AMCAE-Andalucía celebra en Expoliva el Encuentro de Mujeres Socias de Cooperativas

AMCAE-Andalucía celebra en Expoliva el Encuentro de Mujeres Socias de Cooperativas

La Asociación de Mujeres de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía (AMCAE-Andalucía), en colaboración con la federación y la oficina de Jaén, celebrará el Encuentro de Mujeres Socias de Cooperativas en el marco de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines (Expoliva), la cita del sector oleícola más importante a nivel mundial, que se celebra del 15 al 18 de mayo en el recinto ferial IFEJA de Jaén. El encuentro de mujeres cooperativistas tendrá lugar durante la segunda jornada de feria, el jueves 16 de mayo, en el Salón Guadalbullón del recinto ferial, a partir de las 17.00 horas.

El diputado de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de la Diputación de Jaén, Pedro Bruno Cobo, y el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Higinio Castellano García, serán los encargados de inaugurar esta jornada. Tras la bienvenida a los participantes, la responsable del Departamento de Igualdad de Oportunidades de la federación en Jaén, Adela Reina Estévez, abordará la importancia de la participación de la mujer cooperativista.

A continuación, la representante de AMCAE-Andalucía por la provincia de Jaén, Raquel Santiago Moya, explicará los objetivos de la asociación, que recientemente ha cumplido un año de vida. Una de las metas de la organización es impulsar la presencia y la participación de las socias en las asambleas y consejos rectores ya que, “por el momento, existe aún un porcentaje bajo de representatividad de la mujer en puestos relevantes y responsabilidad en las empresas cooperativas, siendo fundamental que la mujer participe de lleno en este sector”, recalca Raquel Santiago. No obstante, y aunque el sector está mejorando en este sentido, en su opinión, “aún queda mucho por hacer”, motivo por el que se anima “a hombres y mujeres dedicados a la agricultura y ganadería a participar en este primer encuentro”.

El encuentro culminará con un coloquio entre los asistentes que estará moderado por la responsable del Departamento de Igualdad de Oportunidades de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Amparo Martín Fernández, y la representante de AMCAE-Andalucía en Jaén.

El encuentro finalizó con un coloquio, en el que hubo una alta participación entre los asistentes. En él se expuso, entre otros asuntos, la importancia de hacer valer la visión profesional de las socias, las barreras a las que se enfrentan las mujeres rurales, la escasa consciencia de socias y socios sobre la propiedad de la cooperativa, así como la importancia de impulsar la incorporación de gente joven para que se produzca una regeneración en el modelo.

“Actuación financiada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el marco del Anexo X del Real Decreto 307/2019 de 26 de abril, por el que se regula la concesión directa de diversas subvenciones en materia agroalimentaria y pesquera, para el desarrollo por parte de Cooperativas Agro-alimentarias de España, U de Coop. de diversas actividades de mejora de la competitividad y modernización de las cooperativas agroalimentarias y la formación, igualdad y rejuvenecimiento en consejos rectores”.

unnamed   agroalimentarias españa

La propuesta de autorregulación de Cooperativas Agro-alimentarias recibe el respaldo unánime de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español

La propuesta de autorregulación de Cooperativas Agro-alimentarias recibe el respaldo unánime de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español

La propuesta de autorregulación del sector del aceite de oliva en la que Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía lleva años trabajando, a través de la confederación nacional en los distintos organismos, dio ayer un paso más en positivo. Concretamente, la Junta Directiva de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, aprobó por unanimidad su respaldo a la iniciativa, así como urgir al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), a que avance y acelere las gestiones iniciadas con la Comisión Europea.

De hecho, el Ministerio explora ya la posibilidad de aplicar la medida, de forma obligatoria en el sector, vía extensión de norma en el seno de la Interprofesional, en virtud de las posibilidades que brinda el artículo 210 del Reglamento 1308/2013, del Parlamento Europeo y el Consejo por el que se crea la organización común de mercados de los productos agrarios.

Según explica el presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Cristóbal Gallego Martínez, “es vital que la medida sea de carácter obligatorio ya que, de lo contrario, no se logrará el objetivo perseguido, que no es otro que estabilizar los mercados y evitar los vaivenes de precios, con los consiguientes perjuicios de perturbación para productores y consumidores”.

La legislación comunitaria actual permite que las organizaciones de productores y sus asociaciones (OPs y AOPs) lleguen a acuerdos de almacenamiento de producto, una medida que para la federación de cooperativas “no sería efectiva, pues mientras unos retiraran producto de mercado, otros podrían beneficiarse de la recuperación de los precios”.

