Federación
Cooperativas Agro-alimentarias, ASAJA-Andalucía y Asociafruit analizarán en un foro las amenazas y retos a los que se enfrenta el sector citrícola andaluz, que se celebrará el próximo 20 de marzo en Lora del Río (Sevilla). Se debatirá, entre otros asuntos, sobre la labor de la UE ante las enfermedades y plagas, el Plan andaluz de vigilancia fitosanitaria o el Plan estratégico para la mejora estructural del sector citrícola.
La amenaza de las enfermedades emergentes, la labor de los Estados y de la UE ante las enfermedades y plagas, el Plan andaluz de Vigilancia Fitosanitaria, los cambios estructurales en la cadena, el diagnóstico del sector en España y la discusión en torno a un Plan Estratégico para la mejora estructural del sector citrícola serán algunos de los asuntos que se analizarán y debatirán el próximo 20 de marzo en Lora del Río (Sevilla).
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, ASAJA-Andalucía y Asociafruit, preocupados por el desarrollo de este sector fundamental para la región y con un peso creciente en el sector citrícola nacional –en Andalucía se recolecta el 50% de toda la producción española de naranja- han organizado este foro que inaugurará la consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, y en el que intervendrán expertos de la administración central y autonómica.
En el foro, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Lora del Río y el patrocinio de Caja Rural del Sur y Cajamar, participarán, entre otros, el coordinador de transferencia y experimentación de cítricos del IFAPA, Francisco José Arenas, el director general de Sanidad de la Producción Agraria del MAPA, Valentín Almansa, el jefe de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura, Rafael Sánchez, el jefe del Servicio de Estudios del Grupo Cooperativo Cajamar, David Uclés, y la directora general de Producciones y Mercados del MAPA, Esperanza Orellana.
La jornada se cerrará con una mesa redonda, moderada por el periodista del programa Tierra y Mar de Canal Sur TV, Miguel Montaño, en la que representantes de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, ASAJA-Andalucía y Asociafruit, de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía y del Ministerio de Agricultura expondrán los retos y las amenazas a las que se enfrenta el sector citrícola andaluz y valorarán la necesidad de trabajar conjuntamente en la elaboración de un Plan estratégico para la mejora estructural del sector.
Consultar programa.
Revista Tierra Cooperativa
Tierra Cooperativa 104
Enero – febrero 2019
AMCAE Andalucía
Con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la Asociación de Mujeres de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía (AMCAE-Andalucía) ha rendido un homenaje, en formato vídeo, dirigido a todas las mujeres, aunque muy en especial a las agricultoras, ganaderas y socias de cooperativas, cuyo esfuerzo diario contribuye al desarrollo social y económico, no sólo de las empresas sino también del sector agroalimentario andaluz en su conjunto.
Desde su constitución, en abril de 2018, la asociación trabaja para promover la participación de las socias en las asambleas, así como para impulsar su acceso a los consejos rectores de las cooperativas, desde el convencimiento de que la igualdad en los órganos de decisión se traducirá en rentabilidad, competitividad y potencial de crecimiento.
En opinión de AMCAE-Andalucía, la sociedad en su conjunto y las cooperativas en particular deben aprovechar el talento femenino, las habilidades de agricultoras y ganaderas, su empuje, trabajo y esfuerzo, así como generar vocaciones en las más jóvenes para que encuentren en la actividad agraria y en la empresa cooperativa una opción profesional atractiva en la que se sientan incluidas.
Actualmente, las agricultoras y ganaderas en las cooperativas representan el 30% de su base societaria, pero su participación en las asambleas se reduce al 14%, mientras en los consejos rectores ronda el 3,5%. Sin embargo, existen mujeres consejeras y presidentas que han sido pioneras en sus cooperativas, que son inspiradoras y que, gracias a su trabajo y a AMCAE-Andalucía como escaparate, han visto reconocido su esfuerzo en los últimos meses.
