Las cooperativas jienenses podrán anticipar la liquidación del aceite almacenado

Las cooperativas jienenses podrán anticipar la liquidación del aceite almacenado

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, en línea con el trabajo que está realizando para fortalecer el cooperativismo y garantizar las mejores condiciones financieras para las entidades federadas y sus agricultores, va a firmar un convenio con Caja Rural Jaén, en el que se incluye como novedad el anticipo de liquidación del aceite de oliva para aquellas cooperativas que deseen pignorar su producción.

Tras una campaña récord, marcada por la crisis de precios y la imposibilidad de comercializar toda la producción en el ejercicio 2018-2019, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía considera que el stock resultante es necesario para paliar la previsible reducción de un 50% de la producción de aceite de oliva en la campaña 2019-2020, como causa de la sequía, tal y como apuntó el Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de la federación en su última reunión celebrada en Mengíbar, el pasado 13 de agosto.

Por ello, con el ánimo de garantizar la sostenibilidad del sector olivarero jienense, el convenio negociado por la federación provincial y la entidad financiera permitirá a las cooperativas solicitar un anticipo de la liquidación del aceite. A través de esta herramienta, Caja Rural de Jaén viene a apoyar la voluntad expresa de gran parte de las cooperativas olivareras de la provincia de almacenar parte de su aceite y comercializarlo en el próximo ejercicio ante las malas condiciones de los mercados y la escasa producción de la venidera campaña, tal y como quedó patente en el último Consejo Sectorial.

El citado convenio, con una vigencia de dos años, recoge además la posibilidad que tienen las cooperativas de solicitar préstamos para la instalación de energías renovables, así como para ejecutar proyectos de reforma o modernización de las instalaciones, anticipar subvenciones de proyectos, financiar gastos derivados de la molturación y otorgar anticipos de cosecha a asociados.

El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Higinio Castellano García, muestra su satisfacción por el acuerdo negociado con Caja Rural de Jaén, “ya que ofrece grandes ventajas de financiación a las cooperativas y facilita así su sostenibilidad, crecimiento y, por tanto, su competitividad”.

Cooperativas Agro-alimentarias prevé una reducción cercana al 50% en la producción de aceite para la campaña 2019-2020 en Andalucía

Cooperativas Agro-alimentarias prevé una reducción cercana al 50% en la producción de aceite para la campaña 2019-2020 en Andalucía

El Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha vuelto a reunirse, esta vez en Mengíbar (Jaén), para analizar los últimos datos de campaña, realizar el primer aforo regional y dar cuenta del estado de las negociaciones con Bruselas en lo relativo a la propuesta de autorregulación del sector. Más de un centenar de representantes de cooperativas de toda Andalucía han asistido a este nuevo encuentro, en el que también han participado entidades de Castilla-La Mancha y Extremadura, segunda y tercera región productoras de España.

Atendiendo a los informes técnicos presentados por cooperativas y las principales provincias oleícolas, la sectorial andaluza ha llevado a cabo las primeras previsiones de campaña 2019-2020, marcadas por la vecería del olivo pero sobre todo por la escasa pluviometría, que está afectando especialmente al olivar de secano y al de riego deficitario.

En consecuencia, y según estas estimaciones preliminares condicionadas a la evolución meteorológica de los dos próximos meses, Andalucía produciría un 48% menos de aceite que en la campaña actual; concretamente, se esperan cerca de 760.000 toneladas, frente a 1.459.721 del ejercicio en curso. El descenso sería especialmente severo en Jaén, donde se estima una merma que podría llegar al 55% o el 60% A nivel nacional, las previsiones realizadas en el día de hoy, rebajan algo más el aforo de julio, hasta el entorno del millón de toneladas, lo que supondría una disminución superior al 44%; representantes de la provincia de Toledo, han hablado de reducciones por encima del 80%.

Por lo que respecta a la campaña actual, el Consejo Sectorial de Aceite de Oliva ha analizado los datos provisionales, a 31 de julio, elaborados por la AICA, según los cuales en el mes finalizado se habrían comercializado 140.000 toneladas de aceite de oliva, el mejor dato del ejercicio, del que el 68% correspondería a exportaciones. Las salidas medias mensuales se situarían, por tanto, en 129.000 toneladas, las segundas mejores del histórico, aunque por debajo de la campaña de referencia 2013-2014.