Por tanto, Cristóbal Gallego Martínez subraya que “es imprescindible la obligatoriedad en el cumplimiento de la medida para que tenga sus efectos en el mercado y para el conjunto del sector”.

En conclusión, para el presidente sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias, el acuerdo alcanzado ayer en el seno de la Interprofesional supone un logro importantísimo en el trabajo iniciado por la federación hace años, el cual espera pueda materializarse próximamente con la implementación de la medida, fundamental en campañas como la actual, en la que una producción récord en el entorno de 1,8 millones de toneladas de aceite de oliva mantiene los precios por debajo de niveles de rentabilidad.

 

Socias de cooperativas onubenses conocen las ventajas de la Titularidad Compartida

Socias de cooperativas onubenses conocen las ventajas de la Titularidad Compartida

En el marco de la línea estratégica de la federación por promover la igualdad de oportunidades y la participación de agricultoras y ganaderas en los órganos de decisión de sus entidades asociadas, Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva ha celebrado esta tarde una nueva jornada formativa dirigida a socias. El gran éxito de participación de las otras dos ediciones, celebradas en mayo y septiembre de 2018, ha impulsado una tercera convocatoria, que se enmarca en el convenio suscrito entre Cooperativas Agro-alimentarias de España y el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (IMIO).

A fin de dar continuidad a estas acciones, la sede de la cooperativa Costa de Huelva (Coophuelva), en Lucena del Puerto, ha acogido esta tarde la ‘III Jornada por el asociacionismo en cooperativas agroalimentarias: la participación activa de la mujer como clave de futuro’. Tras una visita a las instalaciones de la mano del presidente de la entidad, Cristóbal Picón Regidor, el encuentro se ha dividido en dos partes. En una primera ponencia, la abogada y economista Rosaura Martín Pérez ha expuesto las ventajas del registro de la Titularidad Compartida. Mientras que en la segunda parte, Lola Pelayo, licenciada en Ciencias de la Información, ha realizado un taller en el que se ha abordado el trabajo en equipo a la hora de ejecutar un plan de acción, así como las habilidades comunicativas.

Con esta nueva edición del curso para socias, Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva quiere dar seguimiento y respuesta a las importantes inquietudes expresadas por las participantes en los encuentros en mayo y septiembre del año pasado.

Además, tal y como subraya la gerente de la federación, Natalia Aguilera Sobrino, “acciones como ésta son un ejemplo más de que la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) está estrechamente unida con la forma de trabajar y actuar de las cooperativas”. En el ámbito de la RSE, las cooperativas de Huelva están trabajando en la incorporación de jóvenes y mujeres a la actividad, así como por crear empleo y riqueza en torno al cooperativismo agroalimentario, un sector donde la temporalidad laboral se ha ido reduciendo gracias a los esfuerzos de los profesionales de este sector, que están arriesgando y avanzando hacia la ampliación de cultivos y variedades, a través de la adaptación de ciclos de cultivo, unos avances especialmente reseñables en el sector de la fresa y berries de las provincia.

Las cooperativas de la provincia renuevan su confianza al Consejo Rector de Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba por otros cuatro años

Representantes del centenar de entidades federadas en la provincia han asistido a la Asamblea General que Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba ha celebrado hoy en el Restaurante La Bodega del Brillante de la capital, para hacer balance del año y renovar su Consejo Rector y representantes sectoriales. Una vez más, la provincia ha presentado y aprobado una candidatura de consenso, encabezada por Rafael Sánchez de Puerta Díaz, quien seguirá presidiendo la directiva por otros cuatro años, si bien se producen tres bajas por voluntad propia.

Rafael Sánchez de Puerta Díaz ha puesto en valor el acuerdo alcanzado, subrayando que estos consensos “fortalecen a la organización”, en unos momentos en los que, ha añadido, “tenemos que estar más unidos que nunca”. En este sentido, se ha referido a la actual negociación de la PAC, con numerosas incertidumbres y la amenaza latente del recorte presupuestario, así como al cuestionamiento habitual del modelo cooperativo por parte de otro tipo de empresas, acentuado en los últimos tiempos. “Tenemos argumentos más que de sobra para justificar nuestro modelo social, con disciplina de funcionamiento y control democrático”, ha subrayado.

