Federación, Frutas y hortalizas
Conocido en el día de hoy el anuncio de nuevos aranceles de Estados Unidos a productos agroalimentarios españoles, con clara afectación a Andalucía, Cooperativas Agro-alimentarias lo califica de “atentado” contra el sector regional. Un sector ya de por sí muy vapuleado por el veto ruso, los aranceles estadounidenses a la aceituna negra, las tensiones generadas por el Brexit, la incertidumbre en torno a la PAC y la grave situación de precios por la que atraviesan el aceite de oliva o los cítricos.
Ahora, una vez más se vuelve a utilizar al sector agroalimentario como moneda de cambio para la resolución de conflictos políticos como el que llevan arrastrando Estados Unidos y la Unión Europea por unos subsidios comunitarios al sector aeronáutico que alcanzan un valor de 6.900 millones de euros. La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha dado la razón al Gobierno de Trump, al que da vía libre para imponer sanciones comerciales por dicha cantidad.
Por tanto, y sin esperar más, el país norteamericano ya ha hecho pública una lista con los productos y países que pueden quedar afectados, la cual será confirmada el 18 de octubre, siendo el sector agroalimentario el principal perjudicado y España uno de los países más damnificados, lo que supone, además, un agravio comparativo con respecto a otros países europeos que se verán, por el contrario, beneficiados.
Concretamente, Estados Unidos prevé imponer aranceles del 25% a la exportación de aceite de oliva en envases inferiores a 18 kilogramos, de quesos, vinos, carne congelada y elaborados de cerdo, frutas (entre las que se encuentran los cítricos) y aceitunas verdes. Se trata de unos impuestos que se suman al que ya viene soportando la exportación de la aceituna negra española, desde noviembre de 2017, y que en la actualidad alcanza el 34,79%.
Cooperativas Agro-alimentarias considera que las administraciones españolas y europeas deben actuar con contundencia y evitar la materialización de estos aranceles que incidirán de forma directa en la economía y el empleo, muy especialmente de Andalucía, región líder del mundo en producción, transformación y comercialización de aceite de oliva y aceitunas de mesa, así como la segunda región productora de cítricos en España.
Conviene recordar que Andalucía lidera las exportaciones españolas de productos agroalimentarios a Estados Unidos, habiendo más que duplicado sus ventas en la última década. Asimismo, el país norteamericano es el primer destino extracomunitario de los productos agroalimentarios andaluces y el séptimo si incluimos los mercados europeos. Durante 2018, se exportaron productos por valor de 679 millones de euros (el 6,3% de todas las ventas exteriores en el ramo), correspondiendo el 51% al capítulo aceite de oliva.
Por lo que respecta a la aceituna de mesa, un nuevo arancel, esta vez a la aceituna verde, puede suponer la puntilla a un sector que todavía no se ha repuesto de las pérdidas ocasionadas por el impuesto a sus ventas de aceituna negra. En este caso, España también, y particularmente Andalucía, es la principal damnificada como productora líder mundial con ventas que venían suponiendo en torno a las 75.000 toneladas en el mercado norteamericano.
Para los cítricos y los vinos suponen una problemática añadida a su ya complicada situación. En el primer caso, como consecuencia de la competencia de países terceros, las amenazas sanitarias y una desastrosa campaña de precios. En el segundo, el de los vinos andaluces, sería un nuevo traspié para un sector que ya encadena muchos ejercicios de falta de rentabilidad y cuyo futuro se encuentra muy comprometido.
Por concretar, estamos hablando que, de confirmarse, más de 500 empresas andaluzas se van a ver directamente afectadas y, de ellas, 376 cooperativas con producción de aceite de oliva, 71 de aceituna de mesa, 28 de vino, 24 de cítricos y 6 de porcino.
Por tanto, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía traslada su consternación y enorme preocupación por este anuncio, al tiempo que urge a todas las administraciones, regionales, nacionales y europeas, a tomar seriamente cartas en el asunto y luchar por los intereses del sector agroalimentario andaluz y nacional, del que dependen cientos de miles de puestos de trabajo, el futuro de la vida en el medio rural, así como su sostenibilidad, social, económica y medioambiental.
Jaén
Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén ha celebrado un curso para reforzar la formación de consejos rectores. La actividad, enmarcada en las sociedades cooperativas San Antonio y San Adolfo, de Alcalá la Real, ha abordado aspectos como las competencias del consejo rector, la vía de solución de conflictos y el liderazgo en colectivos cooperativistas.
El programa de formación cuenta con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que en el marco de la economía social libra subvenciones para facilitar la profesionalización de las cooperativas. El objetivo es propiciar la actualización de los conocimientos de los consejos rectores a través de acciones formativas.
