La carga burocrática y las infraestructuras centran el primer encuentro entre Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva y el nuevo delegado de Agricultura

La carga burocrática y las infraestructuras centran el primer encuentro entre Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva y el nuevo delegado de Agricultura

El Consejo Rector de Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva, encabezado por su presidente, Francisco J. Contreras Santana, ha mantenido su primer encuentro con el delegado de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible en la provincia, Álvaro Burgos Mazo. A lo largo de la reunión, que ha tenido lugar en la sede de la Delegación en la capital, los consejeros han trasladado al titular del área las principales demandas del sector agrario, agroalimentario y cooperativo onubense, en el que se aglutinan 55 cooperativas con más de 20.000 agricultores y ganaderos, que facturan 860 millones de euros.

En línea con lo anterior, el Consejo Rector le ha trasladado al delegado la necesidad de simplificar los trámites burocráticos y administrativos a la hora de tramitar y presentar líneas de apoyo para favorecer la competitividad agroalimentaria. Ejemplo de ello es la tramitación de los Programas Operativos por parte de las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) de la provincia, en las que la federación tiene representación. A pesar de ser una demanda histórica del sector, en los últimos años, los procesos son más complicados debido a cambios interpretativos por parte de la Administración, ante los que muchas veces las cooperativas y sociedades agrarias de transformación no tienen tiempo suficiente para reaccionar y evitar las consecuentes penalizaciones económicas. Asimismo, la falta de medios humanos y técnicos para atender un elevado número de expedientes se traduce en un exceso de carga burocrática y en un retraso en la tramitación de los programas.

Por otro lado, la federación ha expuesto la necesidad de abordar una serie de inversiones en infraestructuras para mejorar la competitividad agraria de la provincia. Por un lado, han mostrado su apoyo a las reclamaciones de la Plataforma en Defensa de los Regadíos del Condado, que demanda la transferencia de 15 hectómetros cúbicos para mantener la agricultura en los pueblos de la comarca del Condado. Asimismo, los consejeros han hecho hincapié en la urgencia de acometer la obra del desdoble del túnel de San Silvestre para garantizar el desarrollo y la estabilidad de la agricultura de la provincia.

De igual manera, los representantes de Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva han indicado que es preciso impulsar estudios económicos de la mano del Instituto de Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa), necesarios para desarrollar inversiones y gastos en medidas medioambientales de los programas operativos, vitales para el desarrollo de la actividad agroalimentaria onubense. En este sentido, la federación considera vital reforzar la investigación en una provincia como Huelva, donde residen seis de las veinte empresas agroalimentarias más exportadoras a nivel nacional, todas ellas cooperativas dedicadas, principalmente, a la producción de fresas y berries.  

Sin abandonar el cultivo de la fresa y las berries, y ante los últimos reportajes emitidos en televisión, que carecen de rigor informativo, los consejeros han solicitado al delegado respaldo a la labor que desempeñan las cooperativas onubenses. En concreto, le demandan a la Administración apoyo y colaboración para aplacar con datos técnicos y estadísticos las informaciones falsas que dañan la imagen de un sector referente en calidad y exportación. 

Asimismo, durante el encuentro, los consejeros han realizado una radiografía de las principales producciones y han pedido la reducción de los módulos del IRPF 2018 para cultivos como la castaña, la aceituna y los cítricos, cuyas cosechas se vieron afectadas por diferentes factores. Además, reclaman ayudas específicas, así como el diseño de una línea de apoyo con cargo al Plan de Desarrollo Rural para evitar la desaparición de un sector histórico en la provincia como es el vino, que ha perdido más del 90 por ciento de la superficie en los últimos años. 

En cuanto a los cultivos herbáceos, se ha puesto en valor la oportunidad que ofrece el cultivo del garbanzo no sólo como alternativa en la rotación con trigo y girasol, sino también como una producción estratégica en la provincia, al ser la única de la región que cuenta con el reconocimiento de una Indicación Geográfica Protegida (IGP) a una leguminosa, la IGP Garbanzo de Escacena. Asimismo, se ha destacado la importancia de atajar el problema de los puestos de aceituna ilegales, que ponen en jaque el buen hacer de las cooperativas olivareras de la provincia.

Igualmente, han vuelto a pedir el adelanto de la temporada de descorche, tal y como Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva solicitó hace un año a la Delegación de Medio Ambiente, dado que la federación entiende adecuado y necesario este avance para el bien medioambiental de los alcornoques y la producción de corcho, una actividad emblemática en la provincia, donde se encuentra la única cooperativa a nivel nacional.