Por otra parte, ha puesto en valor el trabajo del sector agroindustrial de la provincia, en un contexto que, tras la crisis, ha colocado a las cooperativas en el centro de desarrollo económico, sin olvidar su papel de fijación de población, así como de creación de empleo y riqueza en las zonas más desfavorecidas. Así lo confirman año a año las cifras, que en 2018 siguieron mejorando hasta los 1.350 millones de euros lo que supone un crecimiento en torno al 10% con respecto al ejercicio anterior.

En otro orden de cosas, y previo al proceso electoral, el gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba, Joaquín García Fernández de Villavicencio, ha realizado un balance del año agrario y de actividades de la federación. En cuanto al desarrollo de las campañas, ha comentado que ha sido un buen año en producciones de aceite de oliva, cítricos y herbáceos pero con precios malos, hundidos en algunos casos, incluso con “perspectivas difíciles”, en clara referencia a los cereales.

En el apartado de gestiones de la federación, el gerente se ha referido a la problemática del agua y la reclamación histórica de la organización para lograr equiparar la superficie de regadío cordobesa a la de provincias limítrofes. Igualmente, ha subrayado las dificultades para encontrar mano de obra cualificada que atienda las campañas agrícolas, lo que ha ocasionado que algunas explotaciones de la sierra dejen este año parte de sus cosechas de aceituna sin recoger. Además, ha manifestado que se siguen pidiendo soluciones ante los robos en el campo, que se producen con enorme frecuencia en cooperativas y fincas de los socios.

Joaquín García Fernández de Villavicencio se ha referido también a las actividades y servicios ofrecidos por la federación durante el año, en el que, una vez más, Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba volvió a liderar la gestión de ayudas PAC en la provincia, superando en esta ocasión más del 50% de todos los expedientes presentados por los agricultores y ganaderos cordobeses.

La formación, con 77 cursos, cerca de 500 horas lectivas y más de 1.400 alumnos fue otro de los servicios destacados durante el ejercicio en el que, además, se llevó a cabo una intensa labor de información, asesoramiento y defensa de las cooperativas cordobesas.

A este respecto, Rafael Sánchez de Puerta Díaz ha pedido a las cooperativas que se apoyen en la federación para dar respuesta a todas sus necesidades y que “les exijan”, pues el objetivo de Cooperativas Agro-alimentarias no es otro que el de contribuir a su desarrollo, así como a la mejora de su competitividad desde el servicio personalizado y la representación de todas y cada una de ellas.

Finalmente, la Asamblea General de Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba ha sido clausurada por la delegada de Agricultura en la provincia, Araceli Cabello Cabrera.

CONSEJO RECTOR

• Rafael Sánchez de Puerta Díaz, Nuestro Padre Jesús, S.C.A. (La Rambla)
• Juan Rafael Leal Rubio, Covap, S.C.A. (Pozoblanco)
• David Chao Martínez, Agrícola de Regantes, S.C.A. (Palma del Río)
• Juan Antonio Caballero Jiménez, Olivarera Los Pedroches, S.C.A. (Pozoblanco)
• Javier Alcalá de la Moneda Garrido, Nuestra Señora de Guadalupe, S.C.A. (Baena)
• Francisco de Mora Pérez, Olivarera de Lucena, S.C.A. (Lucena)
• Isidoro Serrano González, Virgen del Campo, S.C.A. (Cañete de las Torres)
• Francisco Serrano Osuna, Almazaras de la Subbética, S.C.A. (Carcabuey)
• Juan Rafael Portero Criado, La Aurora, S.C.A. (Montilla)
• José Luis Toledano Rodríguez, Santa Marina de Aguas Santas, S.C.A. (Fernán Núñez)

REPRESENTANTES SECTORIALES

Aceite de oliva: José Luis Toledano Rodríguez, Santa Marina de Aguas Santas, S.C.A. (Fernán Núñez)
Aceituna de mesa: Francisco de Mora Pérez, Olivarera de Lucena, S.C.A. (Lucena)
Algodón: Salvador David Sillero Romero, San Francisco de Borja, S.C.A. (Fuente Palmera)
Cultivos Herbáceos: David Chao Martínez, Agrícola de Regantes, S.C.A. (Palma del Río)
Cítricos: José María Corredera Romero, Sunarán S.A.T. (Palma del Río)
Vacuno de leche: Miguel Rodríguez Fernández, Covap, S.C.A. (Pozoblanco)
Orujo: Francisco Serrano Osuna, Oleícola El Tejar, S.C.A. (El Tejar, Benamejí)
Ovino de carne: Gabriel Pineda Rodríguez, Merinos del Sur, S.C.A. (Belalcázar)
Ovino de leche: Pilar Gómez Fernández, Covap S.C.A. (Pozoblanco)
Caprino: Pilar Gómez Fernández, Covap S.C.A. (Pozoblanco)
Piensos: Juan Rafael Leal Rubio, Covap S.C.A. (Pozoblanco)
Porcino ibérico: Antonio Jesús Torralbo Buenestado, Covap S.C.A. (Pozoblanco)
Suministros: Isidoro Serrano González, Virgen del Campo S.C.A. (Cañete de las Torres)
Vacuno de carne: José Ramón Montoya Benéytez, Covap (Pozoblanco)
Vino: Francisco Fernández Jurado, La Unión S.C.A. (Montilla)
Producción ecológica: Eutimio S. Sánchez Pedrajas, San Antonio Abad S.C.A. (Obejo)
Servicios financieros: Manuel Sánchez Villar, Virgen de la Sierra de Cabra S.C.A. (Cabra)