Así, en noviembre del año pasado, la presidenta de AMCAE-Andalucía, la ganadera y consejera de Covap (Pozoblanco, Córdoba), Pilar Gómez Fernández, fue galardonada por la Junta de Andalucía con el premio Agricultura y Pesca 2017, en la categoría ‘Iniciativa de Mujeres’; mientras que a principios de este año 2019, Mariló Corral Martínez, vocal de la junta directiva y presidenta de la cooperativa La Esperanza del Campo (Cuevas del Campo, Granada), recibía el premio honorífico Mujer Agro en su primera edición. Igualmente, Carmen Bermúdez-Coronel García de Vinuesa, vocal por la provincia de Sevilla y consejera de Nuestra Señora de Las Virtudes (La Puebla de Cazalla, Sevilla), recogía, en mayo de 2018, el premio de Cooperativas Agro-alimentarias de España por las políticas y medidas de igualdad implantadas por su entidad.
En definitiva, mujeres agricultoras y ganaderas, del mundo rural, que contribuyen con su esfuerzo diario al desarrollo de sus empresas y del sector agroalimentario regional, y que ahora cuentan con AMCAE-Andalucía para visibilizar su trabajo, despertar inquietudes y, de forma conjunta, continuar trabajando por la igualdad de oportunidades en el ámbito del cooperativismo y sus órganos de decisión.
“Actuación financiada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el marco del Anexo X del Real Decreto 307/2019 de 26 de abril, por el que se regula la concesión directa de diversas subvenciones en materia agroalimentaria y pesquera, para el desarrollo por parte de Cooperativas Agro-alimentarias de España, U de Coop. de diversas actividades de mejora de la competitividad y modernización de las cooperativas agroalimentarias y la formación, igualdad y rejuvenecimiento en consejos rectores”.

Federación
Más de una veintena de agricultores, principalmente del sector de las fresas y los berries, han reforzado sus habilidades directivas en una ‘Formación para Consejos Rectores’ impulsada por Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva, impartida en las instalaciones de la cooperativa Hortofrutícola de Cartaya ‘Cartayfres’. Además han participado productores y miembros del consejo rector de Cuna de Platero y Nuestra Señora de la Bella ‘Cobella’, así como de otras cooperativas olivareras de la provincia.
Durante la jornada, las habilidades directivas han centrado gran parte de la sesión formativa. De la mano de los consultores Vicente Franco Rivero y Sergio Guerrero Chamero, formadores de Caraminal Consultores, los participantes han conocido la importancia del diagnóstico, la planificación y la estrategia con el objetivo de alcanzar la excelencia de las empresas agroalimentarias. Para ello, los formadores han desgranado una serie de herramientas y técnicas para mejorar la comunicación interpersonal, la negociación y afrontar con garantía de éxito la resolución de conflictos dentro de los equipos de trabajo.
Bajo esta premisa, han analizado los equipos con los que trabajan, que en el caso de los cooperativistas participantes superaban las 2.000 personas. Posteriormente, el formador ha expuesto una serie de pautas para mejorar la relación de los grupos e impulsar el diálogo entre los consejeros y los asociados.
Por otro lado, en esta formación, los participantes han podido analizar las tendencias y la situación del sector agroalimentario, del mercado y de las campañas productivas, poniendo especial atención a los retos que tiene el cultivo del arándano.
Este curso se enmarca dentro del programa formativo dirigido a consejos rectores que subvenciona el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en colaboración con Cooperativas Agro-alimentarias de España. Dicho plan se desarrollará hasta octubre de 2019 y está dirigido de forma específica a los directos de las cooperativas.
La formación de los cargos directivos es una de las líneas estratégicas de la federación onubense con el objetivo de mejorar la competitividad de las empresas cooperativas. A lo largo de 2018, Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva impulsó más de 60 cursos de formación, con más de 1.250 horas, en los que se superaron el millar de alumnos, entre los que se encontraban consejeros, cooperativistas y trabajadores de las entidades.
