Federación
Una delegación de ocho mujeres vinculadas a Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, formada por consejeras, presidentas y técnicas, se ha desplazado hasta Bruselas para participar en el encuentro ‘Mujeres en la Europa Rural’, en el que han podido manifestar sus inquietudes sobre el sector agrario y el futuro de las zonas rurales junto a otras veinte cooperativistas procedentes de Asturias, Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura y País Vasco, así como con representantes políticos del Parlamento Europeo.
En concreto, por parte de Andalucía, han participado cuatro consejeras de las cooperativas Cabasc, Camposol, Cohorsan y Vicasol (Almería); la presidenta de Almazara de Luque (Córdoba); y dos consejeras de la sevillana Oleand (surgida de la fusión entre Nuestra Señora de Las Virtudes y San José, de la Puebla de Cazalla). También se ha desplazado hasta Bruselas una técnica de Cooperativas Agro-alimentarias de Almería.
Ante la creciente despoblación de los entornos rurales de Europa, el grupo europarlamentario Renew Europe ha impulsado este encuentro entre profesionales agrarias y responsables políticos para analizar las principales preocupaciones y reivindicaciones de las mujeres rurales, dado que entienden que agricultoras y ganaderas son agentes políticos, económicos y sociales frente a retos como el éxodo rural y la emergencia climática.
Durante dos días, la expedición encabezada por la presidenta de la Asociación de Mujeres de Cooperativas Agro-alimentarias de España (AMCAE), Jerónima Bonafé, y la cooperativista y exdiputada de Ciudadanos en el Congreso por Guadalajara, Mari Ángeles Rosado, ha realizado diversas actividades en torno al Parlamento Europeo en las que han podido conocer las oportunidades que ofrece el marco comunitario para desarrollar su actividad con mayores garantías y en igualdad de oportunidades.
Uno de los encuentros más destacados ha sido el que mantuvieron ayer con la europarlamentaria y miembro de la comisión de Derecho de la Mujer e Igualdad de Género Soraya Rodríguez (Cs) y el director de la FAO en Bruselas, Rodrigo Lapuerta, a quienes trasladaron sus principales inquietudes y necesidades en un foro de debate. Previamente visitaron las oficinas del Copa-Cogeca, la organización de cooperativas agrarias europeas, presidida desde hace unos días por el ganadero español Ramón Armengol.
Hoy, las cooperativistas han realizado un recorrido por el Parlamento Europeo en el que han conocido la labor legislativa y de visibilización de los problemas ciudadanos que desarrolla la institución.
Federación
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía recibió anoche el ‘II Premio Andalucía Capital’ en la categoría de cooperación empresarial, durante un acto celebrado en el auditorio de Caja Rural del Sur, en Sevilla. Participaron numerosas autoridades de la vida económica, social y política de la región, entre ellas, el vicepresidente de la Junta, Juan Marín Lozano; el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo Benasayag; y el consejero de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, Rogelio Velasco Pérez.
Los premios son promovidos por el programa radiofónico Andalucía Capital de Onda Cero (Grupo Atresmedia), “el espacio económico de la región más veterano en antena”, tal y como indicó el periodista y conductor, tanto del programa como del evento de ayer, Diego García Cabello. Según él mismo explicó, estos premios ponen el acento en las empresas y personas que, a lo largo de 2019, han llevado a cabo destacadas actividades empresariales en ámbitos como la internacionalización, la innovación, el emprendimiento, el desarrollo sostenible, la transformación digital, y por su compromiso y apuesta por Andalucía.
En línea con lo anterior, el director regional del Grupo Atresmedia, Manuel Prieto Romero, apuntó que estos galardones “no son una concesión graciosa” sino que, por el contrario, “hay una serie de observadores externos que coinciden en que las empresas y personas premiadas son merecedoras de este reconocimiento”.
Finalmente, y antes de proceder a la entrega de premios, intervino el presidente de Caja Rural del Sur, José Luis García-Palacios Álvarez, para poner en valor que las empresas y personas premiadas juegan “un papel esencial” en la sociedad andaluza. “Si antes erais esenciales, ahora lo sois públicamente gracias a estos premios”, recalcó.
Junto a Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía resultaron premiadas empresas ya consolidadas como Airbus o el Grupo Joly, así como emprendedores y emprendedoras andaluzas.
