Granada
La sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada ha analizado la situación de este sector que este año va camino de alcanzar una producción récord, habiendo obtenido hasta abril 159.593 toneladas de aceite de oliva. Las cotizaciones no acompañan la buena calidad del producto, obteniendo bajos precios que causan preocupación en un sector que integra en la provincia de Granada medio centenar de cooperativas y más de 33.000 olivareros.
La sectorial de aceite de oliva, representada por Rafael Almirón, ha solicitado a la Administración medidas urgentes que mejoren la preocupante situación del mercado y la falta de rentabilidad que afecta a los productores. Como primera acción, las cooperativas demandan la activación urgente del almacenamiento privado del aceite de oliva, contemplado por la Unión Europea, argumentando el mantenimiento prolongado de las cotizaciones por debajo del coste de producción, además de reivindicar la actualización urgente de los precios de referencia de este mecanismo “que no han variado en las últimas dos décadas, lo que dificulta su activación inmediata y la eficacia en su aplicación”
Según la sectorial granadina, “el almacenamiento puede aportar estabilidad al mercado, impulsando positivamente la comercialización del producto”. En paralelo el sector acordó solicitar a la Interprofesional de Aceite de Oliva la inmovilización de 300.000 toneladas de aceite producido en esta campaña de menor calidad, a través de la aplicación de la extensión de norma.
En esta coyuntura complicada, las cooperativas apuestan por el olivar tradicional, el de mayor implantación en la provincia, generador de empleo y con gran capacidad para fijar población en el medio rural. Tiene mayores costes que el olivar intensivo y superintensivo, por lo que se demanda protección de este modelo en las políticas agrarias, además de una regulación de las plantaciones intensivas y superintensivas, con penalización a través de tasa o retirada de ayudas.
Igualmente, las cooperativas solicitan a la Administración apoyo para evitar la especulación en la producción realizada por los grupos inversores, así como un mayor control de las importaciones de aceite de oliva provenientes de terceros países, especialmente escrupuloso a la hora de garantizar de manera correcta la trazabilidad y la calidad óptima del producto.
Federación, Olivar
Desde hoy y hasta el sábado, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía asiste con espacio propio a Expoliva, que se celebra en Jaén. Hasta allí se han desplazado representantes de la federación regional y provinciales, quienes han recibido al presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno; al ministro y la consejera de Agricultura, respectivamente Luis Planas y Carmen Crespo; entre otras autoridades.
Desde hoy y hasta el próximo sábado, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía asiste con espacio propio a la XIX Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines (Expoliva), que estos días se celebra en Jaén. Hasta allí se han desplazado representantes de la federación regional y provinciales, quienes han recibido esta mañana en el stand al presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno; al ministro y la consejera de Agricultura, respectivamente Luis Planas y Carmen Crespo; así como al presidente de la Diputación, Francisco Reyes, y al alcalde de Jaén, Francisco Javier Márquez, entre otras autoridades.
La federación ha aprovechado la celebración del evento internacional para poner en valor todo el peso y potencial del cooperativismo en el sector oleícola nacional, que aglutina el 70% de la producción y comercialización, y más concretamente del cooperativismo andaluz, que en campañas como la actual representa prácticamente el 60% del conjunto español.
Igualmente, han subrayado la vocación exportadora de las cooperativas oleícolas, así como el crecimiento experimentado en los mercados exteriores por el sector, donde en la última década se ha pasado de comercializar 600.000 toneladas de aceite de oliva a superar 1.100.000. Este avance ha sido liderado claramente por las cooperativas, con el impulso promocional acometido a través de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, de modo que en la actualidad los aceites andaluces se comercializan hasta en 170 países del mundo.
“No obstante, el sector se enfrenta a muchos retos, como son las cotizaciones en origen, el crecimiento de las producciones en otros países, las sensibilidad al precio por parte de los consumidores, la competencia de otras grasas vegetales o, uno de los que más nos preocupa en estos momentos, como es la reforma de la PAC, en la que habrá que lograr la actualización de los precios desencadenantes del almacenamiento privado”, ha comentado el presidente del Consejo Sectorial del Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Cristóbal Gallego Martínez.
