El Ministerio de Agricultura defenderá mañana en Bruselas la propuesta de autorregulación de Cooperativas Agro-alimentarias

El Ministerio de Agricultura defenderá mañana en Bruselas la propuesta de autorregulación de Cooperativas Agro-alimentarias

El pasado 1 de julio, Cooperativas Agro-alimentarias remitió a la Comisión Europea la propuesta de autorregulación voluntaria para el sector del aceite de oliva, trabajada conjuntamente con el Ministerio de Agricultura, y en la que se han tomado todas las precauciones para asegurar su compatibilidad con el artículo 39 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), relativo a los objetivos específicos de la Política Agraria Común (PAC). Si bien Bruselas tiene hasta cuatro meses para responder, un equipo del Ministerio de Agricultura defenderá mañana el documento ante el director general de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, Jerzy Bogdan Plewa, en una reunión solicitada ex profeso.

El estudio presentado desarrolla cómo podría aplicarse en España la autorregulación voluntaria, en virtud del artículo 209 del Reglamento 1308/2013, por el que se crea la Organización Común de Mercados (OCM), un mecanismo que podría articularse a través de las organizaciones de productores y sus asociaciones (OP y AOP) o, concretamente, tal y como se ha planteado, a través de Cooperativas Agro-alimentarias de España (asociación de asociaciones de agricultores) y sus cooperativas (asociaciones de agricultores), mediante el empleo de instalaciones comunes para el almacenamiento. Cumpliría perfectamente con el artículo 39 del TFUE, en particular con los objetivos referidos a la estabilización de mercados y a garantizar el suministro de alimentos a precios razonables, pues reduciría la volatilidad de las cotizaciones, beneficiando tanto a productores como a consumidores.

Asimismo, la medida se aplicaría sobre un determinado volumen de aceite de oliva, por parte de las cooperativas miembro de Cooperativas Agro-alimentarias de España, en base al estudio de las producciones oficiales estimadas en cada campaña. Se consensuaría a través de un Comité de Representantes de Asociaciones de Productores, que se crearía al efecto, y sería supervisado por el Ministerio de Agricultura.

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y España llevan años trabajando en la autorregulación, mecanismo que cuenta con el respaldo del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva andaluz, pues beneficiaría a más de 350 cooperativas oleícolas asociadas, las cuales representan en torno al 70% de toda la producción de aceite de oliva en la región.

“Confiamos en que Bruselas pueda dar luz verde a la autorregulación voluntaria en esta misma campaña, incluso de forma inminente, aunque seguimos trabajando en la propuesta de autorregulación obligatoria, vía extensión de norma a través de la Interprofesional del Aceite de Oliva, por aplicación del artículo 210 del mismo Reglamento 1308/2013”, subraya Cristóbal Gallego Martínez, presidente del Consejo Sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía defiende que es momento de trabajar en las medidas planteadas y no de manifestaciones no consensuadas

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía defiende que es momento de trabajar en las medidas planteadas y no de manifestaciones no consensuadas

Cooperativas de toda Andalucía se han vuelto a reunir hoy en Jaén, para analizar los últimos datos del mercado de aceite de oliva y avanzar en el mecanismo de autorregulación, de acuerdo a la legalidad vigente. Previamente, los representantes de aceite de oliva en las distintas provincias han mantenido una vista preparatoria, donde han acordado no secundar la manifestación del 9 de julio en Sevilla, por entender que es el momento de trabajar con ahínco en las medidas planteadas y no de llevar a cabo manifestaciones, máxime si no son consensuadas y no atienden a la unidad de acción que sí prevaleció en la concentración de la plaza de las Batallas de Jaén del pasado 29 de mayo.

Asimismo, desde el Consejo Sectorial de Aceite de Oliva se considera que se están produciendo avances significativos, tanto por parte de la Junta de Andalucía como del Gobierno de España que deslegitiman cualquier tipo de protesta en este momento.

Concretamente, y en el marco de la convocatoria de hoy, se han dado a conocer los progresos en las gestiones con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de Cooperativas Agro-alimentarias de España y la Interprofesional del Aceite de Oliva, así como el resultado de la reunión mantenida con la consejera de Agricultura, Carmen Crespo, el pasado lunes 24 de junio.

