La falta de mano de obra deja sin recoger parte de la cosecha de aceituna en la sierra cordobesa

La falta de mano de obra deja sin recoger parte de la cosecha de aceituna en la sierra cordobesa

Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba ya anunció al inicio de la campaña de aceite su preocupación ante la falta de mano de obra, lo que llevó a la federación a solicitar una reunión urgente con la Subdelegación del Gobierno en Córdoba, a fin de instar la organización de un contingente de trabajadores extranjeros.

La petición quedó sin respuesta y la realidad es que, cuando la campaña olivarera enfila su recta final, algunas explotaciones, principalmente de la sierra cordobesa, se han quedado sin poder recoger el cien por cien de sus cosechas.

Así lo indica el gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba, Joaquín García, quien comenta que, a pesar de lo contradictorio que puedan resultar los datos de desempleo conocidos hace unos días, que fijan en más de 69.000 los parados en la provincia, de los que 6.030 serían demandantes de empleo agrario, “los socios de las cooperativas lo han tenido muy complicado a la hora de contratar trabajadores para la campaña”.

“La realidad es que se necesitan unas cualidades físicas determinadas para desempeñar el trabajo y que muchas personas, a la hora de la verdad, no quieren trabajar en la campaña porque pierden ayudas o beneficios sociales”, explica el gerente, quien asegura que si no fuera realmente necesario, “las cooperativas y los agricultores no estaríamos planteando la organización de contingentes, con el esfuerzo tanto en tiempo como en recursos económicos que conllevan”. “Cuando se han permitido y organizado, han resultado siempre muy positivos”, afirma.

Así lo confirma el presidente de la cooperativa Olivarera Los Pedroches, más conocida como ‘Olipe’, Juan Antonio Caballero, quien señala que “fincas puntuales han perdido alrededor del 60% de la cosecha”, por no contar con mano de obra suficiente. Olipe aglutina a 900 agricultores activos, con una producción media en torno a los 13 millones de kilos de aceituna, de la que el 70% está certificada como ecológico.

El presidente explica que la orografía del terreno dificulta la recolección de la aceituna ya que limita mucho su mecanización. “La única forma de recoger la aceituna es a mano o con la ayuda de pesadas máquinas, difíciles de manejar en pendiente, que requieren de unas condiciones físicas específicas y de destreza sobre el terreno”. Tan dura puede resultar la tarea que Juan Antonio Caballero asegura que en esta campaña hay personas que han trabajado un solo día y no han vuelto.

Para el presidente de Olipe, la clave está en “dignificar el trabajo del campo” y en “facilitar las herramientas y la formación para tener una mano de obra cualificada para este tipo de tareas”. Mientras tanto, considera que contingentes como el que se organizó hace 15 años con Rumanía, “resultaron un éxito”.

En la misma línea se pronuncia Joaquín García, quien lamenta que se haya desoído a la federación, así como la pérdida de jornales y riqueza para determinadas comarcas cordobesas. Como conclusión, el gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba considera que las autoridades deben considerar la situación de cara a próximas campañas y concienciarse de la problemática real que, más allá de los datos de desempleo, supone la falta de mano de obra para las tareas agrícolas.

Las cooperativas de Granada atraen a sus clientes con calidad y su oferta más innovadora

Las cooperativas de Granada atraen a sus clientes con calidad y su oferta más innovadora

Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, junto a catorce cooperativas, siguen compartiendo con sus clientes en Berlín el resultado de su innovación en el mercado europeo. La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha mantenido un encuentro con las cooperativas granadinas, interesándose por las producciones y comercialización de frutas y hortalizas de esta provincia.

Acompañada por el presidente de la federación provincial, Fulgencio Torres; el responsable de Frutas y Hortalizas, Pedro Ruiz, y el director, Gustavo Ródenas, la consejera ha conocido de primera mano multitud de productos y novedades en formatos, felicitando a las empresas por su buena trayectoria empresarial en el mercado internacional.

Mientras tanto las cooperativas han mantenido una excelente mañana de negocios. En esta edición, La Palma (Carchuna) ha promocionado nuevas líneas de investigación, novedosos productos y formatos cada vez más sorprendentes. En este afán por innovar, La Palma ha presentado con éxito un producto muy especial: Amela, un tomate que supone una experiencia revolucionaria de consumo.