La candidatura de Higinio Castellano revalida al frente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén por otros cuatro años

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén ha celebrado hoy su Asamblea General en el Auditorio del Museo Terra Oleum del Parque Científico-Tecnológico Geolit, en Mengíbar, para hacer balance del año 2018 y llevar a cabo el proceso electoral por el que, cada cuatro años, las entidades socias eligen a sus representantes. En esta ocasión, concurrían dos candidaturas y, tras un largo proceso de votación y una participación superior al 73%, el respaldo mayoritario ha sido para la representada por Higinio Castellano García, quien revalida como presidente al frente de un Consejo Rector con algunas nuevas incorporaciones.

Según él mismo ha indicado, la suya es “una candidatura plural, que pone en valor los diferentes modelos cooperativos, inclusiva de todos los sectores y con un firme compromiso por la calidad de los aceites de oliva de Jaén”. Además, y por primera vez, incorpora dos mujeres presidentas de cooperativas; una como consejera y otra como representante del sector hortofrutícola de la provincia.

Higinio Castellano García ha agradecido el buen clima democrático en el que se ha desarrollado el proceso y ha tendido una mano a todas las cooperativas para trabajar, desde ya, en un proyecto de unidad en el que todas las entidades de Jaén se sientan igualmente representadas, para lo que ha instado, “a la participación” y “al diálogo”.

En este nuevo período, “pretendemos seguir trabajando por aglutinar a todo el cooperativismo de Jaén; el oleícola, pero también el hortofrutícola, el algodón, y aquellos que puedan surgir, siendo su voz, defendiendo sus intereses y prestando todo tipo de servicios como así venimos haciendo”, ha explicado el presidente.

No en vano, y desde el último proceso electoral, las cooperativas de Jaén han crecido un 3% en número y cerca de un 50% en facturación, sumando en la actualidad 163 empresas (la práctica totalidad), 89.000 socios y más de 1.250 millones de euros de facturación.

Sin embargo, en su intervención frente a más de 200 personas asistentes a la Asamblea, ha hecho autocrítica, ha asegurado que hay cosas “que se pueden mejorar” y se ha referido a la situación que tanto preocupa en este momento a las cooperativas de Jaén, mayoritariamente oleícolas. Sobre los precios, ha dicho, “no nos gustan y no nos conformamos”. “Queremos mayor rentabilidad para los olivareros de Jaén y para nuestras cooperativas, ese es nuestro principal objetivo y por lo que trabajamos, por lograr el máximo valor añadido para todos nosotros”, ha subrayado.

En este sentido, ha relatado los diferentes trabajos llevados a cabo por su directiva en la materia, fundamentalmente tendentes a la consecución del mecanismo de autorregulación del sector del aceite de oliva, “una propuesta de Cooperativas Agro-alimentarias, trabajada por Jaén, que ahora unas organizaciones y otras tratan de atribuirse”, ha manifestado.

Por otra parte, se ha referido a la ley de la oferta y la demanda, para explicar, entre otras variables, el actual nivel de precios en una campaña en la que previsiblemente se va a superar el récord histórico con 1,8 millones de toneladas de aceite de oliva. Como lado positivo, ha señalado la recuperación del mercado interior y el crecimiento de las exportaciones, que sólo en el mes de marzo, crecieron un 15% y un 50%, respectivamente, en relación al mismo mes del año pasado, superando las 136.000 toneladas, cifras ante las que ha puesto en valor el trabajo de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español y el de Cooperativas Agro-alimentarias en su seno.