El encuentro con la titular de Agricultura andaluza reunió nuevamente a todas las organizaciones representativas y derivó en una declaración institucional de apoyo total, emanada de las propias reivindicaciones del sector, la cual fue aprobada en Consejo de Gobierno y en la que se insta a resolver la crisis mediante la actuación conjunta de las administraciones implicadas. En este sentido, la Junta de Andalucía se compromete a trabajar en promoción, calidad, trazabilidad, herramientas de liquidez y concentración de la oferta, así como a garantizar el cumplimiento de la norma que prohíbe el uso de envases rellenables en bares y restaurantes. Paralelamente, solicita al Ministerio revisar la Ley 12/2013 de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, reforzar los instrumentos de inspección en frontera, actualizar los módulos del IRPF y defender ante Bruselas “de forma contundente” medidas como la autorregulación del sector y la actualización de los umbrales de precios para la activación del almacenamiento privado.

Por otra parte, y a nivel de Ministerio de Agricultura, Cooperativas Agro-alimentarias continúa trabajando en las distintas opciones de autorregulación que permitan acomodar la oferta de aceite de oliva a la demanda, dentro de la más estricta legalidad, aprovechando los mecanismos previstos en la normativa comunitaria. Entre ellas, para la federación prima la autorregulación obligatoria, en virtud de la aplicación del artículo 210 del Reglamento 1308/2013, vía extensión de norma a través de la Interprofesional del Aceite de Oliva. Sin embargo, y mientras se consigue la legitimidad para llevarla a cabo, Cooperativas Agro-alimentarias apoya una autorregulación voluntaria, que podría realizarse por aplicación del artículo 209 del mismo Reglamento, cuya viabilidad puede resolverse con mayor celeridad.

En consecuencia, la federación entiende que la coyuntura es favorable para el sector, que está siendo escuchado y respaldado por las distintas administraciones, las cuales están actuando en su ámbito de competencias. Por todo ello, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, como organización, no secundará la movilización, si bien aquellas cooperativas que lo deseen pueden hacerlo, indudablemente, bajo su propia identidad.

En otro orden de cosas, el encuentro de hoy ha servido para analizar los últimos datos de campaña, que arrojan un ligero repunte de las cotizaciones, desde la semana 24, aunque todavía muy por debajo de las últimas campañas. Los datos de salidas son, sin embargo positivos, con una comercialización total que supera ya el millón de toneladas, lo que supone un crecimiento del 17% en relación al ejercicio anterior. Las exportaciones han mejorado un 20%, mientras el mercado interior lo ha hecho en un 13%, representando el 37% de las ventas totales. La producción, por su parte, se reafirma como la más alta del histórico, con 1.785.900 toneladas, prácticamente un 50% por encima de la media de las últimas cuatro campañas.

Las cooperativas volverán a reunirse nuevamente en dos semanas, un encuentro en el que avanzarán en la estimación de cosecha para la campaña 2019-2020, la cual se prevé con una importante reducción debido a la vecería del olivo y a las condiciones meteorológicas que están caracterizando este ejercicio. Según explica el presidente del Consejo Sectorial, Cristóbal Gallego, “las lluvias de abril engañaron a los árboles” y en este momento la falta de agua está provocando un importante descarte de frutos.

Felicitaciones a las cooperativas Covap y San Isidro Labrador, premios ‘Cooperativa del Año’ e ‘Igualdad de Oportunidades’ 2019

Representantes de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía han viajado hoy hasta Madrid para asistir a la Asamblea General de la confederación nacional, en cuyo marco se han entregado los IV Premios Cooperativas Agro-alimentarias de España, presididos por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas. De los cuatro galardones, dos de ellos han recaído en entidades andaluzas, como han sido el de ‘Cooperativa del Año’ en Covap (Pozoblanco, Córdoba) y el de ‘Igualdad de Oportunidades’ en la cooperativa San Isidro Labrador (Huelma, Jaén), los cuales han sido recogidos, por sus presidentes, Ricardo Delgado y Carmen López, respectivamente.

Es la tercera vez, en cuatro ediciones, que una cooperativa andaluza se alza con el premio en la categoría general, pues en la primera y segunda edición lo recibieron Dcoop y Unica Group. Ahora es la Cooperativa Ganadera del Valle de los Pedroches ‘Covap’, la que lo recoge, cuando se cumplen 60 años de su constitución, tras un 2018 marcado por el avance en todos los ámbitos. Concretamente, el ejercicio pasado la cooperativa cordobesa creció de manera importante hasta las 977.000 toneladas de producción de alimentos y los 465 millones de euros de facturación. Asimismo, el incremento de su volumen de negocio y su estrategia de inversiones y mejora constante permitieron la incorporación de 44 personas a la plantilla, que cerró el año con 751 trabajadores, arrojando un incremento del 25% desde 2015.

