El sector citrícola andaluz alerta del alto riesgo de plagas por la permisividad de la UE con las importaciones de terceros países

El sector citrícola andaluz alerta del alto riesgo de plagas por la permisividad de la UE con las importaciones de terceros países

Al hundimiento de los precios en origen y a la débil estructuración del sector hay que añadir la amenaza recurrente de las plagas procedentes de terceros países, entre ellas la ‘mancha negra’ de los cítricos o ‘black spot’, causada por la ‘Phyllosticta Citricarpa’, la principal enfermedad fúngica de los cítricos muy extendida por todos los países citrícolas del hemisferio sur, por China, EE.UU. y el Caribe.

Este fue uno de los asuntos que abordaron Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, ASAJA-Andalucía y Asociafruit el pasado 1 de febrero en el encuentro que mantuvieron en Sevilla estas tres organizaciones para analizar la deriva de la campaña citrícola y la evolución de los mercados y para plantear una serie de propuestas del sector citrícola andaluz entre las que se incluyen, además del endurecimiento de los controles en frontera y el cierre cautelar, la demanda al Ministerio de Agricultura para reactivar la organización interprofesional citrícola (Intercitrus), como eje articulador del sector citrícola español.

En la reunión, y a la luz de los últimos datos de detecciones, se puso de manifiesto que las medidas contempladas en la Directiva de Ejecución (UE) 2017/1279 aprobada hace dos campañas eran insuficientes tal como denunció todo el sector citrícola nacional. Con el incremento de los envíos se han multiplicado los riesgos para las plantaciones citrícolas europeas, libres aún de ‘Phyllosticta Citricarpa’ y de ‘Thaumatotibia leucotreta’, dos de los patógenos más mortíferos para los cítricos. Esta norma tiene que renovarse o modificarse en marzo.

En concreto, en 2017 se alcanzaron 36 interceptaciones de “Phyllosticta citricarpa” en envíos de Sudáfrica, Argentina, Uruguay, Suazilandia, China y Zimbabue; mientras que en 2018 las interceptaciones han sido ya 54, casi un 34% más que el ejercicio anterior. En el caso de la “Thaumatotibia leucotreta”, que afecta a los cítricos y a otros productos como rosas, pimientos o granadas, las interceptaciones han experimentado un incremento de casi un 33% al pasar de las 141 de 2017 a las 208 de 2018.

Por ello, ante la multiplicación del peligro y de los riesgos, y para evitar que estos dos patógenos entren en Europa, desde el sector citrícola andaluz instamos al Gobierno de España a que solicite a la Unión Europea que, con carácter de urgencia y ya para la campaña de importación de 2019, endurezca la Decisión Ejecución 2016/715 y anexos de la Directiva 2000/29/CE y que incluya un artículo que permita que de manera automática -sin necesidad de esperar a las siempre largas disquisiciones del Comité Permanente de Vegetales, Animales, Alimentos y Piensos- la CE cierre de manera cautelar su frontera tanto para la fruta en tránsito como para la destinada a industria.

Asimismo, y para evitar la entrada a Europa y la propagación de material vegetal infectado, desde el sector citrícola andaluz instamos a que se trabaje en la coordinación y armonización de los servicios de inspección en frontera del resto de Estados Miembros y que se intensifique el control fitosanitario en los puertos de entrada, especialmente en Holanda y el Reino Unido, puesto que nos encontramos ante un problema fitosanitario europeo que requiere de una estrategia de protección conjunta y coordinada desde Bruselas.

Intercitrus

Respecto a la marcha de la campaña, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, ASAJA-Andalucía y Asociafruit coincidieron en el diagnóstico. El retraso entre dos y tres semanas en la maduración, la elevada presencia de híbridos de mandarina tardíos de Sudáfrica en su momento óptimo de madurez en los supermercados europeos, el bajo calibre en algunas zonas de producción, la ausencia del frío (fundamental para incentivar el consumo en el centro y el norte de Europa), la sucesión de lluvias torrenciales y persistentes durante el mes de noviembre, las protestas en Francia de los “chalecos amarillos” y el colapso de los camiones en autopistas y carreteras nacionales… son algunos de los factores que han confluido en el difícil arranque de la presente campaña 2018-2019. Una campaña en la que, tras dos años de cosechas más cortas, se recupera la producción española y andaluza y volvemos a producciones próximas a los 7,3 millones de toneladas.