En esta nueva etapa, la directiva representada por Higinio Castellano García, en la que Cristóbal Gallego Martínez repite como presidente del sector oleícola, seguirá trabajando por posicionar el cooperativismo de Jaén y su aceite de oliva en el epicentro de la producción, la comercialización y el prestigio internacional, con una clara apuesta por la calidad, las denominaciones de origen, los sistemas productivos sostenibles (ecológico, producción integrada, etc.), la inversión en I+D+i, la digitalización, etcétera.

Igualmente, el presidente y sus consejeros se comprometen a impulsar en esta nueva etapa el oleoturismo en Jaén. “Creemos firmemente que el oleoturismo lleva aparejadas enormes oportunidades para la economía, para el empleo y para la promoción de los aceites de oliva de Jaén que, hasta el momento, no se han aprovechado, promovido y acometido”, confiando que, de su mano, se logre la inversión en infraestructuras (carreteras, AVE, etc.) que la provincia tanto necesita.

Finalmente, Higinio Castellano García, ha reiterado el llamamiento a la unión de las entidades jienenses porque “unidos lograremos mucho más para nuestros sectores, para el aceite de oliva, para las cooperativas, para la federación y para nosotros mismos y nuestras familias”.

CONSEJO RECTOR

1. Higinio Castellano García – SCA Santa Eulalia (Santa Eulalia – Úbeda)

2. José Sánchez Fernández – SCA San Marcos (Canena)

3. Antonio Lorenzo Cano López – SCA San Adolfo (Ribera Alta – Alcalá la Real)

4. Tomás Moreno Camero – SCA La Bética Aceitera (Quesada)

5. Alfonso Javier Ruiz García – SCA San Isidro (Villanueva del Arzobispo)

6. Manuel Ogállar Ruiz – SCA Santísimo Cristo de la Misericordia (Jódar)

7. Antonio Cano Castillo – SCA San Isidro (Castillo de Locubín)

8. Fernando Gómez Ruiz – SCA Virgen del Perpetuo Socorro (Alcaudete)

9. Juan Luis Mercado Segura – SCA Nuestra Señora de la Consolación (Castellar)

10. María del Carmen López López – SCA San Isidro (Huelma)

REPRESENTANTES SECTORIALES

Aceite de Oliva

Cristóbal Gallego Martínez – SCA Nuestra Señora del Pilar (Villacarrillo)

Suministros

Agustín Montesinos Rodríguez – SCA San Juan de la Cruz (Beas de Segura)

Sección de Crédito

José Ráez Cano – SCA La Carrera de Úbeda

Agricultura Ecológica

Adolfo Sánchez Lozano – SCA Sierra de Génave (Génave).

Hortofrutícola

Ana San Juan Molina – SCA San Marcos (Torres)

Algodón 

Cándido Medina García – SCA La Vega (Villanueva de la Reina)

 

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén ha celebrado hoy su Asamblea General en el Auditorio del Museo Terra Oleum del Parque Científico-Tecnológico Geolit, en Mengíbar, para hacer balance del año 2018 y llevar a cabo el proceso electoral por el que, cada cuatro años, las entidades socias eligen a sus representantes. En esta ocasión, concurrían dos candidaturas y, tras un largo proceso de votación y una participación superior al 73%, el respaldo mayoritario ha sido para la representada por Higinio Castellano García, quien revalida como presidente al frente de un Consejo Rector con algunas nuevas incorporaciones.

Según él mismo ha indicado, la suya es “una candidatura plural, que pone en valor los diferentes modelos cooperativos, inclusiva de todos los sectores y con un firme compromiso por la calidad de los aceites de oliva de Jaén”. Además, y por primera vez, incorpora dos mujeres presidentas de cooperativas; una como consejera y otra como representante del sector hortofrutícola de la provincia.

Higinio Castellano García ha agradecido el buen clima democrático en el que se ha desarrollado el proceso y ha tendido una mano a todas las cooperativas para trabajar, desde ya, en un proyecto de unidad en el que todas las entidades de Jaén se sientan igualmente representadas, para lo que ha instado, “a la participación” y “al diálogo”.

En este nuevo período, “pretendemos seguir trabajando por aglutinar a todo el cooperativismo de Jaén; el oleícola, pero también el hortofrutícola, el algodón, y aquellos que puedan surgir, siendo su voz, defendiendo sus intereses y prestando todo tipo de servicios como así venimos haciendo”, ha explicado el presidente.

No en vano, y desde el último proceso electoral, las cooperativas de Jaén han crecido un 3% en número y cerca de un 50% en facturación, sumando en la actualidad 163 empresas (la práctica totalidad), 89.000 socios y más de 1.250 millones de euros de facturación.