Durante el último año, Covap, con 2.500 socios activos, realizó avances significativos en calidad, innovación de producto y mejoras tecnológicas, así como en bienestar animal y buenas prácticas ganaderas. Todo ello, se completó con un extenso programa de actividades de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), con las que fomentaron el deporte, la formación y la cultura, ayudaron a los colectivos más desfavorecidos y siguieron impulsando la igualdad de oportunidades dentro y fuera de su ámbito empresarial.

Por lo que respecta a la categoría ‘Igualdad de Oportunidades’, es el segundo año consecutivo que recae también en una cooperativa de Andalucía. Así pues, tras el reconocimiento recibido por la entidad sevillana Nuestra Señora de Las Virtudes, el año pasado, es ahora San Isidro Labrador la que se alza con este galardón por el trabajo realizado durante 2018.

Constituida en 1953, San Isidro Labrador está formada por unos 1.595 socios, de los que más del 40% son mujeres. Además, su Consejo Rector, está conformado por tres mujeres y nueve hombres, lo que supone una representación femenina del 25%. En ambos casos, estos datos superan con creces las medias nacionales que rondan un 25% de presencia femenina en las bases societarias de las cooperativas y un 3,5% en sus consejos rectores.

San Isidro Labrador mantiene vigente el compromiso con la igualdad suscrito en 2016 con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, mediante su incorporación al proyecto ‘Más mujeres, mejores empresas’; desarrolla acciones formativas y de difusión de buenas prácticas en igualdad de oportunidades; participa directamente en la Asociación de Mujeres de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía (AMCAE-Andalucía), y, durante 2018 además, implantó un plan de igualdad en el seno de la cooperativa.

Por todo ello, Covap (entidad adherida también a ‘Más mujeres, mejores empresas’) y San Isidro Labrador, han sido merecedoras de estos reconocimientos junto a otras cooperativas españolas también premiadas en el día de hoy, como han sido Agrícola San Bartolomé (Sóller, Mallorca), en la categoría ‘Desarrollo Rural’, y Agrupación de Cooperativas Valle del Jerte (Valdastillas, Cáceres) en la de ‘Innovación’.

Desde Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía se hace extensible la felicitación a todas ellas, al tiempo que se anima a seguir trabajando a las entidades agroalimentarias de la región para continuar siendo referentes y ejemplos a seguir en el conjunto nacional.

Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba insta a la Subdelegación del Gobierno a atender la problemática de mano de obra sin más dilación

Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba alerta del grave problema para contratar trabajadores que atiendan campañas agrícolas como la del aceite y los cítricos, las cuales requieren de un gran número de trabajadores cualificados. Asimismo, subraya que la provincia suma ya dos campañas especialmente complicadas como han sido la 2017-2018 y la 2018-2019, por no atenderse las demandas del sector, que pide organizar un contingente extranjero con jornaleros especializados en este tipo de tareas.

Según denuncia su gerente, Joaquín García, la subdelegada del Gobierno de España en Córdoba, Rafaela Valenzuela, lleva sin reunirse con las partes implicadas desde septiembre de 2018. Desde entonces, explica que se le han enviado diferentes cartas, las cuales han quedado sin respuesta, al igual que la solicitud de convocatoria de la Mesa de Flujos Migratorios.

Joaquín García, lamenta que estamos “al límite de los plazos necesarios” y que, de no organizarse un contingente de trabajadores extranjeros para el ejercicio 2019-2020, los titulares de explotaciones agrícolas se van a encontrar ante un grave problema de cara a las inminentes campañas. De hecho, recuerda que en la 2018-2019, parte de la cosecha de aceituna se quedó sin recoger en determinadas explotaciones de la sierra por falta de mano de obra.

El gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba asegura que es “absolutamente necesario” organizar un contingente de trabajadores extranjeros para atender las recolecciones, pues de lo contrario cooperativas y agricultores no estarían demandándolos, con la inversión de tiempo y dinero que conllevan. Por otra parte, Joaquín García recalca que, cuando se han permitido y organizado, “han resultado siempre positivos”.

Por tanto, desde la federación de cooperativas se insta a la Subdelegación del Gobierno en Córdoba a atender las demandas de la sociedad civil, y concretamente la del colectivo agrario de la provincia, pilar fundamental de la economía cordobesa. Para ello, pide comenzar por convocar, de forma inminente, la Mesa de Flujos Migratorios.