La consecuencia de este cúmulo de factores adversos es la situación de desequilibrio que hemos padecido la primera parte de campaña y que, probablemente con un sector citrícola mejor estructurado, sería más fácil de prever y resolver. Para ello, el sector citrícola andaluz, que con 2,3 millones de toneladas representa el 50% de toda la producción nacional de naranja y más del 30% de toda la producción citrícola española, insta al Ministerio de Agricultura a reactivar y renovar la organización interprofesional citrícola (Intercitrus), acercándola a toda la producción nacional y trasladando su sede a Madrid, para que desde la capital de España y de modo similar a lo que ocurre en el sector del aceite de oliva, de la leche o del vacuno, el sector citrícola pueda trabajar de manera conjunta y coordinada en la promoción, la investigación, la estructuración y la defensa del producto y sus cualidades.

Por último, el sector citrícola andaluz representado por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, ASAJA-Andalucía y Asociafruit manifestó a la conclusión de su encuentro del pasado viernes su voluntad de seguir trabajando de manera conjunta en pro del sector citrícola regional y anunciaron que a lo largo de las próximas semanas celebrarán una jornada monográfica. Este encuentro contará con expertos de las distintas áreas para analizar la marcha de la campaña y abordar más a fondo los problemas coyunturales y estructurales del presente y el futuro del sector citrícola andaluz y español, así como su preservación de la seria amenaza fitosanitaria que supone la entrada masiva de cítricos de países terceros -alarmante en el caso de Sudáfrica- sin control, y afectada por plagas y enfermedades inexistentes en Europa, y que podrían significar la desaparición de nuestro sector citrícola.

 

Misión Comercial Canadá

Misión Comercial Canadá

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía va a ejecutar una misión comercial a Canadá con el objetivo de favorecer las exportaciones de las cooperativas agroalimentarias a la que representa.

 

La elección de Canadá es interesante ya que en el sector agrario el acuerdo comercial alcanzado con Canadá en 2017 (CETA), en un primer tramo se eliminan el 90,1% delos aranceles en el sector agrario estableciendo agrario cupos para productos sensibles de la UE como la leche, la carne de porcino, el vacuno, la carne de pollo o los huevos, y se liberalizan los productos ofensivos para la UE con especial interés para España como el vino, las frutas y hortalizas y el aceite de oliva.

Objetivos a al alcanzar con la misión comercial:

-Conocer el sector cooperativo canadiense y como está estructurado.

-Asistencia a la feria SIAL, feria más importante de alimentación del norte de América.

-Conocer el sistema de distribución canadiense para comercializar con él.

-Identificación de oportunidades de negocio y modus operandi.

 

Requisitos:

-Cooperativas socias con interés en establecer acuerdos comerciales con entidades canadienses.

 

Fecha 27 de abril al 4 de mayo

Si está interesado, envié un email a cooperativas@agroalimentarias-andalucia.coop o en el teléfono 954422416

Esta acción está financiado por la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, en el marco del Programa de Apoyo a la Promoción y el Desarrollo de la Economía Social para el Empleo.

Jornada: Fiscalidad en las cooperativas agroalimentarias

Jornada: Fiscalidad en las cooperativas agroalimentarias

 

icono pdf Programa de la jornada

icono pdf El IVA en las transacciones económicas de la cooperativa agroalimentaria con los socios, María Pilar Bonet Sánchez

icono pdf Fiscalidad de Cooperativas:el IVA en las transacciones económicas de la cooperativa con sus socios, Salvador Sánchez Jiménez

icono pdf Novedades fiscales para 2019, Tomas Rivero AndersenTomas Rivero Andersen

icono pdf Los nuevos medios de pago como fuente de financiación en las cooperativas agroalimentarias, Alma María Abad Irazusta

Galería de imágenes

  CONSEJERÍA DE EMPLEO FORMACIÓN Y TRABAJO AUTÓNOMO caixabank

 

 

 

El Grupo Operativo Aguacavalue impulsa la valorización de subproductos del aguacate para el desarrollo de alimentación animal y cosméticos

El Grupo Operativo Aguacavalue impulsa la valorización de subproductos del aguacate para el desarrollo de alimentación animal y cosméticos

Agroalimentación y bioeconomía circular se unen en el Grupo Operativo (GO) Aguacavalue, impulsado por el Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF), en el que participan empresas y entidades muy innovadoras y comprometidas con una agricultura eficiente y sostenible. Estas son Grupo La Caña, Frumaco, Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, Natac Biotech y Macob.