El Grupo (Castell de Ferro) siempre aporta novedades muy interesantes a Fruit Logistica y a la variadísima oferta de Única, cooperativa de segundo grado que ofrece un colorido escaparate muy diverso y de gran calidad. Entre las novedades que ofrece el Grupo destacan variedades de pepino, tomate cherry y pimiento. Ya se prepara la campaña de la sandía Fashion, afamada por su sabor y textura crujiente sin pepitas, además de impulsar la berenjena japonesa y la gama ecológica.

Procam (Motril) sigue ampliando el selecto mercado de sus hortalizas y frutas subtropicales BIO en la gran feria internacional de Berlín. Promociona una variada oferta de productos ecológicos: aguacate, mango, chirimoya, calabaza y cítricos, además de pepino, calabacín tomate, berenjena y judía. Este año, como novedad, ha puesto en marcha su tienda online (www.procam.bio) donde cualquier persona puede adquirir sus productos ecológicos desde cualquier punto con un simple «click».

Por su parte, la cooperativa de espárrago Centro Sur (Huétor Tájar) participa en esta feria con su nueva oferta de espárrago “eco” saludable. Muy innovadora, esta cooperativa cada año introduce nuevas variedades como el espárrago de origen silvestre y el espárrago ecológico. Además, cuenta con un novedoso embalaje compostable, cien por cien sostenible.

Agrícola San Francisco Cosafra (Huétor Tájar) participa en Fruit Logistica con el reto de conseguir que su oferta de espárrago verde siga creciendo y posicionándose en Europa. En este evento internacional, Cosafra se ha reunido con sus clientes europeos con los que ha cerrado acuerdos comerciales para su espárrago verde, alcachofa, patata y romanesco.

Los Gallombares (Ventorros de San José) ha crecido en zona productora y espera aumentar su oferta de espárrago en un 20 por ciento en esta campaña. Estos mayores volúmenes han centrado su actividad en la feria, además de compartir con sus clientes la óptima calidad que esperan obtener, gracias a la potente inversión realizada para la automatización de sus instalaciones.

Espárrago de Granada (Láchar) ha aumentado en los últimos años su capacidad productiva, con nuevas explotaciones en el poniente granadino y la provincia de Málaga. Como novedad, Espárrago de Granada incorpora esta campaña 15 hectáreas de espárrago cultivado en instalaciones de microtúnel. Este proyecto acometido por la cooperativa, permitirá adelantar el inicio de la recolección a mediados de febrero.

Por último, San Isidro (Loja) participa en esta feria con su oferta de espárrago verde, cultivo que se suma a su actividad oleícola. Con gran calidad, y siempre creciendo, esta cooperativa ha abierto una línea de exportaciones ultramar, enviando espárrago en diferentes calibres y formatos fuera del continente europeo.

Todas las empresas han realizado una valoración excelente de esta cita internacional.

Malestar en Cooperativas Agro-alimentarias porque las líneas de trabajo anunciadas por Agricultura aparten a las cooperativas del centro de la interlocución

Malestar en Cooperativas Agro-alimentarias porque las líneas de trabajo anunciadas por Agricultura aparten a las cooperativas del centro de la interlocución

Ante las primeras reuniones convocadas por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible con, a su juicio, “los interlocutores del sector”, Cooperativas Agro-alimentarias no puede sino mostrar su malestar porque se haya dejado al margen a la federación que representa los intereses de más de 290.000 agricultores y ganaderos en Andalucía, en lo que sólo puede interpretarse como un cambio de tendencia

en el fluido diálogo, trabajo y colaboración que esta entidad siempre ha mantenido con el Gobierno regional.

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha defendido históricamente que en la interlocución con Agricultura no puede separarse a organizaciones agrarias y cooperativas pues todas las entidades respaldamos fundamentalmente lo mismo, esto es, los intereses y el futuro de los agricultores y ganaderos de la región. Sin embargo, en el caso de las cooperativas defendemos mucho más, como es la integración del sector productor, el crecimiento de las empresas, la generación de valor añadido para sus producciones o la internacionalización de sus ventas. Todo ello, sin olvidar que son las cooperativas las que mantienen la vida en cientos de pueblos andaluces y concentran más del 50% de la producción agraria regional en, por ejemplo, sectores tan importantes como las frutas y hortalizas, superando el 70% en otros también claves como el aceite o la aceituna. Las cooperativas son las empresas de los agricultores y los ganaderos, generan riqueza y empleo y, en resumen, son piezas claves, fundamentales e innegables para el desarrollo social, económico, medioambiental y sostenible de Andalucía.