Sin embargo, en su intervención frente a más de 200 personas asistentes a la Asamblea, ha hecho autocrítica, ha asegurado que hay cosas “que se pueden mejorar” y se ha referido a la situación que tanto preocupa en este momento a las cooperativas de Jaén, mayoritariamente oleícolas. Sobre los precios, ha dicho, “no nos gustan y no nos conformamos”. “Queremos mayor rentabilidad para los olivareros de Jaén y para nuestras cooperativas, ese es nuestro principal objetivo y por lo que trabajamos, por lograr el máximo valor añadido para todos nosotros”, ha subrayado.

En este sentido, ha relatado los diferentes trabajos llevados a cabo por su directiva en la materia, fundamentalmente tendentes a la consecución del mecanismo de autorregulación del sector del aceite de oliva, “una propuesta de Cooperativas Agro-alimentarias, trabajada por Jaén, que ahora unas organizaciones y otras tratan de atribuirse”, ha manifestado

 

Por otra parte, se ha referido a la ley de la oferta y la demanda, para explicar, entre otras variables, el actual nivel de precios en una campaña en la que previsiblemente se va a superar el récord histórico con 1,8 millones de toneladas de aceite de oliva. Como lado positivo, ha señalado la recuperación del mercado interior y el crecimiento de las exportaciones, que sólo en el mes de marzo, crecieron un 15% y un 50%, respectivamente, en relación al mismo mes del año pasado, superando las 136.000 toneladas, cifras ante las que ha puesto en valor el trabajo de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español y el de Cooperativas Agro-alimentarias en su seno.

En esta nueva etapa, la directiva representada por Higinio Castellano García, en la que Cristóbal Gallego Martínez repite como presidente del sector oleícola, seguirá trabajando por posicionar el cooperativismo de Jaén y su aceite de oliva en el epicentro de la producción, la comercialización y el prestigio internacional, con una clara apuesta por la calidad, las denominaciones de origen, los sistemas productivos sostenibles (ecológico, producción integrada, etc.), la inversión en I+D+i, la digitalización, etcétera.

Igualmente, el presidente y sus consejeros se comprometen a impulsar en esta nueva etapa el oleoturismo en Jaén. “Creemos firmemente que el oleoturismo lleva aparejadas enormes oportunidades para la economía, para el empleo y para la promoción de los aceites de oliva de Jaén que, hasta el momento, no se han aprovechado, promovido y acometido”, confiando que, de su mano, se logre la inversión en infraestructuras (carreteras, AVE, etc.) que la provincia tanto necesita.

Finalmente, Higinio Castellano García, ha reiterado el llamamiento a la unión de las entidades jienenses porque “unidos lograremos mucho más para nuestros sectores, para el aceite de oliva, para las cooperativas, para la federación y para nosotros mismos y nuestras familias”.

CONSEJO RECTOR

1.     Higinio Castellano García – SCA Santa Eulalia (Santa Eulalia – Úbeda)

2.     José Sánchez Fernández – SCA San Marcos (Canena)

3.     Antonio Lorenzo Cano López – SCA San Adolfo (Ribera Alta – Alcalá la Real)

4.     Tomás Moreno Camero – SCA La Bética Aceitera (Quesada)

5.     Alfonso Javier Ruiz García – SCA San Isidro (Villanueva del Arzobispo)

6.     Manuel Ogállar Ruiz – SCA Santísimo Cristo de la Misericordia (Jódar)

7.     Antonio Cano Castillo – SCA San Isidro (Castillo de Locubín)

8.     Fernando Gómez Ruiz – SCA Virgen del Perpetuo Socorro (Alcaudete)

9.     Juan Luis Mercado Segura – SCA Nuestra Señora de la Consolación (Castellar)

10.   María del Carmen López López – SCA San Isidro (Huelma)

 

 

 

REPRESENTANTES SECTORIALES

Aceite de Oliva

Cristóbal Gallego Martínez – SCA Nuestra Señora del Pilar (Villacarrillo)

Suministros

Agustín Montesinos Rodríguez – SCA San Juan de la Cruz (Beas de Segura)

Sección de Crédito

José Ráez Cano – SCA La Carrera de Úbeda

Agricultura Ecológica

Adolfo Sánchez Lozano – SCA Sierra de Génave (Génave).

Hortofrutícola

Ana San Juan Molina – SCA San Marcos (Torres)

Algodón

Cándido Medina García – SCA La Vega (Villanueva de la Reina)