El sector agroalimentario sufre el mayor ataque de la historia ante la inacción de nuestros políticos

El sector agroalimentario sufre el mayor ataque de la historia ante la inacción de nuestros políticos

Juan Rafael Leal Rubio
Presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

No queríamos creerlo, pero ha ocurrido. A las 00:01, hora española de hoy, los aranceles anunciados por Estados Unidos a nuestras exportaciones agroalimentarias han entrado en vigor. Mientras en España nuestros políticos están centrados en cómo ganar las próximas elecciones nacionales capeando el temporal que llega desde Cataluña, el sector agroalimentario español, y muy especialmente el andaluz, asiste atónito al mayor ataque de su historia, convirtiéndose en el pagano de un conflicto originado en la industria aeronáutica.

Hasta ayer, Estados Unidos era el principal mercado para nuestras exportaciones agroalimentarias, tanto españolas como andaluzas; una plaza que nos ha costado años de esfuerzo e inversiones consolidar y que vivía momentos de esplendor e imparable crecimiento. Andalucía, con 679 millones de euros comercializados en 2018, venía representando algo más del 35% de todas las ventas agroalimentarias nacionales en aquel país, de las que el 51% correspondía a aceite de oliva.

Pues bien, desde hoy, tanto nuestro aceite de oliva envasado –independientemente del país en el que se embotelle-, como nuestras aceitunas verdes –pues recordemos que las negras ya soportan un arancel del 34,79%-, así como también productos de porcino, frutas –como los cítricos-, vinos, quesos y otros lácteos, tendrán que pagar un impuesto del 25% para entrar en territorio Trump.

Y me pregunto yo, ¿sabe alguien realmente qué va a suponer esto? Desde el Banco de España se han aventurado a decir que las ventas se van a reducir un 12% en Estados Unidos, un impacto que, a buen seguro, desde el sector celebraríamos. Pero no. Desde ya, yo les aseguro que no va a ser así. Baste un ejemplo, el de los efectos de los aranceles americanos a nuestra aceituna negra, que en dos años han lastrado su comercialización un 50%, acumulando pérdidas de 60 millones de euros y provocando un descenso generalizado de los precios del 20%, que han caído hasta un 33% en el caso de la variedad hojiblanca, la cual representa la mitad de la producción. Recordemos también que esos aranceles comenzaron siendo de un 4,47% y ya se sitúan en el 34,79%. ¿Y quién se está beneficiando? Muy sencillo, nuestros principales países competidores: Grecia y Marruecos.

Ahora, no solo tendrá que pagar aranceles la aceituna negra (el 28% del total), sino también la verde o, lo que es lo mismo, el 100% de las 75.000 toneladas de aceitunas de mesa españolas que venimos exportando a Norteamérica.

Igualmente, tendrá que pagar un 25% de impuestos, el 100% del aceite envasado con origen España, que entre en Estados Unidos, aunque se envase en Italia. ¿Y saben lo que supone esto? Pues nada más y nada menos que dejar de comercializar 140.000 toneladas de aceite de oliva español; las 60.000 que enviamos embotelladas desde España y las 80.000 que Italia nos compra y envasa para comercializar en América. ¡Estamos hablando de dejar de comercializar el 12% de nuestra producción media! ¡De prácticamente el 20% de todas nuestras exportaciones!

¿Puede alguien entender que desde el Gobierno de España se califiquen los aranceles de “inaceptables” y no se hayan hecho todos los esfuerzos habidos y por haber para evitar esta catástrofe?

Desde Cooperativas Agro-alimentarias nuestra indignación es máxima. No podemos entender este ataque al sector agroalimentario andaluz, salvo en clave política; en clave política a todos los niveles y que cada cual entienda lo que quiera. Andalucía y, por ende, España es el principal productor y comercializador de aceite de oliva y aceituna de mesa del mundo. Una posición y un prestigio, que ha costado muchos jornales, sudores, inversiones, trabajo y esfuerzo alcanzar, para que ahora, sin comerlo ni beberlo, se nos expulse de un gran mercado como el estadounidense.

No, oigan, no. Las ventas no van a reducirse un exiguo 12%. Los aranceles de Trump a nuestras producciones son un drama real para el sector. Hace solo unos días nos manifestábamos y pedíamos precios justos para el aceite de oliva tras dos cosechas especialmente malas. Pues bien, este hecho añadido, lo que va a conllevar es un todavía mayor hundimiento de las cotizaciones por acumulación de producto en los mercados. ¿O acaso creen que los consumidores americanos van a comprar aceite de oliva español, más caro, cuando pueden tener un producto similar a un precio mucho más competitivo? Sí, podemos vender a granel, ¿pero quién se queda entonces el valor añadido? Los americanos.