Dichas empresas y entidades ponen en marcha este ambicioso proyecto dedicado a la revalorización de subproductos del aguacate para alimentación animal, nutracéuticos y cosmecéuticos. Se llevarán a cabo dos líneas de investigación. De un lado, se abordará el aprovechamiento de los subproductos del aguacate (piel y hueso) para la fabricación de compuestos de alimentación animal (piensos) con alto valor nutritivo, enriquecidos en bioactivos beneficiosos para la salud del animal. De otro lado, se investigará el desarrollo de cosméticos y nutracéuticos de alto valor añadido a partir del aguacate.

Con este proyecto, el GO Aguacavalue transformará los residuos del aguacate, fruta con propiedades muy beneficiosas, en productos de óptima calidad. Esta valorización permitirá un uso más eficiente en los recursos naturales, mitigando el impacto de su demanda creciente y disminuyendo el impacto ambiental.

En España se producen 91.000 toneladas de aguacate, el 93% de la producción europea, concentrada mayoritariamente en las provincias de Málaga y Granada. Resultado de esta actividad, se desechan unas 2.000 toneladas de hueso y piel que, potencialmente, pueden ser utilizadas como fuente de compuestos bioactivos con valor añadido. En esta línea, Aguacavalue atiende los objetivos de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas.

Un proyecto supra-autonómico

Este proyecto de economía circular, que se desarrollará durante dos años, da sus primeros pasos respaldado por empresas especializadas de los sectores implicados en la cadena de valor. Formado por miembros de Andalucía y Madrid que operan en su mayoría a nivel internacional, la coordinación de este proyecto se realiza desde Granada, donde está ubicado el CIDAF, centro tecnológico que opera a nivel nacional en la investigación y desarrollo de ingredientes y alimentos funcionales. Además, el CIDAF se encarga de la caracterización y evaluación de los compuestos bioactivos presentes en los subproductos y selección de los componentes óptimos en productos finales.

Las empresas Grupo La Caña y Frumaco, compañías de referencia internacional en la producción y comercialización de aguacate, aportarán la materia prima de la investigación con el tratamiento adecuado. Para ambas empresas, este proyecto representa una oportunidad de cara a aumentar la sostenibilidad ambiental de los procesos productivos.

Por su parte, Natac Biotech aportará su experiencia en la fabricación de componentes naturales de cosméticos y Macob realizará las tareas de desarrollo de los pellets elaborados con los subproductos. Cooperativas Agro-alimentarias de Granada divulgará las experiencias en el sector agrario, ganadero y cosmético, exponiendo las ventajas económicas y medioambientales derivadas de su implementación. El CSIC también colabora en este proyecto, realizando los ensayos de alimentación animal en la Estación Experimental del Zaidín.

Este grupo operativo se enmarca en el Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020, financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, a través del Real Decreto 170/2018, de 23 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 253/2016.

son  Grupo La Caña, especialista en el sector hortofrutícola (Granada); Frumaco, dedicada a la elaboración de derivados del aguacate, encabezada por SAT Trops (Málaga); Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía-Granada, entidad que aglutina a cooperativas agrarias andaluzas; Natac Biotech, especializada en I+D, producción industrial y comercialización de ingredientes naturales de origen vegetal; y Macob, dedicada a la fabricación de piensos.
Cooperativas Agro-alimentarias de Granada lanzará una campaña de promoción del espárrago verde español en Fruit Logistica 2019

Cooperativas Agro-alimentarias de Granada lanzará una campaña de promoción del espárrago verde español en Fruit Logistica 2019

Cooperativas Agro-alimentarias de Granada abanderará la participación de las principales cooperativas hortofrutícolas de la provincia en Fruit Logistica 2019. En este evento de máxima relevancia, que se celebra del 6 al 8 de febrero en Berlín, la federación presentará una campaña promocional y divulgativa del espárrago verde español dirigida a Europa con la finalidad de dar a conocer las bondades de este producto.