En línea con lo anterior, para esta federación no tienen ningún sentido que se desligue la interlocución con las organizaciones agrarias de la interlocución con las cooperativas porque, insistimos, defendemos los mismos intereses, con la diferencia de que en las cooperativas hay agricultores y ganaderos de unas organizaciones y otras que creen en las cooperativas como en la mejor fórmula empresarial para defender sus producciones, porque son sus empresas y porque a través de ellas reciben asesoramiento y formación, gestionan trámites y subvenciones, y acceden a múltiples servicios como pueden ser la contratación de seguros, la compra de inputs o el suministro de carburantes, entre otros muchos.

Por tanto, las cooperativas no son sólo empresas. Las cooperativas son las organizaciones de los agricultores y ganaderos, la máxima representación de la organización del sector productor, empresas en muchos casos con hasta cien años de existencia ligadas a la historia de los pueblos y de las que dependen su presente y su futuro.

En definitiva, cuando desde la Consejería de Agricultura hablan de “trabajar por un mejor presente y futuro de nuestros agricultores y ganaderos en un marco de total colaboración y coordinación con las OPAS”, esta federación no puede sino mostrar su máximo malestar ante tal afirmación. Para Cooperativas Agro-alimentarias trabajar por un mejor presente y futuro para los agricultores y ganaderos de Andalucía, así como por “la mejora de la competitividad de nuestra agricultura y sector agroindustrial” no puede ni debe hacerse al margen de las cooperativas y de esta federación.

Una treintena de cooperativas hortofrutícolas refuerza su cartera de clientes en Berlín ante retos como el Brexit

Una treintena de cooperativas hortofrutícolas refuerza su cartera de clientes en Berlín ante retos como el Brexit

Una treintena de cooperativas y sociedades de transformación participa esta semana en la feria internacional más importante del sector hortofrutícola, Fruit Logistica, de Berlín. Se trata de una cita anual obligada para las empresas del sector, máxime ante la incertidumbre existente en torno a la salida de Reino Unido de la Unión Europea, un país clave por ser el tercer destino en importancia para las frutas y hortalizas andaluzas.

La vigésimo séptima edición de Fruit Logistica, con más de 3.200 expositores y 78.000 visitantes profesionales de todo el mundo, resulta, por tanto, un escaparate idóneo, para que las cooperativas de Andalucía promocionen sus productos, presenten sus novedades, así como para que refuercen y amplíen su cartera de clientes y mercados.

Almería, provincia líder en producción y exportaciones del sector, mostrará su amplia oferta, fundamentalmente de hortalizas, de la mano de cooperativas como Biosabor, especializada en ecológico; Casi, referencia en producción y comercialización de tomate, y Unica Group, principal exportadora hortofrutícola de España. Por su parte, Vicasol trasladará la excelencia de su producción bajo plástico, mientras SAT Nature Choice, llevará a Berlín su apuesta más sostenible.

De la provincia vecina, Granada, asisten La Palma, Procam, Centro Sur, Los Gallombares, Agrícola San Francisco ‘Cosafra’, San Isidro de Loja, Hortovilla y Espárrago de Granada 2º grado, cooperativa que aglutina, a su vez, a Vegachauchina, Agroláchar, Espafrón, Agromesía y Espalorquiana. El Grupo se promociona bajo el paraguas de la almeriense Unica Group y todas ellas reciben el respaldo de la Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, que este año, además de celebrar El Día de Granada y presentar el catálogo actualizado de cooperativas de frutas y hortalizas de la provincia, está llevando a cabo una campaña promocional del espárrago verde español al mercado internacional.

Del extremo oeste, las cooperativas de Huelva, inmersas en plena campaña de fresa y berries, vuelven a poner el toque de color a la feria alemana. Participan con stand propio Santa María de la Rábida, más conocida como ‘Fresón de Palos’, SAT Grufesa y la cooperativa de segundo grado Onubafruit, bajo la cual están representadas Coophuelva, Cobella, Freslucena, Condado de Huelva y Cartayfres. Otras empresas como Cuna de Platero y Bonafrú asisten en misión comercial pero sin espacio físico.

Las frutas de hueso y los cítricos de SAT Síntesis (Sevilla) o las subtropicales de SAT Trops (Málaga) cuentan también con zona expositora propia, mientras que las cooperativas gaditanas Virgen del Rocío y Frusana participan bajo el paraguas de Unica Group y la valenciana Anecoop, respectivamente.