Así que de este “atentado”, como lo hemos calificado desde la organización, se benefician curiosamente países europeos. ¡Oh sí! ¡Europa! Italia y Grecia se van a beneficiar de nuestra expulsión de Estados Unidos, pero también países terceros como Marruecos, Egipto o Túnez y, una vez que tengan ya el mercado, ¿cómo volvemos a recuperarlo?

¿Y dónde está la Unión Europea en todo esto? ¿Existe realmente el mercado único? Está claro que para la Organización Mundial del Comercio (OMC), que es el organismo que ha auspiciado que Estados Unidos cometa este atropello, no. De lo contrario, todos los países por igual, sin distinción, estaríamos afectados por los gravámenes. Se dice que Italia y Grecia han negociado individualmente con Trump, en términos de Defensa, evitando este desastre. ¿Y nuestros políticos? ¿Nuestros políticos dónde están?

Y estamos hablando de aceite de oliva y de aceituna por ser las producciones más señeras y afectadas en Andalucía pero, como decíamos, los aranceles también alcanzan a los vinos, los cítricos y al porcino, entre otras. Para nosotros, los productores, las cooperativas y los que vivimos de este sector estamos ante una hecatombe cuyas consecuencias todavía no se pueden cuantificar. Por lo pronto, esperamos saturación del mercado interior con las producciones afectadas, pérdidas económicas directas para los agricultores, reducción drástica de jornales, reestructuraciones en las plantillas y estrategias de las empresas y, en definitiva, pérdida del estado de bienestar que afectará a todos los andaluces.

Como decimos, es pronto para poner cifras, pero lo que está claro es que, si estos aranceles no se revierten con la mayor inmediatez, más de 400 cooperativas olivareras y 250.000 olivicultores andaluces tendremos que afrontar, en primera persona, el mayor ataque de nuestra historia, fundamentalmente como consecuencia de la inacción de nuestros políticos, tanto en España como en Europa. Todo ello, a la espera de conocer la letra pequeña del acuerdo del Brexit y el resultado de una más que incierta PAC.

El Consejo Sectorial de Aceituna de Mesa pide “medidas de Estado” para “un conflicto de Estados”

El Consejo Sectorial de Aceituna de Mesa pide “medidas de Estado” para “un conflicto de Estados”

Un día antes del pronunciamiento oficial de Estados Unidos sobre los aranceles anunciados hace un par de semanas, su presidente, Donald Trump, ha asegurado que los gravámenes a España se van a mantener, lo que, de facto, supondrá tasar el 100% de las ventas de aceituna de mesa en el principal mercado exterior para la oferta española. Se trata de un varapalo más, añadido a los aranceles que desde noviembre de 2017 ya se vienen aplicando a la comercialización de aceituna negra, un hecho que, desde el Consejo Sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias se afirma rotundamente “no se puede consentir y requiere de actuaciones por parte de las administraciones competentes”.

Según explica su presidente, Gabriel Cabello, gravar el 100% de las ventas de aceituna en Estados Unidos supondrá el fin de la comercialización en aquel país, donde hasta 2017 se venían vendiendo unas 75.000 toneladas, sumadas verde, negra y otras preparaciones. Como consecuencia de los aranceles, que el 1 de agosto de 2018 se incrementaron hasta el 34,79%, la comercialización de aceituna negra se ha reducido un 50% en los dos últimos años, pasando de las 27.435 toneladas de la campaña 2016-2017 a las 13.722 de la 2018-2019, y las pérdidas acumuladas alcanzan ya los 60 millones de euros.

A pesar del descenso, en el último ejercicio Estados Unidos supuso el 20% de las más de 311.000 toneladas de aceituna española exportada, de las cuales el 76% tuvieron su origen en Andalucía, siendo España hasta ahora el principal suministrador de aceituna de mesa al país norteamericano, a mucha distancia del segundo y tercer país, Grecia y Marruecos, respectivamente.

Con la imposición de los aranceles el sector de la aceituna de mesa se encuentra en una situación parecida a la del aceite de oliva, de modo que la expulsión de la oferta española, que no podrá competir en precio con la de otros países, podrá ser aprovechada por otros estados de la Unión Europea como Grecia, a los que, sin embargo la medida no afectará.

Desde el Consejo Sectorial se piden “medidas de Estado” para un “conflicto de Estados”, que debe resolverse en el seno de la Unión Europea, al estar permitiendo la ruptura del mercado único y que se produzcan agravios comparativos entre sus países miembro.