“Fruit Logistica es un reto para nuestras cooperativas, una oportunidad para seguir creciendo en los mercados. En esta feria abrimos nuevos caminos para producciones cada año más innovadoras, muy valoradas por su excelente sabor, calidad y propiedades saludables”, valora Fulgencio Torres, presidente de la Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, para quien “esta variada oferta es el resultado de la profesionalidad y la inquietud por mejorar de nuestros agricultores y cooperativas agrarias”. En la feria, Fulgencio Torres estará presente junto con el responsable de Frutas y Hortalizas, Pedro Ruíz, y el director, Gustavo Ródenas, acompañados por el equipo técnico.

Catorce cooperativas granadinas acudirán a esta cita anual para presentar sus innovaciones en productos hortofrutícolas y packaging, promocionándose en una superficie de 400 metros cuadrados en el Pabellón 18 de Messe Berlín. En este espacio, Granada mostrará todo su sabor, calidad y últimas novedades, que esperan con gran interés clientes y consumidores de toda Europa.

Cooperativa La Palma (Carchuna), con liderazgo en tomate cherry y tomate de especialidad, sorprenderá de nuevo al mercado con sus innovaciones (Stand C-01) y propuestas que revolucionan el mercado cada año. El Grupo (Castell de Ferro) compartirá sus novedosos productos con sus clientes europeos, a través de Unica Group (stand A-05). Procam (Motril) sigue ganando terreno en el sector ecológico con sus selectas hortalizas y frutas subtropicales (Stand B-02d).

Las mayores productoras de espárrago de Granada planificarán la próxima campaña que comenzará en marzo. Centro Sur (Huétor Tájar) cuenta con un excelente espárrago verde, reconocido con IGP Espárrago de Huétor Tájar (Stand B-03a). Los Gallombares (Ventorros de San José) seguirá consolidando su espárrago los países europeos (Stand B-05A). Espárrago de Granada 2º (Láchar) comercializa la producción de espárrago de Vegachauchina, Agroláchar, Espafrón, Agromesía y Espalorquiana, con gran potencial en Europa (B-03i).

En esta edición, Cosafra (Huétor Tájar) abre mercado gracias a la calidad, frescura y sabor de su espárrago, entre otras hortalizas (Stand B-05c). Del mismo modo, San Isidro de Loja (Stand 8b-03), llevará su selecta oferta de espárrago y Hortovilla (Villanueva Mesía) ofrece un espárrago con todo el sabor y la tradición de la vega (Stand B-02d).

Día de Granada

En esta edición de Fruit Logistica, el escaparate granadino tendrá un producto protagonista: el espárrago verde. El 6 de febrero, la federación celebrará el “Día de Granada” con la presentación de la Campaña de Promoción “Espárrago verde español: garantía de sabor, calidad y responsabilidad social en Europa”, que contará con la presencia de cooperativas y representantes institucionales.

Por primera vez, Cooperativas Agro-alimentarias de Granada y el sector del espárrago impulsan una campaña de promoción de esta hortaliza sabrosa y saludable. “Esta campaña dará a conocer en Europa la excelencia de nuestro espárrago verde, un producto natural, fresco, saludable y con una extraordinaria calidad”, resalta Antonio Zamora, representante del sector del espárrago. “Queremos que esta iniciativa tenga calado en el mercado europeo. Que llegue al consumidor para que éste diferencie la calidad del producto español”, destaca Zamora.

En esta edición, la federación vuelve a editar el catálogo de cooperativas para la consulta de contactos y clientes internacionales. Esta publicación bilingüe cuenta con el apoyo de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Diputación de Granada, Autoridad Portuaria de Motril, Caja Rural Granada, Bankia y CaixaBank, entre otras.

Esta federación une a 93 cooperativas, de las cuales 29 cooperativas son hortofrutícolas, con 5.000 agricultores asociados que producen en torno a 225.000 toneladas de frutas y hortalizas. La facturación de estas empresas, en su mayoría exportadoras, superó los 289 millones de euros en el último ejercicio.