Federación
Esta tarde se ha inaugurado en la sede de la cooperativa Oleoestepa (Estepa, Sevilla), el curso ‘Desarrollo personal y gestión’, en el marco del programa de formación que Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía desarrolla para la incorporación de mujeres a órganos directivos de empresas agroalimentarias. Se trata del último de cuatro cursos en los que han participado un centenar de mujeres, y que previamente ha visitado las localidades de Alcalá del Valle (Cádiz), Lucena del Puerto (Huelva) y Cazalla de la Sierra (Sevilla).
El acto ha contado con la participación del presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal; de la directora territorial de CaixaBank en Andalucía Occidental, María Jesús Catalá, y de la directora general de Trabajo Autónomo y Economía Social de la Junta de Andalucía, Susana Romero.
En su intervención, Juan Rafael Leal ha puesto en valor que el trabajo de la federación, junto a la apuesta de entidades públicas y privadas, está conllevando “un cambio de mentalidad en el sector que, poco a poco, se refleja también en las estadísticas”. En este sentido, ha manifestado que, desde que Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía comenzó a trabajar en materia de igualdad de oportunidades, allá por 2010, el número de agricultoras y ganaderas asociadas se ha incrementado en 5 puntos, pasando del 25% al 30% actual, mientras la representación en los consejos rectores también ha mejorado, hasta el 5% desde un 3,5% de partida.
Sin embargo, desde la federación se pretende imprimir mayor ritmo al avance de la participación de las mujeres en los órganos de decisión y dirección, habiendo convertido la igualdad de oportunidades en una de sus líneas estratégicas, motivo por el que, entre otras actuaciones, en 2018 creó la Asociación de Mujeres de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía (AMCAE-Andalucía).
Desde entonces AMCAE y Cooperativas Agro-alimentarias refuerzan las acciones, como las de formación, altamente demandadas por socias y trabajadoras, como herramienta clave para acceder a puestos de gestión y decisión (asambleas y consejos rectores).
Concretamente, en el curso de Estepa, que se desarrollará hasta el día 26 de septiembre en cuatro sesiones, unas veinticinco participantes adquirirán habilidades directivas, conocimientos sobre el marco jurídico y económico del modelo cooperativo, técnicas de recursos humanos, así como la importancia del marketing y la estrategia comercial para la competitividad de las empresas.
Federación
La Junta Directiva de Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba se ha reunido para analizar los asuntos más destacados de la actualidad del sector, poniendo el foco en la próxima campaña de aceite de oliva, en la que, según las estimaciones de la federación, se espera un 40% menos de producción en la provincia. En consecuencia, se prevé que los oleicultores cordobeses generen en torno a 220.000 toneladas en 2019-2020, frente a las más de 365.000 de la campaña actual.
Para hacer frente a la recogida de la aceituna, un año más, los titulares de explotaciones no podrán contar con contingentes de mano de obra especializada extranjera, ya que, tal y como señala el gerente de la federación de cooperativas, Joaquín García, la subdelegada del Gobierno de España en Córdoba, Rafaela Valenzuela, continúa sin reunirse con el sector. Concretamente, “lleva desde septiembre de 2018 sin atender las diferentes cartas y sin convocar la Mesa de Flujos Migratorios”.
Tras dos campañas especialmente complicadas, como la 2018-2019 y la 2019-2020, Joaquín García cree que en la próxima “habrá menos problemas, pero por la escasa producción, aunque incide en la dificultad para encontrar profesionales cualificados y que quieran trabajar en la provincia”.
Los miembros de la Junta Directiva de Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba, encabezados por su presidente, Rafael Sánchez de Puerta, tuvieron oportunidad de trasladar estas y otras cuestiones a la delegada de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Araceli Cabello, en el encuentro mantenido con ella hace unos días.
El agua fue otro asunto destacado y una reclamación histórica de los cooperativistas cordobeses, quien de forma recurrente vienen mostrando su disconformidad con el trato desigual que mantiene la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir hacia la provincia y que el organismo justifica alegando déficit hídrico, mientras provincias limítrofes siguen creciendo en regadío.
Por tanto, Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba pidió la mediación de Agricultura para lograr un reparto justo entre territorios, que permita a la agricultura, la ganadería y las cooperativas de la provincia seguir desarrollándose e impulsar su competitividad, pues tal y como el presidente provincial resalta ”en aquellos territorios donde llega el agua, llega la riqueza y se genera empleo”.
De hecho, son los olivares de secano y de riego deficitario los que ocasionarán una reducción tan drástica en la producción de aceite de oliva de la próxima campaña en la provincia de Córdoba
Federación, Frutas y hortalizas
Las cooperativas de Granada apoyarán la presentación de la campaña de promoción ‘CUTE-Cultivando el sabor de Europa’, que tendrá lugar el miércoles 11 de septiembre en Bruselas, promovida por la Asociación Europea de Frutas y Hortalizas (EUCOFEL) junto a varias asociaciones hortofrutícolas de España, Francia, Grecia y Polonia, entre las que se encuentra la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de España (APROA), de la que es miembro la asociación.