Además, Gabriel Cabello lamenta que, en el caso de la aceituna, sea el propio sector el que está costeando su defensa ante Estados Unidos, unos gastos jurídicos que ya han supuesto el desembolso de 5 millones de euros, los cuales han sido asumidos íntegramente por cooperativas y empresas, que tienen previsto costes añadidos por 2,5 millones de euros.

“No entendemos que al igual que la Administración de Estados Unidos ha tomado parte activa en este asunto y está actuando a favor de las empresas de aceituna californianas, nuestro Gobierno de España y la Unión Europea no estén demostrando la misma implicación y nos aboquen a nosotros, a los agricultores, a defendernos con nuestros propios recursos”, explica el presidente sectorial.

Desde Cooperativas Agro-alimentarias se recuerda que España es el primer productor mundial de aceituna de mesa y que se trata de un sector estratégico en Andalucía, donde genera 1,75 millones de jornales anuales, con la provincia de Sevilla a la cabeza al concentrar en torno al 65% de la producción.

“Y no solo se están viendo afectadas nuestras ventas y nuestros gastos en servicios jurídicos, sino que los aranceles que ya venimos soportando están teniendo un efecto en las cotizaciones a nivel general”, señala Gabriel Cabello. En concreto, según las cifras que maneja el sector, el precio medio habría descendido en la última campaña un 19,6% de media, siendo la variedad hojiblanca -que representa en torno al 50% de la producción total-, la más afectada con un descalabro del 33%.

En resumen, desde el Consejo Sectorial de Aceituna de Mesa se pide a las administraciones españolas que “tomen en serio” la problemática del sector, cuya dimensión es enorme, máxime si sumamos el Brexit o la reforma de una todavía muy incierta PAC. “Pedimos actuaciones al más alto nivel que arrojen luz a un futuro de total incertidumbre”, concluye Gabriel Cabello.

El Grupo Operativo Aguacavalue presentará su experiencia innovadora en Fruit Attraction 2019

El Grupo Operativo Aguacavalue presentará su experiencia innovadora en Fruit Attraction 2019

El Grupo Operativo Aguacavalue sigue acercando su innovación y apuesta por la economía circular en relevantes foros internacionales. La próxima cita será la Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, Fruit Attraction, que se celebra en Madrid del 22 al 24 de octubre.

La sociedad y la agricultura tienen como reto ser más sostenibles y eficientes, lo que contribuirá a mejorar nuestro entorno y frenar el cambio climático. Es una responsabilidad de todos que materializan las empresas y entidades unidas en el Grupo Operativo Aguacavalue, coordinado por el Centro Tecnológico de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF), que el miércoles 23 de octubre compartirá su experiencia en el Foro Innova 7, ubicado en el Pabellón 7 de Ifema, a las 16.30 horas.

Coordinadas por el CIDAF (Granada) se unen en este proyecto Grupo La Caña, especialista en el sector hortofrutícola (Motril, Granada); Frumaco, dedicada a la elaboración de derivados del aguacate, encabezada por SAT Trops (Vélez-Málaga, Málaga); Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía-Granada, organización que aglutina a cooperativas agrarias andaluzas; Natac Biotech, especializada en I+D, producción industrial y comercialización de ingredientes naturales de origen vegetal (Alcorcón, Madrid); y Macob, dedicada a la fabricación de piensos (Villanueva Mesía, Granada). También cuenta con la colaboración del CSIC, para el desarrollo de los ensayos de alimentación animal en la Estación Experimental del Zaidín (Armilla, Granada), además del asesoramiento de Activa I+D+i (Málaga).

El proyecto de innovación comenzó hace más de un año enmarcado en el Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020, gracias a la financiación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). En concreto, Aguacavalue investiga el aprovechamiento eficiente de los coproductos obtenidos del procesado de aguacates en guacamole (pieles, huesos, su mezcla y el destrío). Día a día se generan toneladas de estos desechos que suponen un problema de gestión, económico y medioambiental. Comprometido con la sostenibilidad y el medio ambiente, el Grupo Operativo persigue la valorización de estos coproductos ricos en compuestos bioactivos que pueden ser muy beneficiosos para conseguir una alimentación animal de calidad, además de su aplicación en la industria nutracéutica y cosmecéutica.

En la Jornada de presentación intervendrán Raquel del Pino, investigadora y representante del Centro Tecnológico de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF). Por su parte, Beatriz Molina, responsable I+D+i de Grupo La Caña, expondrá la motivación de las empresas y entidades colaboradoras en este proyecto de bioeconomía circular.