En otro orden de cosas, el presidente del sector, Cristóbal Gallego Martínez, ha dado cuenta detallada de la reunión técnica que representantes de Cooperativas Agro-alimentarias, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y de la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC) mantuvieron el pasado 24 de julio en la sede de la Comisión Europea para explicar, en primera persona, la propuesta de autorregulación voluntaria diseñada, la cual se sustenta en el artículo 209 del Reglamento 1308/2013 por el que se crea la Organización Común de Mercados.

Previamente, el 11 de julio, el documento había sido ya defendido por un equipo del MAPA ante el director general de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, Jerzy Bogdan Plewa, en una reunión solicitada ex profeso, y solo unos días más tarde, el 15 de julio, respaldado por el propio ministro, Luis Planas Puchades, ante el comisario de Agricultura, Phil Hogan, en el marco del Consejo de Ministros de la Unión Europea.

Como resultado de todo este trabajo, “la Comisión Europea ha mostrado su sensibilidad y disposición a sacar adelante la medida, si bien se han solicitado adaptaciones a la propuesta”, según ha explicado hoy Cristóbal Gallego Martínez a las cooperativas representadas. Actualmente, se está a la espera de petición de información adicional por parte de Bruselas, mientras se sigue trabajando con el MAPA y la CNMC en el análisis de los distintos puntos del documento, para dotarlo de todas las garantías que aseguren su aprobación y seguridad jurídica.

Paralelamente, y en el marco de las negociaciones de la PAC post-2020, el MAPA ha solicitado ya, a propuesta de Cooperativas Agro-alimentarias y con el apoyo de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, que se incorpore el mecanismo de retirada obligatoria de aceite de oliva, por aplicación del artículo 210 del Reglamento 1308/2013, “una herramienta de regulación que ya recoge el último borrador del texto en el que se trabaja”, ha asegurado el presidente sectorial.

A lo largo del encuentro de hoy, se ha evidenciado el clima de unidad y diálogo que impera en el sector cooperativo, en torno a las actuaciones que están llevando a cabo, al tiempo que se ha puesto en valor el modelo para poder afrontar los grandes vaivenes de producción de unas campañas a otras, así como la volatilidad de los precios que tanto afectan al producto y, por ende, a la rentabilidad de los agricultores.

La Comisión Europea examina con Cooperativas Agro-alimentarias la propuesta de autorregulación del sector del aceite de oliva

Tras semanas de intenso trabajo, desarrollado en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Cooperativas Agro-alimentarias de España defendió durante el día de ayer en Bruselas la propuesta de autorregulación del sector del aceite de oliva ante las Direcciones Generales de Agricultura y Competencia de la Comisión Europea.

El encuentro contó con una amplia participación de los servicios técnicos de la Comisión, así como con representantes del Ministerio de Agricultura y de la Comisión Nacional de la Competencia, una muestra de la gran atención que desde las instituciones se está prestando a la posibilidad de dotar al sector del aceite de oliva de herramientas que sean capaces de adecuar la oferta a la demanda.

La propuesta, cuya base legal se fundamenta en el artículo 209 del Reglamento de la Organización Común de los Mercados, contempla la posibilidad de que en situaciones excepcionales, ante excesos de oferta, las cooperativas miembro de Cooperativas Agro-alimentarias de España puedan inmovilizar parte de su producción con el objetivo de reducir la volatilidad de los precios y garantizar de esa manera una mayor estabilidad del consumo.

Dado que sería la primera vez que se apruebe una herramienta de este tipo en el sector agroalimentario en base al mencionado artículo, la Comisión Europea ha estado analizando con gran detalle e interés la propuesta desde su recepción, el pasado 1 de julio.

