector ante Bruselas para recabar voluntad y presupuesto que garanticen la viabilidad de la herramienta.
Para Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía no se entiende que en los almacenamientos de 2009 y 2011, hace ya más de una década, la ayuda se estableciera en 1,30 euros la tonelada y día, y que ante una problemática como la que sufre el sector en la actualidad, complicada con la imposición de los aranceles a la exportación por parte de Estados Unidos, la Comisión Europea esté siendo “tan cicatera”.
En otro orden de cosas, las almazaras cooperativas de las distintas provincias han puesto en común el desarrollo de la campaña de recolección de aceituna 2019-2020, para la que la Consejería de Agricultura aforó en octubre 983.000 toneladas de aceite de oliva en Andalucía, si bien desde la federación se consideró que no se superarán las 900.000, fundamentalmente por una menor previsión en la provincia de Jaén.
Las cooperativas andaluzas volverán a reunirse el próximo 20 de enero, fecha en la que, más avanzada la recolección, esperan valorar el grado de cumplimiento de estas estimaciones. Además, ese día ya se conocerá si se materializa o no la nueva amenaza estadounidense de elevar los aranceles al 100% y hacerlos extensibles también al granel, así como los movimientos y negociaciones del Gobierno de España en Bruselas.
Finalmente, valoran el consenso y la unidad de acción existente en el sector olivarero de Andalucía y España, y mantienen su propósito de continuar con las protestas y movilizaciones si las administraciones no se sensibilizan y adoptan medidas eficaces, a la mayor brevedad, que den un vuelco a este “desastre”.
Federación
El representante de Secciones de Crédito en Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, José Ráez Cano, ha resaltado la labor social que desarrolla esta área que, en comparación con las entidades bancarias, aporta proximidad, rapidez y gestión personalizada a los socios. Al respecto, José Ráez Cano ha destacado que, frente a la complejidad inherente a la aprobación de un crédito por una entidad bancaria, las secciones de las cooperativas resuelven la concesión con mayor celeridad, con un trato más cercano y con una gestión igual de profesionalizada.
“Nuestro trabajo es muy bueno, competente y profesional”, ha resaltado el representante de Secciones de Crédito, quien ha especificado que esta manera de gestionar aporta tranquilidad a las decenas de miles de socios integrados en cooperativas que tienen este servicio a su disposición. En una reunión con profesionales del área, José Ráez Cano ha destacado el trabajo que desarrollan, al tiempo que ha informado sobre el estado de los requerimientos de información de la Consejería de Hacienda de la Junta de Andalucía sobre las secciones de crédito.
En la jornada han participado, además de José Ráez Cano, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Higinio Castellano García, y el director general de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Jaime Martínez-Conradi, quien ha expuesto el trabajo que desarrolla la organización en ámbitos como la cotitularidad y el interés legal del dinero ante la modificación del reglamento de las secciones de crédito.
Federación
Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, las organizaciones agrarias (ASAJA, COAG y UPA) e Infaoliva han vuelto a reforzar la unidad de acción del sector olivarero. Productores, cooperativas y fabricantes de aceite se han reunido en Jaén para comenzar la planificación de un nuevo proceso nacional de movilizaciones en 2020 con la que se quiere trasladar a las administraciones la decepción del sector frente a los vergonzosos resultados del almacenamiento privado, el malestar por la crisis de bajos precios que seguimos sufriendo desde hace un año y medio y por la incertidumbre que generan las futuras amenazas que se ciernen sobre los olivareros.
El «Espíritu de las Batallas», que arrancó en mayo de 2019 con la primera gran concentración en Jaén y tuvo su continuidad con otras acciones, dará un nuevo paso en 2020 con nuevo proceso de movilizaciones bajo la unidad de acción y el trabajo, de forma paralela, con las estructuras nacionales de todas las organizaciones reunidas hoy en Jaén. El objetivo de los colectivos agrarios, de industriales y de cooperativistas sigue siendo el mismo de entonces: poner freno a la irracional e ilógica caída de precios en origen del aceite de oliva, además de reclamar a las administraciones el apoyo y la puesta en marcha de los mecanismos que estén a su alcance para que haya una estabilidad en el mercado.
La tomadura de pelo de Bruselas al sector productor que ha supuesto el resultado de las dos licitaciones de almacenamiento privado puestas en marcha hasta el momento no ha servido, ni mucho menos, para revertir la crítica situación de bajos precios del aceite de oliva. Es más, ha supuesto el efecto contrario, ya que en las últimas semanas se puede constatar una ligera caída en origen. Esta situación, unida a las graves amenazas que se ciernen sobre el sector con el anuncio de Estados Unidos de revisar los aranceles e imponer el cien por cien a todo el aceite de oliva español, han hecho que el sector olivarero vuelva a manifestar la unidad de acción para exigir a las administraciones que se tomen en serio este problema y que hagan de los precios del aceite una cuestión de Estado.
El problema es tan serio y la situación se está complicado tanto cada día que pasa que el sector está obligado a salir de nuevo a la calle para reclamar medidas reales y viables, porque tenemos normativas que pueden evitar esta situación y no funcionan. Entre todos buscamos una rentabilidad justa para todos los eslabones de la cadena alimentaria.