Por último, y no por ello menos importante, el Consejo Rector ha insistido en la necesidad de potenciar la investigación sobre la seca de la encina que amenaza las producciones de la dehesa, al tiempo de que se dote de recursos humanos y económicos la ejecución del Plan Director de la Dehesa. Asimismo, el sector precisa que se reduzca la burocracia normativa a la que están sometidos los ganaderos y solicitan más asesoramiento por parte de los funcionarios del área.

Tras esta primera toma de contacto con el nuevo delegado, Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva muestra su satisfacción por la sensibilidad mostrada por el titular de Agricultura en la provincia con el sector y pone en valor el análisis realizado sobre los retos y oportunidades que tiene la actividad agraria y ganadera, así como el modelo cooperativo en Huelva.

El agua y el empleo agrario centran el primer encuentro entre Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba y la nueva delgada de Agricultura

El Consejo Rector de Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba, encabezado por su presidente, Rafael Sánchez de Puerta, ha mantenido su primer encuentro con la delegada de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible en la provincia, Araceli Cabello Cabrera. A lo largo de la reunión, que ha tenido lugar en las oficinas de las cooperativas en la capital, los consejeros han podido analizar con la titular la realidad del sector agrario, agroalimentario y cooperativo cordobés, así como sus principales demandas.

En línea con lo anterior, la escasez de mano de obra en la campaña oleícola, que ha dejado parte de la cosecha de aceituna sin recoger en la sierra, ha sido una de las problemáticas expuestas. A pesar de las elevadas cifras de paro en la provincia, la federación ha explicado a la delegada del área la dificultad que tienen los agricultores para encontrar trabajadores cualificados. En consecuencia, ha reclamado su mediación ante el Servicio Andaluz de Empleo para que, ante situaciones similares a las de este ejercicio, colabore y facilite la apertura del proceso a fin de organizar un contingente de trabajadores extranjeros.

Sin abandonar la campaña oleícola, Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba se ha referido a la especial concentración de la producción en los meses de diciembre y enero, que ha llevado a las extractoras de orujo a tener que gestionar más alperujo en menos tiempo con los consiguientes problemas de capacidad y almacenamiento, algunas de las cuales se han visto en la necesidad de cerrar. Ante esta circunstancia, la federación ha pedido a Araceli Cabello Cabrera mayor agilidad administrativa a la hora de autorizar las inversiones en infraestructuras que deben acometer las orujeras para ampliar sus instalaciones.

Igualmente, han analizado la situación de crisis por la que atraviesan los cítricos, los bajos precios históricos de los cereales o la importancia de la ganadería extensiva en la provincia, así como de seguir trabajando en el control y erradicación de enfermedades con especial atención a la tuberculosis bovina.

El agua ha sido otro de los asuntos que han marcado este primer encuentro con la delegada de Agricultura. Los consejeros han mostrado su disconformidad con el trato históricamente desigual que mantiene la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir hacia Córdoba y que el organismo justifica alegando déficit hídrico, mientras provincias limítrofes siguen creciendo en regadío. Por tanto, Cooperativas Agro-alimentarias ha pedido la mediación de Agricultura, al objeto de lograr un reparto justo entre territorios, que permita a la agricultura, la ganadería y las cooperativas de la provincia seguir desarrollándose e impulsar su competitividad. No en vano, Córdoba, con 93 entidades y más de 57.000 productores asociados, es la segunda provincia con mayor número de cooperativas y socios, solo superada por Jaén.

Finalmente, los representantes de la federación han pedido también igualdad de trato ante la bajada de impuestos, en línea a como se ha hecho en otras provincias, y mantener un diálogo fluido, entre Cooperativas Agro-alimentarias y Administración, a fin de continuar avanzando en el desarrollo y crecimiento económico de la provincia. En esta primera toma de contacto con la Delegación de Agricultura, participaron también el presidente y director de la federación a nivel regional, Juan Rafael Leal Rubio y Jaime Martínez-Conradi Álamo, respectivamente.

Enero acelera la producción de aceite de oliva y las salidas al mercado en una campaña con favorables previsiones de comercialización

Enero acelera la producción de aceite de oliva y las salidas al mercado en una campaña con favorables previsiones de comercialización

Con los datos todavía provisionales de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), las almazaras andaluzas habrían producido durante el mes de enero 577.295 toneladas de aceite de oliva, frente a las 561.193 acumuladas de octubre a diciembre, un dato que supone el mejor inicio de año del histórico en cuanto a entradas.

En suma, se contabiliza ya en Andalucía una producción de 1.138.488 toneladas de aceite de oliva y de 1.413.745 a nivel nacional, lo que hace indicar que el aforo de la Junta de Andalucía se cumplirá en el conjunto del país e incluso se superará de confirmarse las cifras de la Comisión Europea que estima 1.599.000 de toneladas para España, país que generará, según fuentes comunitarias, cerca del 75% de la producción europea en esta campaña 2018-2019.