En línea con lo anterior, el representante sectorial ha subrayado el trabajo que se realiza desde la federación, a través de los distintos organismos nacionales e internacionales para la defensa del olivar andaluz. Con respecto a la PAC, ha explicado que se está trabajando para que la próxima reforma comunitaria no recorte el presupuesto y, además, incluya mecanismos de autorregulación del mercado, que tanto necesita un sector tan vecero como el del olivar, con producciones muy variables de campaña a campaña y fluctuación continua de precios.
Finalmente, Cristóbal Gallego Martínez ha puesto en valor el esfuerzo del cooperativismo oleícola andaluz, no sólo para convertirse en una potencia productiva y comercializadora, con amplia presencia internacional, sino también por ofrecer una enorme y variada oferta de calidad de sus aceites de oliva, los cuales cada año se posicionan con más fuerza en los primeros puestos de todos los certámenes, tanto nacionales como internacionales.
Granada
En plena campaña de recolección de espárrago verde, Cooperativas Agro-alimentarias de Granada trabaja intensamente en colaboración con este sector para conseguir los mejores resultados para cooperativas y agricultores. Se hace un seguimiento de la evolución de producción y mercado, además de promover el consumo de esta hortaliza a nivel nacional e internacional, cultivada por especialistas de Granada, primera provincia productora nacional de espárrago verde.
Experiencia y profundo conocimiento de este cultivo se dan la mano a la hora de obtener un espárrago verde de primera calidad, muy valorado en el mercado europeo, donde las cooperativas granadinas comercializan el 70 por ciento de su producción.
“La climatología está acompañando, estamos teniendo una campaña muy buena con un producto fresco, tierno, con el sabor tan característico que aportan las condiciones de nuestra zona y unas cualidades organolépticas muy definidas” ha resaltado Antonio Francisco Zamora, representante del sector de espárrago de la federación provincial, quien además preside la cooperativa Centro Sur (Huétor Tájar).
El espárrago verde gana terreno al blanco en Europa. Las cooperativas granadinas han abanderado este producto español y lo quieren poner de moda en los países comunitarios, con el apoyo de una distribución que valora la profesionalidad en el suministro y unas condiciones de cultivo idóneas.
Con esta finalidad, la federación provincial, junto a las cooperativas Centro Sur, Cosafra, Los Gallombares, Granagenil, Hortovilla, San Isidro, Los Fresnos y Espárrago de Granada, que une a Vegachauchina, Agroláchar, Espafrón, Agromesía y Espalorquiana, impulsan una campaña de promoción del espárrago verde en la que se cuentan las bondades de este excelente producto, cuya imagen se está potenciando positivamente en el ámbito internacional.
“Desde la federación estamos trabajando con todas las cooperativas para difundir la importancia de consumir un espárrago altamente recomendable para nuestra dieta por sus propiedades nutricionales”, ha explicado el representante del sector. Si bien es cierto que la entrada en producción de países como Alemania e Italia ha motivado algunos problemas de comercialización en las últimas semanas, “después de unos días de intenso trabajo hemos podido superar esta situación satisfactoriamente”, destaca Zamora.
A un mes para que finalice la campaña, el sector sigue produciendo un espárrago de excelente calidad y recomendando el consumo de este producto que llega cada día recién cortado a la mesa de miles de consumidores, aportando vitalidad gracias a contenido en vitaminas, calcio y fibra, antioxidantes y componentes diuréticos naturales. El espárrago verde destaca, además, por su infinidad de formas a la hora de cocinar, que van desde las más tradicionales hasta innovadoras propuestas de magníficos chefs.
Córdoba
El Consejo Rector de Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba manifiesta su perplejidad ante la publicación, el 30 de abril en el BOE, de la Orden HAC/485/2019, por la que se reducen, para el período impositivo 2018, los índices de rendimiento neto aplicables en el método de estimación objetiva (módulos) del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para las actividades agrícolas y ganaderas afectadas por diversas circunstancias excepcionales.