El curso ha sido inaugurado por la subdelegada del Gobierno en Jaén, Catalina Madueño, quien ha resaltado el proceso de modernización que siguen las cooperativas agrarias para mejorar su competitividad.
Por su parte, el presidente provincial de Cooperativas Agro-alimentarias, Higinio Castellano, ha resaltado la importancia de este programa, por cuanto permite, según ha expuesto, una formación personalizada y adaptada a las necesidades de las cooperativas, al tiempo que estimula la participación de los consejos rectores y de los socios.
Por estas razones, Cooperativas Agro-Alimentarias ha destacado el valor del departamento de formación e igualdad, del que ha resaltado su labor de prospección de necesidades formativas, como demuestra el programa desarrollado el municipio alcalaíno, en el que han participado relevantes expertos, quienes han abordado temas relativos al desarrollo personal, a las habilidades directivas y a la resolución de conflictos en el ámbito cooperativo.
La primera ponencia ha sido impartida por la representante del departamento jurídico de Cooperativas-Agroalimentarias Virginia Gómez, quien ha analizado las competencias, responsabilidad y funcionamiento del consejo rector. Tras ella, Manuel Pulido Martos, profesor del departamento de psicología de la Universidad de Jaén, ha disertado sobre las vías de solución de conflictos en contextos cooperativas, así como sobre la toma de decisiones de los consejos rectores en los mismo. También ha evaluado los estilos de gestión de conflictos.
En el programa ha participado, asimismo, Esther López Zafra, profesora de psicología de la Universidad de Jaén, quien ha analizado las motivaciones y necesidades de liderazgo y comunicación en colectivos cooperativistas en el marco del consejo rector, en tanto que Antonio Rus Carmona, gerente de la sociedad cooperativa andaluza San Roque, de Arjonilla, ha informado sobre los modelos de explotación rentable en fincas.
Cádiz
El Consejo Sectorial del Vino de Cooperativas Agro-alimentarias de Cádiz alerta de la falta de rentabilidad que compromete el futuro del viñedo del Marco de Jerez-Xérès-Sherry, más si cabe en un año en el que la producción ha sufrido una merma del 30%. Una situación que afecta especialmente a las cooperativas vitivinícolas, dado que aglutinan la mitad del viñedo del Marco.
La situación por la que atraviesan los viticultores es “insostenible”. “Los productores van a empezar a abandonar las viñas ante los escasos beneficios obtenidos y el futuro incierto del sector”, advierte el presidente sectorial de Vino de la federación provincial, Francisco Lorenzo Gallegos. Esta pérdida de viticultores además “dará un puntillazo muy importante al problema del relevo generacional”.
Ante esta “seria amenaza”, Cooperativas Agro-alimentarias de Cádiz reclama soluciones para hacer frente a la grave situación por la que atraviesa el sector del vino. En este sentido, “es especialmente importante trabajar en medidas que favorezcan la subida de precio”, recalca Francisco Lorenzo Gallegos.
A juicio de la federación, revalorizar los vinos es una de las vías para adaptarse a la realidad, además permitirá a las explotaciones obtener una rentabilidad adecuada y dará estabilidad al conjunto del sector. Sobre todo en campañas como la actual, “en la que la cosecha de calidad y graduación excelente se traducirá en un ahorro de costes para las bodegas a la hora de encabezar los vinos”, explica el presidente sectorial.
Los viñedos del Marco son “una joya excelente” y sus mostos y vinos son “únicos” en el mundo por su calidad. “Este enorme patrimonio parte de la materia prima, de la uva y de los mostos, sin los cuales no se podría tener vino de Jerez”, enfatiza Francisco Lorenzo Gallegos. Por ello, “el sector en su conjunto (productores y comercializadores) debe trabajar a una para buscar soluciones que frenen la amenaza a la rentabilidad de forma inmediata”, apostilla.
AMCAE Andalucía
La cooperativa Olivarera San José, de Lora de Estepa (Sevilla), ha acogido hoy la jornada ‘Mujeres en cooperativas agroalimentarias: Garantía de sostenibilidad territorial y avance en el medio rural’, organizada por la Asociación de Mujeres de Cooperativas Agro-alimentarias de España (AMCAE) con la colaboración de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, entre otras entidades. El encuentro se enmarca en un proyecto de AMCAE nacional, subvencionado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y ha contado con el patrocinio de Caja Rural del Sur.
El objetivo de esta jornada, en la que han participado una treintena de mujeres, ha sido promover el emprendimiento, su incorporación a la actividad económica del medio rural e impulsar su participación en los órganos de decisión de las entidades relacionadas con la actividad agraria y el desarrollo rural.