Volviendo a Andalucía, la producción final se situará en torno a 1.340.000 toneladas, en sintonía con lo aforado por el Gobierno regional, de modo que la oferta andaluza supondrá en este ejercicio entre un 60 y un 65% de toda la producción de Europa.

El especial protagonismo de los productores andaluces y españoles en esta campaña será consecuencia de la combinación de una mayor producción a nivel nacional y las drásticas reducciones en países productores como Italia y Grecia, que superarán incluso el 50% con respecto a la oferta del año pasado. De hecho, la Comisión Europea ha seguido rebajando la producción en estos países hasta las 178.000 y las 200.000 toneladas, respectivamente, mientras Portugal registrará un descenso del 20% hasta las 107.820 toneladas previstas.

Precisamente, estos y otros datos son los que se han analizado en la reunión del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva, celebrada hoy en Jaén con participación de representantes del sector cooperativo de toda la comunidad autónoma, y en la rueda de prensa a medios de comunicación ofrecida a continuación.

La sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias ha hecho un balance positivo de la evolución de la campaña en un contexto internacional que favorece a los intereses de productores y cooperativas españolas, sobre todo según vaya avanzando el ejercicio y agotándose las existencias en otros países. En línea con lo anterior y según estimaciones de la federación, se espera que se reduzcan hasta en más de un 57% las importaciones con respecto al año anterior y se sitúen en el entorno de las 70.000 toneladas, una cantidad que supondrá poco más del 4% de toda la producción española.

Crecerán en cambio las salidas al mercado, donde en este mes de enero ya se han comercializado más de 127.000 toneladas -el segundo mejor dato de las últimas cinco campañas-, de las que el 70% se han dirigido a mercados internacionales, en un periodo donde el consumo interior también se ha recuperado con un crecimiento superior al 4%.

Por lo que respecta a los precios, han experimentado un ligero descenso en el mes, motivados fundamentalmente por el retraso en el inicio de la campaña y la concentración de la producción en diciembre y fundamentalmente en enero. Sin embargo, las cotizaciones se mantienen por encima de los valores medios de la última década y en torno a un 12% por debajo del promedio de las últimas cinco campañas (según estadísticas POOLred), existiendo perspectivas favorables de mejora a lo largo de los próximos meses, una vez se estabilice la producción, se conozcan las existencias finales a nivel mundial y avance este ejercicio en el que las cooperativas prevén salidas totales, incluido mercado interior y exterior, cercanas a 1.600.000 toneladas.

En relación a la concentración de la producción registrada, el Consejo Sectorial ha abordado también la problemática por la que están atravesando las extractoras de orujo esta campaña, las cuales absorben el 90% de la masa de aceituna resultante en el proceso de elaboración del aceite de oliva. A este respecto, se ha puesto de manifiesto la lentitud de la gestión administrativa que impide a las orujeras dotarse de las infraestructuras necesarias de forma ágil, lo que ha llevado a muchas a cerrar al no contar con capacidad suficiente.

Otro de los temas tratados a lo largo de la reunión sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha sido el Sistema de Autocontrol Reforzado, de carácter voluntario, puesto en marcha en la campaña pasada junto a las asociaciones de industriales y envasadores, Asoliva y Anierac, y con el respaldo del Ministerio de Agricultura, en el que se sigue trabajando. Se trata de una propuesta que introduce criterios analíticos más exigentes que los establecidos en la legislación actual y que tiene como finalidad aportar mayor garantía de calidad a los consumidores y mayor seguridad jurídica a las empresas una vez salga el producto de sus almazaras.

Sin abandonar la calidad, el presidente sectorial se ha referido al proyecto Interpanel, en el que Cooperativas Agro-alimentarias trabaja junto a la Fundación para la Promoción y Desarrollo del Olivar y el Aceite de Oliva, el IFAPA, la Universidad de Granada y el C.R.D.O. Sierra de Segura, con la finalidad de armonizar los resultados y disminuir las incertidumbres existentes en torno a los paneles de cata, “un sistema que no deja de ser subjetivo y se aplica exclusivamente al aceite de oliva, que es el producto agroalimentario más controlado”, según ha explicado y concluido Cristóbal Gallego Martínez.

El grupo de trabajo de cítricos pide mayor organización y estructuración del sector para mejorar su posicionamiento en el mercado

El grupo de trabajo de cítricos pide mayor organización y estructuración del sector para mejorar su posicionamiento en el mercado

Ante la crisis de precios que sufre el sector, el grupo de trabajo de cítricos de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía se ha reunido esta semana a fin de analizar pormenorizadamente la campaña y los distintos factores que están provocando precios medios un 50% inferiores a los del ejercicio anterior. Aun siendo una situación coyuntural, técnicos y productores coincidieron en que es necesario imprimir ritmo a una mayor organización y estructuración del sector productor, en torno a las cooperativas, a través de OPFH más fuertes e impulsando una interprofesional de peso que defienda los intereses del sector en su conjunto.