Durante el encuentro, el Grupo Operativo contará con el apoyo de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía-Granada para su difusión y divulgación. Será presentado el vídeo “Aguacavalue, modelo de experiencia en bioeconomía circular”, que recoge las intervenciones de distintas entidades y motivaciones de este innovador proyecto de gran interés a nivel internacional.

Cooperativistas andaluzas comparten experiencia con agricultoras y ganaderas de toda España en el Día Internacional de las Mujeres Rurales

Cooperativistas andaluzas comparten experiencia con agricultoras y ganaderas de toda España en el Día Internacional de las Mujeres Rurales

Representantes de la Asociación de Mujeres de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía (AMCAE-Andalucía) han celebrado hoy el Día Internacional de las Mujeres Rurales junto a agricultoras y ganaderas cooperativistas de diferentes puntos de España en la jornada ‘Mujeres en Cooperativas Agroalimentarias. Garantía de sostenibilidad territorial y avance en el medio rural’, organizada en Cáceres por AMCAE nacional, en colaboración con Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En dicho encuentro, las cooperativistas andaluzas han intercambiado experiencias con profesionales de Asturias, Aragón, Cataluña, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Madrid, Comunidad Valenciana e Islas Baleares.

Desde su creación, en abril de 2018, AMCAE-Andalucía viene trabajando intensamente para promover la participación activa de las socias en los órganos de decisión de las cooperativas (asambleas y consejos rectores), reforzando así el trabajo que Cooperativas Agro-alimentarias inició hace una década. Fruto de esta labor conjunta, los últimos datos recabados por el Observatorio Socioeconómico del Cooperativismo Agroalimentario Español (OSCAE), en 2018, arrojan una mejora de cinco puntos en el porcentaje de agricultoras y ganaderas asociadas, pasando del 25% al 30%, y de 1,5 puntos en su presencia en consejos rectores, hasta el 5% actual.

AMCAE-Andalucía defiende que una presencia más igualitaria en el seno de las cooperativas se traducirá en mayor rentabilidad, competitividad y potencial de crecimiento para las empresas, factores clave para la sostenibilidad de un sector amenazado por las crisis constantes de precios, los conflictos comerciales de carácter internacional, la falta de relevo generacional o el cambio climático, entre otros factores.

Entre sus socias, AMCAE-Andalucía cuenta con numerosas agricultoras y ganaderas que contribuyen con su esfuerzo diario al desarrollo de sus empresas y del sector agroalimentario andaluz. Muchas de ellas son pioneras en el acceso a los consejos rectores e incluso a las presidencias y, en todos los casos, mujeres inspiradoras, que muestran que la actividad agraria desarrollada en las cooperativas y el entorno rural es una opción profesional atractiva, con futuro, donde las mujeres tienen mucho que aportar.

Así lo demuestran los reconocimientos que en el último año ha recibido la organización o sus integrantes como el Premio Solidarios ONCE 2019, recibido hace menos de un mes por AMCAE-Andalucía; el reconocimiento a su presidenta, Pilar Gómez Fernández (consejera de Covap), en la categoría ‘Iniciativa de Mujeres’ de los Premios Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía; el premio honorífico Mujer Agro, en su primera edición, otorgado a la consejera Mariló Corral Martínez, a su vez presidenta de la cooperativa La Esperanza del Campo (Cuevas del Campo, Granada) o los premios ‘Igualdad de Oportunidades’ de Cooperativas Agro-alimentarias de España en su tercera y cuarta edición a Las Virtudes y San Isidro Labrador, recogidos por su consejera y presidenta, respectivamente, ambas socias de AMCAE e involucradas al máximo con la organización.

En este Día Internacional de las Mujeres Rurales, AMCAE-Andalucía muestra su satisfacción por los logros alcanzados, aunque recuerda que queda mucho trabajo por hacer, mujeres y hombres juntos, para lograr una presencia más equilibrada y, entre todos, seguir promoviendo un sector agroalimentario regional fuerte y competitivo a nivel nacional y mundial.

El cooperativismo oleícola clama no ser el pagano del conflicto aeronáutico con Estados Unidos

El cooperativismo oleícola clama no ser el pagano del conflicto aeronáutico con Estados Unidos

Representantes de aceite de oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía en las distintas provincias, encabezados por su presidente sectorial, Cristóbal Gallego Martínez, han ofrecido una rueda de prensa hoy en Jaén para analizar el impacto de los aranceles anunciados por Estados Unidos al aceite de oliva. Todos ellos, han convenido en que es necesario que la Administración española actúe enérgicamente y evite, por todos los medios, que el sector agroalimentario “pague una factura que no le corresponde”.