La mañana ha sido inaugurada por el presidente de la cooperativa anfitriona, Juan Ruiz Montes, y la presidenta de AMCAE-Andalucía, Pilar Gómez Fernández, para continuar con una ponencia sobre la importancia del asociacionismo a cargo de la responsable de Comunicación de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Ana I. Sánchez.
Posteriormente, se ha desarrollado una mesa redonda con mujeres referentes en cooperativas de Andalucía, como la propia Pilar Gómez Fernández, en calidad de consejera de Covap; Concepción Villalba Rodríguez, vicepresidenta de Olivarera San José; Carmen Bermúdez-Coronel García de Vinuesa, consejera de Nuestra Señora de Las Virtudes (actualmente Oleand); e Isabel Matas Sánchez, presidenta de Olivarera del Campo Santa Rita.
Tras el análisis de la participación de la mujer en las cooperativas agroalimentarias, la socia, cooperativista y vocal de la Comisión de Igualdad de Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha, María Ángeles Rosado, ha contado su experiencia como primera mujer en registrarse en titularidad compartida en la provincia de Guadalajara, así como sus obligaciones, derechos y beneficios.
Finalmente, ha tenido lugar una sesión de empoderamiento, de la mano de la docente y coach Carolina Caparrós Álvarez, que ha facilitado una serie de herramientas para mejorar la autoconfianza, fortaleciendo con ello el papel de la mujer como garante de sostenibilidad territorial y de avance en el medio rural.
La jornada ha sido clausurada por la consejera de la cooperativa anfitriona, Olivarera San José, Josefa Mesa Valderrama, y la responsable de Igualdad de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, a su vez, secretaria de AMCAE-Andalucía, Amparo Martín Fernández.
Federación
Tras varios meses de trabajo en los que no se han obtenido los frutos deseados y recuperada la unidad de acción de todas las organizaciones representativas del sector productor, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía se manifestará el próximo 10 de octubre en Madrid. La organización representativa de las cooperativas de la región, con 376 entidades oleícolas asociadas, urgirá al Gobierno de España medidas de futuro para uno de los principales sectores económicos de la comunidad, garante de la cohesión social y la sostenibilidad medioambiental en cientos de pueblos andaluces.
Se trata de uno de los temas centrales que se han abordado hoy durante una nueva reunión del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, en la que, además, se ha hecho un repaso de la campaña de aceite, en su recta final, una valoración de la que se iniciará la próxima semana, así como un análisis del trabajo que se sigue desarrollando en Bruselas para sacar adelante la propuesta de autorregulación voluntaria del sector del aceite.
A este respecto, el presidente del sector, Cristóbal Gallego Martínez, ha manifestado que desde la confederación nacional se sigue trabajando con el Ministerio de Agricultura para depurar el documento presentado a la Comisión Europea, el pasado 11 de julio, a fin de dotarlo de todas las garantías jurídicas para su aplicación.
Paralelamente, se viene trabajando también en la propuesta de autorregulación obligatoria, vía extensión de norma en el seno de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español. Sin embargo, ni una ni otra ha podido ser activada antes de fin de campaña, como en todo momento ha sido propósito de la federación.
En consecuencia, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía viajará el próximo 10 de octubre a Madrid para pedir a la Administración actual en funciones y a la que resulte de las elecciones del próximo 10 de noviembre mayor implicación con un sector para el que no se pueden seguir posponiendo las soluciones y que necesita una defensa férrea de sus intereses ante Bruselas, ahora y de cara a la reforma de la PAC post-2020.
“Nos preocupa especialmente que la situación política nacional esté afectando o pueda afectar el posicionamiento español en las actuales negociaciones, que se hallan en un momento clave y de cuyo resultado depende nuestro futuro”, ha manifestado Cristóbal Gallego Martínez.
En lo relativo al sector del aceite de oliva, ha subrayado que urge “ahora más que nunca” defender a ultranza mecanismos de autorregulación como los que están ya desarrollados por Cooperativas Agro-alimentarias, así como lograr una actualización de los precios para el desencadenamiento del almacenamiento privado, los cuales datan de hace más de veinte años.
A nivel de competencias nacionales, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía instará a revisar la Ley 12/2013 de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, a rebajar los módulos de IRPF de cara a la próxima campaña de la renta y a hacer cumplir la ley por la que se impide el uso de envases rellenables en bares y restaurantes.
Por encima de todo, la federación urgirá una política hídrica nacional, que garantice el agua a todos los territorios, máxima garantía de futuro y competitividad para los agricultores andaluces, así como medidas de apoyo para los olivares menos competitivos.