En cifras

La presencia de las cooperativas hortofrutícolas andaluzas en Alemania es fundamental, por ser un país estratégico para el sector y el principal destino de sus exportaciones. De hecho, y según los datos de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda) conocidos esta misma semana, Andalucía exportó frutas y hortalizas por valor de 4.844 millones de euros entre enero y noviembre de 2018 (+2,2% que en el mismo período de 2017), correspondiendo el 29%, es decir 1.399 millones de euros (+4,3%), a ventas a Alemania; el 17% a Francia, con 824 millones de euros (+5,9%); y el 14% a Reino Unido, donde se comercializaron frutas y hortalizas por valor de 680 millones de euros (+3,3%).

Concretamente, de la facturación de las entidades hortofrutícolas federadas en Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, las cuales suman una cifra de negocio superior a los 2.700 millones de euros, cerca del 60% corresponde a la comercialización en mercados internacionales.

Cooperativas Agro-alimentarias de Granada presenta una campaña de promoción del espárrago verde en Fruit Logistica 2019

Cooperativas Agro-alimentarias de Granada presenta una campaña de promoción del espárrago verde en Fruit Logistica 2019

Cooperativas Agro-alimentarias de Granada y catorce empresas hortofrutícolas despliegan sus innovaciones esta semana en la gran feria internacional del sector, Fruit Logistica 2019. «Es un evento imprescindible para compartir con el mercado el excelente trabajo que desarrollan las cooperativas, lo que nos permite seguir avanzando en Europa y conseguir buenas oportunidades para nuestros agricultores”.

Así lo resalta el presidente de la federación provincial, Fulgencio Torres, quien encabeza la delegación granadina, junto con el representante de Frutas y Hortalizas, Pedro Ruiz, y director, Gustavo Ródenas.

Fruit Logistica ha abierto hoy sus puertas. En el Pabellón 18 de Messe Berlín, las cooperativas granadinas despliegan todo su sabor, calidad y últimas novedades en 400 metros cuadrados. Cada año, la innovación del sector hortofrutícola llega a esta gran feria de la mano de Consejos Rectores y equipos profesionales de Cooperativa La Palma (Carchuna); El Grupo (Castell de Ferro); Procam (Motril); Centro Sur (Huétor Tájar); Los Gallombares (Ventorros de San José); Espárrago de Granada 2º (Láchar), que comercializa la producción de espárrago de Vegachauchina, Agroláchar, Espafrón, Agromesía y Espalorquiana; Cosafra (Huétor Tájar); San Isidro de Loja y Hortovilla (Villanueva Mesía).

En esta edición, la federación provincial ha celebrado el “Día de Granada”, presentando el Catálogo de Cooperativas Hortofrutícolas 2019, además de poner en marcha la Campaña de Promoción “Espárrago verde español: garantía de sabor, calidad y responsabilidad social en Europa”. Esta iniciativa une a todas las productoras de espárrago asociadas a la federación, con la finalidad de difundir las excelencias de este producto en Europa. El representante del sector del espárrago, Antonio Zamora, resalta en la presentación: “Tenemos un espárrago verde natural, fresco, saludable y con una extraordinaria calidad, con gran versatilidad en la cocina, que garantiza todas sus propiedades saludables hasta llegar al consumidor”, resalta Zamora.

El presidente de la Diputación provincial, José Entrena, acompañado por la diputada de Empleo, Ana Muñoz, felicitaron a las cooperativas por esta iniciativa que piensa en el futuro de un producto muy relevante para la economía de muchos pueblos granadinos. El catálogo de cooperativas, que abunda en las cualidades beneficiosas de este producto, cuenta con el apoyo de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Diputación de Granada, Autoridad Portuaria de Motril, Caja Rural Granada, Bankia y CaixaBank, además de la colaboración de Cajamar.

Durante esta primera jornada, las empresas han mantenido reuniones comerciales muy satisfactorias, en las que han presentado nuevos productos de gran calidad, con un packaging creativo y al gusto del consumidor. Fruit Logistica permitirá cerrar acuerdos comerciales para este año 2019, por lo que las cooperativas seguirán trabajando intensamente toda esta semana en Berlín.

En cifras

Esta federación une a 93 cooperativas, de las cuales 29 cooperativas son hortofrutícolas, con 5.000 agricultores asociados que producen en torno a 225.000 toneladas de frutas y hortalizas. La facturación de estas empresas, en su mayoría exportadoras, superó los 329,2 millones de euros en el ejercicio 2018, lo que representa un crecimiento del 12% con respecto al anterior.