El objetivo de esta campaña es divulgar las cualidades de las frutas y hortalizas europeas, cultivadas bajo invernadero y al aire libre, concienciando a los consumidores de su calidad, métodos de producción sanos y sostenibles, frescura y múltiples propiedades nutricionales, además de la contribución de esta actividad agrícola al desarrollo social y económico de las zonas productoras.
“Andalucía es una gran productora y exportadora de frutas y hortalizas. En Granada tenemos producciones con altísima calidad avaladas por métodos de producción eficientes y sostenibles”, resaltó el presidente de las cooperativas de Granada, Fulgencio Torres, quien felicita esta iniciativa promocional que une varias a asociaciones de productores y comercializadores europeos.
“La unión del sector es esencial para crear sinergias y llegar más lejos en los mercados; esta campaña sumará confianza de nuestros consumidores, a quien haremos partícipes de la diferenciación de nuestros productos, la seguridad de nuestras producciones en invernadero y al aire libre, así como la gran profesionalidad y experiencia de las cooperativas hortofrutícolas” resaltó Torres.
La presentación de la campaña ‘CUTE-Cultivando el sabor de Europa’ tendrá lugar en la sede del Parlamento Europeo el miércoles, 11 de septiembre, a partir de las 10:30 horas. Por parte de la asociación granadina, asistirá Fulgencio Torres, acompañado del director Gustavo Ródenas y la subdirectora, Mª del Carmen Alvarez.
En el acto intervendrán representantes de distintas asociaciones impulsoras de esta campaña, quienes explicarán los métodos de cultivo desarrollados en cada país. Por parte de APROA, intervendrá su presidente, Manuel Galdeano. También intervendrá la eurodiputada socialista granadina, Clara Aguilera, quien ha apoyado desde Bruselas el lanzamiento de esta campaña hortofrutícola a nivel internacional.
El Consorcio CUTE impulsa esta iniciativa de promoción: Asociación Europea de Frutas y Hortalizas (EUCOFEL), la Asociación francesa de Productores de Tomate y Pepino, Asociación francesa de Productores de Fresa, Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de España (APROA), Asociación polaca de Productores de Frutas y Hortalizas, Asociación griega de exportadores de Frutas, Hortalizas y Zumo, la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX); Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia- España (PROEXPORT), la Asociación española de Productores y comercializadores de Ajo (ANPCA).
2019
Cartel del curso
Federación, Olivar
A pocas semanas de comenzar el verdeo, el sector de la aceituna de mesa de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y productores de Extremadura se han reunido para analizar los primeros aforos para la campaña 2019-2020 y plantear los retos comerciales que tiene el sector, aquejado por los aranceles ratificados hace un año por Estados Unidos a la aceituna negra española.
Según los últimos muestreos en campo, y a la espera de ver cómo se comporta la meteorología en el mes de septiembre, la campaña venidera será similar a la media de los últimos cuatro ejercicios, en los que se superaron las 580.000 toneladas a nivel nacional. La estabilidad de la producción se sustenta en el balance que hay entre las diferentes zonas productoras: mientras que en Andalucía habrá una caída de producción de las variedades manzanilla y gordal, los olivareros extremeños prevén una cosecha de carrasqueña y cacereña mayor a la del año pasado. La hojiblanca, por su parte, mantendrá su producción.
Pese a que la floración fue abundante en todas las variedades y zonas productoras, en Andalucía, el fruto cuajó de forma deficitaria e irregular debido al debilitamiento que presentaba el árbol por la elevada cosecha anterior, así como por el aumento de las temperaturas y los vientos secos de levante que coincidieron con el cuaje. Sin embargo, la ausencia de altas temperaturas en verano ha beneficiado al desarrollo del fruto, ya que está adelantado y presenta un calibre aceptable, que podría mejorar de acompañar la meteorología las semanas previas al arranque de la campaña, especialmente necesaria en los olivares de secano.
En cuanto a la comercialización, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía considera positiva la evolución que ha tenido la aceituna de mesa en los mercados en el mes de julio, principalmente en los extranjeros, donde se colocaron más de 43.400 toneladas. No obstante, el sector cooperativo andaluz, que aglutina más del 50% de la producción de aceituna de mesa a nivel nacional, considera necesario impulsar medidas a través de la interprofesional que fomenten el consumo de este producto, sobre todo de cara a compensar las pérdidas ocasionadas por los aranceles impuestos a la aceituna negra por parte del Gobierno de Donald Trump.
Precisamente, ante la amenaza estadounidense a cerrar sus fronteras a otros productos agroalimentarios de origen europeo, el presidente del sector de la Aceituna de Mesa de la federación, Gabriel Cabello, reclama a las autoridades europeas que actúen ante este tipo de decisiones y pongan freno a las políticas proteccionistas, que tanto han perjudicado a un sector como el de la aceituna de mesa. En línea con esta petición, el representante sectorial también demanda medidas efectivas para defender los intereses de los olivareros españoles en los mercados internacionales.