Restauradores de Huelva profundizan en la excelencia del aceite de oliva producido por cooperativas de la provincia

Restauradores de Huelva profundizan en la excelencia del aceite de oliva producido por cooperativas de la provincia

La cercanía al océano Atlántico y la pronta recolección de la aceituna imprimen una personalidad única a los aceites de oliva producidos en la provincia de Huelva. Con estos argumentos, Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva y la marca de garantía ‘Cooperativas de Aceite de Huelva’ –en la que se integran once entidades- quieren impulsar el uso de los aceites de oliva onubenses en las cocinas de restaurantes, cafeterías y hoteles de la provincia, motivo por el que hoy han organizado en la sede de Caja Rural del Sur, en la capital, una cata dirigida al sector Horeca para dar a conocer la excelencia de este producto y perfeccionar el conocimiento de los profesionales de la restauración sobre el mismo.

A lo largo de la mañana, una decena de responsables de establecimientos de restauración han ahondado en el sector oleícola de la mano de la gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva, Natalia Aguilera Sobrino. En concreto, han participado 9 Balcones, La Fonda de Maria Mandao y La Bohemia, de Huelva capital; El Bodegón, sito en Palos de la Frontera, y Mediterránea Catering, entre otros. Durante su intervención, la gerente de la federación ha destacado el valor que tiene la producción onubense, al ser la primera provincia que inicia la recolección, en torno a mediados de octubre, y ha hecho hincapié en la influencia del Atlántico en las características organolépticas de los aceites de Huelva, en los que predominan las notas herbáceas, un suave picor y se dejan entrever matices cítricos y frutados, como los de las berries. Asimismo, ha expuesto el crecimiento exponencial del sector, que en la campaña 2018-2019 ha producido 9.365 toneladas, un 13,3% más que hace un año, y cuya producción se concentra en un 80% en las cooperativas de la provincia.

Por su parte, Carmen Pérez Prieto, ingeniera técnico industrial en la especialidad de química y técnico de calidad especializada en el sector, ha explicado el proceso de elaboración del aceite de oliva y ha desgranado las características de los aceites de las variedades más importantes de la zona, en las que destacan el aceite picual, característico por su ligero picor y su amargor; el arbequina, de suave aroma y sabor; y la variedad autóctona verdial, de intenso color y amargor. Tras la exposición, los asistentes han catado seis aceites monovarietales y coupage, convencionales y ecológicos, todos ellos elaborados y envasados en el territorio de Huelva.

Las características de los AOVE onubenses le han valido al sector el reconocimiento nacional e internacional con premios como los que otorga el Ministerio de Agricultura, el certamen CINVE, los galardones de la Diputación de Huelva, los Mezquita de Córdoba o el Premio Ecotrama Oro, entre otros. Distinciones que son un argumento más para impulsar el uso y consumo de este producto local en los restaurantes y hoteles de la provincia.

En la cata también han estado presentes responsables del Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva, institución con la que las entidades organizadoras trabajan estrechamente para difundir los beneficios del consumo de aceite de oliva, ingrediente indispensable en la dieta mediterránea. En este sentido, la federación provincial de cooperativas participó en un desayuno saludable ofrecido a alumnos del primer ciclo de secundaria con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, en el que se ofreció pan con aceites elaborados por las cooperativas de Aceite de Huelva, acompañados de frutos rojos.

Compromiso educativo

Las Cooperativas de Aceite de Huelva también han colaborado recientemente en la organización de la degustación de productos de la provincia que tuvo lugar en la octava edición del Reconocimiento al Compromiso Educativo, impulsado por la Delegación Territorial de Educación, Deporte, Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación y celebrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Huelva.

Estas acciones son parte de las actividades promocionales que Cooperativas de Aceite de Huelva viene impulsando desde hace una década con el objetivo de incentivar el consumo de aceites de oliva virgen extra producidos y envasados por once cooperativas de la provincia, entre ellas, Agroalimentaria Virgen del Rocío ‘Raigal’, de Almonte; Del Campo San Bartolomé ‘Olibeas’, de Beas; Almazara San Isidro ‘Oro Condado’, de Bollullos Par del Condado; Santa María Salomé, de Bonares; Nuestra Señora del Reposo, de Candón; Nuestra Señora de la Oliva ‘Oleodiel’, de Gibraleón; Virgen del Valle ‘Oro de Ostur’, de Manzanilla; Olivarera San Bartolomé ‘Olipaterna’, de Paterna del Campo; Olivarera Bartolina ‘Torreoliva’, de San Bartolomé de la Torre; San Antonio Abad ‘Oleocampiña’, de Trigueros; y Agrícola Olivarera de Villarrasa ‘Villaoliva’.