“Para Cooperativas Agro-alimentarias es un honor estar hoy aquí recogiendo este premio y hacerlo en la categoría de cooperación empresarial, pues tanto ‘cooperación’ como ‘empresarial’ son dos términos que forman parte del ADN de nuestras cooperativas, como empresas que son, en las que la cooperación, entre socios y entre las propias cooperativas, es básica para el desarrollo individual de cada una de ellas y del sector en su conjunto”, subrayó el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal Rubio, tras recibir el reconocimiento de manos del secretario general de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Luis Fernández-Palacios, acompañado del gerente de Inmobiliaria Caraballo, Joaquín Caraballo, empresa colaboradora.
Un galardón que, tal como señalaba el director general del Grupo Atresmedia, ha sido fruto del acuerdo de las principales empresas patrocinadoras, como son: Caja Rural del Sur, Fundación Cajasol y Coca Cola, así como la escuela de negocios EOI, el Instituto Internacional San Telmo, la Universidad Loyola Andalucía, la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), la Asociación de Directivos de Andalucía, Ceuta y Melilla (Adacem), la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), Price Waterhouse Coopers (PwC), la Cámara de Comercio y la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía.
Para cerrar el acto, el vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín Lozano, valoró positivamente “la innovación, talento y capacidad de los empresarios andaluces”. “Estos galardones ponen en valor a Andalucía, que es hoy una gran oportunidad”, afirmó el vicepresidente, quien concluyó subrayando que el Gobierno regional está y estará “al lado de los que generan riqueza y economía en esta comunidad autónoma”.
Sobre la federación
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía es la organización representativa del cooperativismo agroalimentario en la región, agrupando a más del 93% de las entidades de economía social en el sector. En concreto, suma 660 empresas, más de 285.000 socios, 30.000 personas empleadas y una facturación global que supera los 9.437 millones de euros (el 5,6% del PIB). La federación es referente en el ámbito nacional, donde con el 22% de las empresas supone el 40% del negocio del cooperativismo agroalimentario.
Su misión es la de promover, representar y vertebrar el cooperativismo agroalimentario andaluz, impulsando para ello un modelo cooperativo empresarial, profesionalizado, con dimensión relevante, generador de valor y competitivo, que contribuya a mejorar la rentabilidad de sus agricultores y ganaderos, así como al desarrollo sostenible del sector agroalimentario y del medio rural. Asimismo, la federación trabaja para garantizar el relevo generacional en el sector y las propias cooperativas, así como para promover la incorporación de las mujeres a sus órganos de decisión, siendo claves en la lucha contra la despoblación y la generación de oportunidades en las zonas más desfavorecidas.
Federación, Olivar
La provincia de Córdoba, segunda productora de aceite de oliva de España, con más de 60 cooperativas oleícolas, se siente “ninguneada” por el resultado de la primera licitación al almacenamiento privado. Así se manifiesta desde Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba, organización para la que la medida aprobada por Bruselas, en pleno período electoral, ha resultado “un brindis al sol”, que “solo buscaba réditos políticos”.
“Las ofertas se han presentado a unos valores razonables, en línea a anteriores almacenamientos y, sin embargo, el precio de corte ha quedado muy lejos de la ayuda de 1,30 euros por tonelada de 2009 y 2011”, explica José Luis Toledano, presidente sectorial en la provincia.
Para la federación de cooperativas el resultado de esta primera licitación desvirtúa el objetivo de la medida, aprobada para reequilibrar el mercado y recuperar las cotizaciones “tras una campaña realmente complicada y la incertidumbre acarreada por los aranceles de Estados Unidos a la exportación”.
“Las autoridades europeas con el beneplácito de las españolas han rechazado el 97% del aceite ofertado, lo que se traduce en una nueva actuación de la sociedad política que ningunea a la civil, utilizándola a su conveniencia”, sentencia José Luis Toledano.
Finalmente, desde Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba se hace un llamamiento a la cordura de administraciones españolas y europeas, para que defiendan al sector oleícola español, líder a nivel mundial, “que no puede continuar siendo el pagano de conflictos e intereses políticos, independientemente de cual sea su origen”.
Jaén
El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Higinio Castellano, y su homólogo en la sectorial del aceite, Cristóbal Gallego, han acusado hoy a la Unión Europea de engañar a los productores, por acordar una medida de almacenamiento privado que han calificado de “cicatera” con una ayuda de solamente 0,83 euros por tonelada. Ambos han criticado también al Gobierno central por no defender con fuerza al sector en Bruselas.