Si el año pasado la provincia de Córdoba se sintió agraviada con respecto a la de Jaén, este año la discriminación se produce entre productores de aceite de oliva cordobeses. Concretamente, en el ejercicio anterior, los oleicultores de Jaén pudieron beneficiarse de la reducción de módulos en sus declaraciones de la Renta y los de Córdoba no, cuando las circunstancias productivas y climatológicas no habían diferido entre unas zonas y otras, ni tampoco con respecto a campañas precedentes. En esta ocasión, sin tener tampoco claros los motivos a los que obedece, la distinción se realiza entre los agricultores de la provincia, siendo tan solo aquellos afincados en los términos municipales de Alcaracejos, Montilla, Priego de Córdoba y Pozoblanco los que se verán favorecidos por la reducción aprobada para ese sector, cuyo índice de rendimiento neto pasa del 0,26 al 0,13.
En opinión de los miembros del Consejo Rector, la norma no explica los criterios por los que la ventaja fiscal se aplica a los agricultores de estas zonas y no a los del conjunto de las dos provincias, Córdoba y Jaén, lo que supone para Cooperativas Agro-alimentarias un nuevo agravio comparativo entre unos agricultores y otros, al tiempo que pone de manifiesto la falta de claridad, así como la arbitrariedad con la que se promulga.
El línea con lo anterior, la directiva cordobesa de Cooperativas Agro-alimentarias estima que los productores de aceite de oliva de Jaén ahorraron 36 millones de euros en la declaración de la Renta del año pasado, mientras que los cordobeses, con las mismas problemáticas y residentes en pueblos limítrofes, desembolsaron 24, al no poderse beneficiar de la reducción de módulos aplicada a los primeros.
En conclusión, Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba reclama a las administraciones homogeneidad de criterios, transparencia y previsión, pues a su juicio no es lógico que esta Orden se publique un mes después de que se haya iniciado la campaña de la Renta, con poco margen para las correcciones y complicaciones añadidas para los afectados.
Frutas y hortalizas, Huelva
Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva ha celebrado en la tarde de hoy su Asamblea General, en el salón de actos de Caja Rural del Sur, en la que se ha hecho balance del ejercicio 2018 y se han renovado los cargos de la Junta Directiva para los próximos cuatro años. Los representantes de las 55 entidades federadas han reiterado su confianza en el actual equipo de gobierno, encabezado por Francisco J. Contreras, presidente de la cooperativa Nuestra Señora de la Bella, de Lepe.
Antes de iniciar la asamblea, las cooperativas onubenses han homenajeado a título póstumo a José Luis García Palacios, figura clave del cooperativismo onubense, más allá de su labor en el ámbito financiero. El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva ha destacado el tesón del empresario a la hora de sembrar la semilla del asociacionismo de las entidades agroalimentarias, cuando en 1969 fundó la Unión Territorial de Cooperativas del Campo, germen de la actual Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía. Como reconocimiento al trabajo del que fuera el presidente de honor de la federación provincial desde el año 2007, la organización ha hecho entrega de una placa conmemorativa a su hijo José Luis García-Palacios Álvarez.
En cuanto al equipo de gobierno, el único cambio que se ha producido es la baja voluntaria de la Junta Directiva de Manuel Conde Sayago, perteneciente a la cooperativa San Antonio Abad de Trigueros, tras dos legislaturas y quien ha cedido su cargo como representante del sector del Aceite de Oliva. El nuevo responsable sectorial es Antonio Rodríguez de la Rosa, de Oleodiel.
En su intervención, el presidente ha elogiado el trabajo realizado por las cooperativas y SAT de la provincia a través de la innovación, la industrialización y la comercialización de sus productos, labor por la que además han sido ampliamente reconocidas a lo largo del año por instituciones públicas y privadas. Una actividad por la que facturaron más de 880 millones de euros en 2018, un 2,3% más que el ejercicio anterior. Ante estas cifras, Francisco J. Contreras ha sido contundente a la hora de pedir que se siga apostando por el modelo empresarial cooperativo.