Cabe recordar que el pasado 2 de octubre, la Organización Mundial del Comercio (OMC) autorizó a Estados Unidos a imponer aranceles por valor de 6.900 millones de euros, a modo de respuesta por las ayudas con las que la Unión Europea y varios países miembro (Alemania, Reino Unido, Francia y España), han venido apoyando a la compañía aeronáutica Airbus, en detrimento de su competidora norteamericana Boeing. La OMC dictaminaba así sobre un conflicto iniciado hace ahora 15 años, pero sin limitar la aplicación de esos gravámenes al sector originario de la disputa comercial.

El próximo viernes 18 de octubre, Estados Unidos se pronunciará sobre el listado de productos publicado a principios de mes, en el que se incluyen numerosas producciones agroalimentarias españolas, con especial impacto en el aceite de oliva andaluz. De hecho, de los 1.000 millones en exportaciones españolas afectadas, según cálculos del Ministerio de Agricultura, 252 millones corresponden a exportaciones de aceite de oliva envasado (pues el granel, en principio, quedaría al margen); un 80% con origen en Andalucía.

Los representantes del sector han subrayado la importancia clave y estratégica que Estados Unidos tiene para el sector, donde les ha costado muchos años de esfuerzo e inversiones lograr posicionarse como primer suministrador de aceite de oliva, por delante de Italia (desde 2016). Concretamente, en 2018, España exportó cerca de 115.000 toneladas de aceite de oliva (sumado granel y envasado) por un valor de 428 millones de euros o, lo que es lo mismo, el 35% del total importado por el mercado estadounidense. El segundo y el tercer suministrador fueron Italia, con un 32%, y Túnez, con un 13,5%, respectivamente.

No obstante, de confirmarse informaciones publicadas en el día de hoy, que aseguran que las sanciones también afectarán al aceite español envasado en Italia, el descalabro para el sector “será tremendo y difícil de cuantificar en estos momentos”. Según ha explicado Cristóbal Gallego Martínez, Italia es el primer comprador de aceite de oliva español (con en torno a 320.000 toneladas de media anuales) y el segundo vendedor a Estados Unidos (con más de 100.000)

Para Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía no es de recibo que el sector oleícola español “tenga que pagar los platos rotos del aeronáutico”, ya que de materializarse los aranceles el próximo viernes, los grandes beneficiados serán los productores italianos, a los que, perteneciendo a la Unión Europea, sin embargo no se les penaliza. En cambio, muchas almazaras andaluzas y españolas, se verán abocadas a tener que vender sus producciones de alto valor añadido en otros países, con la dificultad aparejada que supone abrir nuevos mercados.

Desde Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía se sigue insistiendo en que estos aranceles son un “atentado” contra el sector agroalimentario andaluz, principal región exportadora a Estados Unidos, que el año pasado vendió alimentos y bebidas por valor de 679 millones de euros, de los que el 51% (346 millones de euros) correspondieron a ventas de aceite de oliva, principal producto español damnificado.

En consecuencia, las cooperativas de Andalucía han preparado un lote con una algunos de los mejores aceites de oliva virgen extra de la región, los cuales han salido hoy mismo para la Embajada de Estados Unidos en Madrid, acompañados de una misiva en la que piden al Gobierno de Donald Trump sensibilidad con el sector agroalimentario español y la búsqueda de otras medidas alternativas.

En ella, las cooperativas exponen que el aceite de Andalucía es el mejor aceite de oliva del mundo, el más reconocido internacionalmente y, por tanto, el de mayor calidad, por lo que gravar el aceite supondrá un perjuicio, asimismo, para los consumidores estadounidenses. Por otra parte, las almazaras andaluzas ponen en valor el papel estratégico del sector para la sostenibilidad social, económica y medioambiental en la región, donde existe un millón y medio de hectáreas de olivar y más de 225.000 agricultores que dependen de su futuro.

Por lo que respecta al Gobierno de España, y ante las medidas ya anunciadas (almacenamiento privado, ayudas compensatorias y apoyo a la promoción) Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía subraya que todas las ayudas son bien recibidas, sin olvidar que solo “son parches” y que, una vez se expulse al sector de Estados Unidos, será muy difícil “por no decir imposible” recuperar un mercado en continuo crecimiento que tanto tiempo ha costado consolidar.

En definitiva, las cooperativas recalcan que hay que evitar, a toda costa, que el sector agroalimentario, en general, y el oleícola, en particular, se convierta en el pagano del conflicto originado en la industria aeronáutica.