“La Unión Europea y el Gobierno no quieren aplicar medidas suficientes tras la bofetada de los aranceles”, ha expuesto Gallego, quien ha lamentado que los productores de aceite de oliva se hayan convertido en los paganos de la situación generada por las ayudas comunitarias al sector aeronáutico, origen del gravamen del 25% impuesto por la Administración norteamericana a la exportación de aceite de oliva español.
La sectorial del aceite de oliva de Cooperativas Agro-Alimentarias de Andalucía mantendrá el 5 de diciembre una reunión para abordar si presenta ofertas en las próximas licitaciones (la siguiente se celebrará el 12 de diciembre) tras el desencanto generado en los productores por la primera. Según Gallego, encima de la mesa está la posibilidad incluso de no concurrir porque el precio de corte no compensa las pérdidas, a diferencia del fijado en 2009 y 2011, cuando se subvencionó la retirada con 1,30 euros por tonelada.
“La organización común del comercio de la UE nos ha engañado. Con la medida de almacenamiento privado no busca el reequilibrio de los mercados, sino tapar sus vergüenzas por la injuria de los aranceles”, ha aclarado el presidente de la sectorial, quien, según ha expuesto, echa de menos que el Gobierno español “le diga a Bruselas que con nuestros productores no se juega”.
Cooperativas planteará también en la reunión llevar a cabo nuevas movilizaciones cuando concluya la campaña de recolección y molturación de aceituna, según ha resaltado Higinio Castellano, quien ha expresado que es necesario, además de presionar a Bruselas, acometer medidas desde el propio sector que desemboquen en un incremento del precio del producto. Concretamente, propiciar una mejora en la integración de la oferta, ha precisado.
En este sentido, Castellano ha aclarado que mientras el sector cooperativista se ha tomado en serio el almacenamiento privado, “Bruselas se ha reído de nosotros”, por lo que ha planteado la importancia de aglutinar esfuerzos. Al respecto, Cristóbal Gallego ha apostillado que Cooperativas Agro-alimentarias apuesta por la integración, así como por la autorregulación y por una modificación que propicie una extensión de norma amparada en el artículo 167 de la organización común de mercados agrícolas.
Granada
Cooperativas Agro-alimentarias de Granada ha mostrado su total indignación por el resultado de la primera licitación al almacenamiento privado de aceite de oliva, aprobada por Bruselas, y ofrecida al sector sin límite de volumen de producción ni importe máximo de ayuda con la finalidad de regular el mercado, tras la protesta unánime del sector olivarero en Madrid.
Las cooperativas rechazan que de las 113.000 toneladas solicitadas en Andalucía, sólo un 3% del volumen presentado pueda almacenarse a un precio igual o inferior a 0,83 euros por tonelada al día. Esta cantidad ridícula, insuficiente para regular el mercado y atender los retos que plantea la crisis que sufre el sector, ha indignado profundamente a cooperativas y olivareros granadinos que no están dispuestos a pasar por alto esta falta de respeto demostrada por parte de las instituciones comunitarias.
El representante del sector de aceite de oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, Rafael Almirón, ha mostrado su desacuerdo con esta resolución al considerarla un auténtico engaño por parte de la Comisión Europea hacia olivareros y cooperativas, sector que sufre desde hace meses una profunda crisis de precios, además de la puntilla que han supuesto los aranceles de Estados Unidos a la exportación de aceite de oliva.
“El sector fue claro y contundente en la demanda del almacenamiento privado. Esta licitación es una tomadura de pelo. No da respuesta ni siquiera mínimamente a la oferta ni está dotada de un presupuesto lo que resulta totalmente inviable para atender las necesidades reales del sector. Esto, incluso, puede ser contraproducente en el mercado”, resaltó Rafael Almirón.
Cooperativas Agro-alimentarias de Granada lamenta que la Comisión Europea no esté atendiendo las necesidades de los olivareros, y exige al Gobierno Español que pida explicaciones y defienda la activación de un almacenamiento privado eficaz. La federación defiende los intereses de 50 cooperativas oleícolas. En Granada, tercera provincia productora a nivel nacional, más de 30.000 agricultores viven de este sector prioritario para la generación de empleo y el desarrollo socioeconómico de muchos pueblos y comarcas.