La reunión estuvo protagonizada por un positivo intercambio de opiniones, tras el cual se determinó que, durante los próximos días, la Comisión Europea pedirá a Cooperativas Agro-alimentarias de España, oficialmente y por escrito, la documentación complementaria pertinente para dotar de mayor solidez a la propuesta. Una vez Cooperativas Agro-alimentarias dé traslado de la misma, se espera que la Comisión Europea remita el dictamen favorable. No obstante, lamentamos los tiempos que ésta requiere para dar por concluido el procedimiento.

Desde Cooperativas Agro-alimentarias de España confiamos en la agilización de todos los trámites para que el sector disponga de esta imprescindible herramienta lo antes posible y pueda decidir su activación si así se requiere, teniendo en cuenta que la situación de mercado actual y sus perspectivas han cambiado.

Cooperativas Agro-alimentarias se reunirá la próxima semana con Agricultura y Competencia en Bruselas

Cooperativas Agro-alimentarias se reunirá la próxima semana con Agricultura y Competencia en Bruselas

Tras las buenas sensaciones dejadas por el encuentro mantenido en Bruselas, la semana pasada, entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el director general de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, Jerzy Bogdan Plewa, el próximo miércoles, 24 de julio, será Cooperativas Agro-alimentarias la que defenderá en primera persona su propuesta de autorregulación voluntaria ante las direcciones comunitarias de Agricultura y Competencia.

Así lo ha trasladado el presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Cristóbal Gallego Martínez, a los representantes de las 150 cooperativas que han asistido hoy a un nuevo encuentro en Jaén, a quienes ha pedido calma ante la crisis por la que atraviesa el sector pues, según ha manifestado “estamos más cerca que nunca de lograr la autorregulación”.

El representante del sector ha subrayado que hay que seguir trabajando para conseguir la activación del mecanismo antes de que finalice esta campaña, si bien ha insistido en que “se trata de una medida que puede paliar la situación a corto plazo, pero que no es la solución definitiva a todos los problemas del sector”.

Por tanto, ha hecho hincapié en que el primer objetivo de la federación es obtener la aprobación de Bruselas a la autorregulación voluntaria, pero que se continúa trabajando con la Interprofesional del Aceite de Oliva en la de carácter obligatorio, vía extensión de norma, así como a través de las administraciones para actualizar los precios de desencadenamiento del almacenamiento privado.

Igualmente, desde Cooperativas Agro-alimentarias se recalca que el sector cuenta en estos momentos con el respaldo de todas las administraciones, la regional y nacional, “una implicación que debemos aprovechar para, entre todos, estudiar e implementar soluciones de futuro para los olivareros”.

En consecuencia, Cooperativas Agro-alimentarias considera que todas las partes deben seguir trabajando en las diferentes medidas planteadas y consensuadas con el sector, con especial atención al olivar tradicional, el más aquejado por la falta de rentabilidad, pero de cuyo mantenimiento dependen miles de empleos, la vida en cientos de pueblos, sin olvidar su papel paisajístico y medioambiental.

En otro orden de cosas, el encuentro de hoy en Jaén ha servido para analizar la evolución de los últimos datos de campaña, donde los precios se han recuperado tímidamente a lo largo de las últimas cuatro semanas. Se confirma, además, la buena evolución de las salidas, que sitúan la campaña 2018-2019 como la segunda mejor tras la también histórica 2013-2014, muy similar en producción. Concretamente, y con datos todavía provisionales, en el mes de junio se habrían comercializado unas 134.000 toneladas, lo que dejaría una media en estos nueve meses superior a las 128.000 toneladas mensuales, de las que el 63% corresponderían a exportaciones.

Finalmente, se ha realizado una primera estimación de campaña 2019-2020, donde el carácter vecero del olivo y la sequía actual se está traduciendo en pérdidas, con respecto al año anterior, que superan el 60% en algunas comarcas y que rondan el 40% en otras, con especial incidencia en Jaén, así como en los olivares de secano y de riego deficitario. En cualquier caso, desde el Consejo Sectorial se incide en que se trata de una previsión todavía muy preliminar, realizada en base al descarte de fruto producido ya en muchas explotaciones, si bien hay que esperar a la evolución fenológica del resto de olivares en las próximas semanas.