Asimismo, el grupo de trabajo, presidido por Francisco J. Bernal, convino que, aunque las causas para la crisis actual son varias, la deriva en las cotizaciones se debe, principalmente, a un desequilibrio entre la oferta y la demanda, ante el que los productores no han podido reaccionar a tiempo. La campaña arrancó con buenas previsiones de cantidad y calidad, aunque lo hizo con unas semanas de retraso por las continuadas lluvias de noviembre, lo que provocó no sólo una mayor oferta, sino también una concentración de la misma en los meses de diciembre y enero.

A todo ello, hay que sumar la entrada de cítricos de terceros países, a precios más bajos, así como la crisis vivida en Francia con las manifestaciones de los chalecos amarillos, que han bloqueado la única vía de acceso a mercados tan importantes para el consumo de cítricos españoles como Alemania, Reino Unido o Italia. En conclusión, una serie de factores, imposibles de controlar por parte del sector productor, que han sumido a los citricultores en un año crítico para la rentabilidad de sus explotaciones.

De cara a próximas cosechas, el grupo de trabajo de cítricos de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía considera que hay que impulsar la ordenación del sector productor y la dimensión cooperativa y que, al mismo tiempo, sería de enorme interés contar con aforos detallados por variedades, las cuales maduran en distinta época del año, de modo que el estudio de esos datos permitiría realizar ajustes en el sector, de cara a regular la oferta y evitar saturaciones en momentos puntuales.

Por otra parte, la federación insta a las administraciones a controlar rigurosamente las entradas en fronteras, a fin de que se cumplan los contingentes establecidos con los terceros países, impedir la entrada indiscriminada de producto procedente de países como Suráfrica, Egipto o Marruecos y frenar amenazas sanitarias a los cítricos españoles y europeos, tales como la mancha negra o la polilla de la naranja.

Otras medidas que se solicitan desde Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía son la puesta en marcha de herramientas eficaces de gestión de crisis y una bajada de módulos en el IRPF para los productores de cítricos en la próxima campaña de la renta.

Estos y otros temas se abordarán con profundidad en la jornada monográfica que la federación está organizando junto al sector y se llevará a cabo las próximas semanas.

El grupo operativo Interpanel avanza en la armonización de paneles de cata de aceite de oliva

El grupo operativo Interpanel avanza en la armonización de paneles de cata de aceite de oliva

Se cumple un año del lanzamiento del grupo operativo ‘Sistema de referencia y armonización de paneles de cata de aceite de oliva virgen de Andalucía’, más conocido como Interpanel, cuya finalidad es la construcción de una plataforma de colaboración en internet, que establezca una serie de reglas, procedimientos y criterios a aplicar, de forma ágil y en tiempo real, para la armonización de resultados entre diferentes paneles.

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén participa en este grupo operativo liderado por la Fundación para la Promoción y Desarrollo del Olivar y el Aceite de Oliva, en el que también trabajan el Instituto de Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA), la Universidad de Granada y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura.

El proyecto cuenta con una inversión cercana a los 300.000 euros y está financiado en su totalidad por la Consejería de Agricultura, dentro de la línea de ayudas al funcionamiento de los grupos operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas en el sector del olivar.

Interpanel pretende acabar o al menos disminuir las discrepancias existentes en torno al panel de cata, sistema exclusivamente aplicado en la categorización del aceite de oliva. Para ello, el grupo operativo está creando un programa permanente de intercomparación de paneles en red, que lleve a la obtención de resultados homogéneos ante muestras idénticas.

Asimismo, el proyecto contempla la elaboración de materiales de referencia certificados que generen una base de conocimiento sobre criterios de aplicación para la convergencia de resultados, la emisión conjunta de los dictámenes de dos o más paneles y la creación de círculos de calidad integrados por paneles con análisis homogéneos.

Durante el primer año de andadura, se ha completado totalmente la fase documental, mediante la recopilación de legislación, normas y antecedentes bibliográficos. Además la fase experimental y divulgativa se encuentran en desarrollo. En cuanto a la experimental, se han diseñado los protocolos estadísticos y la arquitectura del sistema y subsistemas que conforman Interpanel y se ha puesto en marcha el software de tratamiento de datos, entre otras acciones. Por lo que respecta a la difusión del proyecto, continuará a lo largo de todo el proceso y se completará con la publicación de sistema que finalmente se diseñe, así como de los resultados obtenidos y su aplicabilidad en el sector oleícola.