A estos datos han contribuido, entre otros, sectores como la fresa y los berries. Igualmente, ha destacado la proyección de cultivos herbáceos como el garbanzo; no sólo como una alternativa al trigo o al girasol, sino como una producción estratégica para la provincia, al ser la única leguminosa en la región con una Indicación Geográfica Protegida. En cuanto al aceite de oliva, ha puesto en valor el trabajo continuo ejecutado por las almazaras onubenses en pro de la calidad, motivo por el que en la federación sigue impulsando la promoción de los AOVE de la provincia en ferias y catas, además de a través del proyecto ‘Aplicación de procesos innovadores en la mejora del Aceite de Oliva Virgen Extra’, que se enmarca en las ayudas dirigidas a la creación y funcionamiento de grupos operativos de la Asociación Europea de Innovación.
En el ámbito ganadería extensiva, se ha insistido en la elevada carga burocrática a la que están sometidos los ganaderos. Además, se ha puesto en valor la petición elevada por la federación para que el nuevo marco del Programa de Desarrollo Rural (PDR) incorpore ayudas a la mejora genética y a la gestión de los sistemas ganaderos.
Entre los asuntos expuestos, se ha apuntado la necesidad de seguir reivindicando nuevas inversiones en infraestructuras para mejorar la competitividad agraria de la provincia. En concreto, se ha referido a las demandas de la Plataforma en Defensa de los Regadíos del Condado, que reclama la transferencia de 15 hectómetros cúbicos para la comarca; además, de recordar la urgencia de acometer una obra como el desdoble del Túnel de San Silvestre para garantizar el desarrollo de la actividad agrícola y ganadera onubense.
Por otro lado, la gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva, Natalia Aguilera, ha presentado el balance de gestión, en el que ha destacado la labor de información, asesoramiento y prestación de servicios que se ha ofrecido a las entidades federadas. En este sentido, ha hecho hincapié en el trabajo de asistencia y apoyo hacia las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFHs) en el desarrollo y ejecución de sus programas operativos. Asimismo, ha subrayado el amplio programa de formación desarrollado durante 2018, con más de 60 cursos y jornadas, que sumaron más de 1.255 horas lectivas, y en los que participaron 1.175 personas.
Para finalizar, la gerente de la federación ha puesto en valor el papel de la oficina provincial en la tramitación de ayudas PAC, con más de 1.600 expedientes gestionados, lo que supone el 20,4% de todas las solicitudes presentadas en Huelva.
COMPOSICIÓN DEL CONSEJO RECTOR
Presidente: Francisco J. Contreras (Nuestra señora de la Bella, S.C.A., Lepe)
Secretario: José Luis García-Palacios Álvarez (Seprocoop S.C.A., Huelva)
Vocales
Emilio Vázquez Vázquez (Sta. Mª de la Rábida S.C.A. ‘Fresón de Palos’, Palos de la Frontera)
José Manuel Márquez (Cuna de Platero S.C.A., Moguer)
Cristóbal Picón Regidor (Costa de Huelva S.C.A., Lucena del Puerto)
Agustín González Sánchez (Ovipor S.C.A., Huelva)
Antonio Rodríguez de la Rosa (Ntra. Sra. De la Oliva S.C.A. ‘Oleodiel’, Gibraleón)
José Ortega Cabello (Campo de Tejada S.C.A., Escacena del Campo)
José Espina Rosado (Vinícola del Condado S.C.A., Bollullos Par del Condado)
Antonio Bernal Domínguez (Cerealista de la Palma S.C.A., La Palma del Condado)
RESPONSABLES SECTORIALES
Frutas y Hortalizas: Cristóbal Picón Regidor (Costa de Huelva S.C.A., Lucena del Puerto)
Vino: José Espina Rosado (Vinícola del Condado S.C.A., Bollullos P. Condado)
Cultivos Herbáceos: José Ortega Cabello (Campo de Tejada S.C.A., Escacena del Campo)
Aceite de Oliva: Antonio Rodríguez de la Rosa (Ntra. Sra. de la Oliva S.C.A., Gibraleón)
Aceituna de Mesa: Manuel Pérez Romero (Olivarera San Bartolomé S.C.A., Paterna del Campo)
Ganadería y Piensos: Agustín González Sánchez (Ovipor S.C.A., Huelva)
Suministros: José Luis García Palacios Álvarez (Seprocoop S.C.A., Huelva)
Corcho: Juan Ramón Gª Bermejo (Corchera San José S.C.A., Berrocal)