Federación
Representantes de AndalucíaEScoop, la confederación del sector cooperativo y de la economía social promovida por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y FAECTA (Federación Andaluza de Empresas de Cooperativas de Trabajo), han mantenido un encuentro con la consejera de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco Eguren, con el propósito de analizar el posicionamiento y desarrollo de la economía social en la región, donde existen cerca de 5.700 empresas que suman una facturación de 14.000 millones de euros o, lo que es lo mismo, en torno a un 10% del PIB andaluz.
Juan Rafael Leal y Luis Miguel Jurado, presidente y vicepresidente de la confederación AndalucíaEScoop, respectivamente, han analizado con la consejera de Empleo el posicionamiento y los valores de las empresas de economía social, de cuya actividad depende el mantenimiento de más de 350.000 puestos de trabajo, directos e indirectos, así como numerosos empleos en empresas auxiliares.
A lo largo del encuentro, se ha incidido en el potencial de estas empresas para impulsar el desarrollo económico y la creación de empleo en Andalucía, siendo éste uno de los principales objetivos del Gobierno andaluz. Los representantes de AndalucíaEScoop han puesto en valor el papel de las empresas de economía social para promover la transformación social del territorio y apoyar la cohesión social, ya que son fuente de empleo de calidad, con un 80% de contrataciones de carácter indefinido, buena parte de ellos en zonas rurales.
A fin de lograr dichos fines, AndalucíaEScoop ha instado a la consejera de Empleo a mantener una interlocución fluida con la plataforma cooperativa representativa de la economía social en Andalucía, de la que forman parte, además de Cooperativas Agro-alimentarias y FAECTA, las asociaciones AMECOOP-Andalucía (Asociación de Mujeres Empresarias Cooperativistas de Andalucía) y AMCAE-Andalucía (Asociación de Mujeres de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía).
Constituida en julio de 2018, AndalucíaEScoop aspira a aglutinar y defender los intereses de todas las organizaciones de cooperativas y de la economía social andaluzas, tanto en el ámbito autonómico como en el nacional, a través de la Confederación Empresarial Española de Economía Social (CEPES), donde actualmente la economía social de la región no tiene representación, a pesar de que Andalucía es líder tanto por número de empresas como por generación de empleo en el conjunto de España.
Igualmente, AndalucíaEscoop pretender recuperar la capacidad de influencia de la economía social andaluza en las políticas públicas regionales, que en los últimos años ha sufrido un paulatino retroceso, tanto en representatividad, como en recursos, herramientas y proyectos, en detrimento de la economía, del empleo y de las propias empresas.
La plataforma de entidades de economía social de Andalucía quiere, asimismo, generar un espacio de colaboración, sinergias e intercooperación entre empresas y entidades del sector cooperativo con epicentro en la Escuela Andaluza de Economía Social, sita en Osuna (Sevilla), un lugar clave para establecer proyectos estables de colaboración, innovación y formación.
A fin de alcanzar estos objetivos, los representantes de AndalucíaEScoop han instado a la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo a trabajar conjuntamente y a dotar a la economía social de medios y herramientas para su desarrollo. Juan Rafael Leal y Luis Miguel Jurado han hecho hincapié en la necesidad de formar no sólo a socios, trabajadores y directivos de la economía social, con incidencia en los más jóvenes y las mujeres, sino también en destinar recursos a poner en valor la economía social entre los estudiantes, a valorizar el papel de las cooperativas como modelos de empresas democráticas y sostenibles y como una opción de futuro.
Finalmente, se han pedido recursos para promover el crecimiento de las empresas de la economía social, a través de proyectos que generen creación de empleo y desarrollo económico para Andalucía y tengan muy presente también la aplicación de la I+D+i para la mejora de procesos y productos. Todo ello, a fin de consolidar la economía social en Andalucía e impulsarla en el marco del desarrollo sostenible que se pretende para esta comunidad autónoma, líder en empresas, líder en empleo y líder también en facturación en el conjunto nacional.