Federación, Sectores ganaderos
En el marco de sus acciones de Responsabilidad Social Corporativa, Costa de Huelva ‘Coophuelva’, de Lucena del Puerto, ha organizado un viaje coordinado por Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva en el que han participado 15 socias, dedicadas a la producción de fresas y berries, las cuales han podido conocer, en primera persona, el trabajo desarrollado por Covap en materia de igualdad de género.
Se trata de una actividad de transferencia de conocimientos, desarrollada bajo el lema ‘La mujer como clave de futuro en las cooperativas agroalimentarias’, con cargo al Fondo de Formación y Sostenibilidad de la cooperativa.
Según explica Cristobal Picón Regidor, presidente de Coophuelva, el objetivo de esta acción es fomentar la participación activa de las socias en la vida y órganos de decisión de la cooperativa a través del emprendimiento y del fomento de su liderazgo, al tiempo que promover la transferencia de experiencias y buenas prácticas en materia de igualdad entre empresas.
En este sentido, Covap es un referente para el cooperativismo andaluz, ya que se trata de una de las entidades con mayor número de mujeres en sus órganos de decisión y puestos directivos. Asimismo, cabe destacar que forma parte de la decena de cooperativas agroalimentarias andaluzas que suscribió el convenio ‘Más mujeres, mejores empresas’ con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, lo que da testimonio de su enorme compromiso con la igualdad de oportunidades.
A lo largo del lunes y martes de esta semana, las socias de Coophuelva visitaron las instalaciones de la central lechera de la mano de la responsable del Departamento de Atención al Cliente, María del Carmen García Villarreal. Además, la responsable en Políticas de Igualdad del Departamento de Recursos Humanos, Mari Paz Calvo Blanco, les trasladó las medidas impulsadas por Covap para garantizar la participación de la mujer en puestos directivos. Por último, la responsable de I+D+i Lácteos, María Luisa Fernández Márquez, mostró el trabajo que desarrolla el Departamento de Innovación de Producto.
Con esta actividad, Coophuelva reafirma su compromiso con sus socias y con la igualdad, una apuesta que viene demostrando desde 2010, fecha en la que participó activamente en la elaboración del Proyecto Integra, promovido por Cooperativas Agro-alimentarias, implementando medidas piloto para impulsar la participación de las agricultoras en la cooperativa.
Como colofón al viaje, en el marco de esta acción de transferencia de conocimientos, las 15 agricultoras de Coophuelva suscribieron su incorporación a AMCAE-Andalucía, la Asociación de Mujeres de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía que trabaja para dar mayor visibilidad a la mujer en los consejos rectores y los órganos de decisión de las cooperativas.
Federación
Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén valora como normales los registros del inicio de la campaña de comercialización de aceite de oliva computados en los datos provisionales de noviembre de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
En el mes de noviembre salieron al mercado 110.000 toneladas. Sumando los datos de octubre alcanzan las 225.000 toneladas comercializadas en el inicio de campaña. Esa cifra está en la media de las seis últimas temporadas, por lo que se enmarca dentro de la normalidad, más aún dado el retraso en el inicio de la recolección este año y la consiguiente demora en la entrada en el mercado de más aceite. En este periodo de octubre-noviembre la producción nacional fue de tan solo 102.000 toneladas. Es muy reseñable que en Jaén, donde este año se espera una buena cosecha, apenas se produjeron en noviembre 12.644 toneladas.
“Se ha vendido todo lo que se ha producido, y se han tenido que aplazar incluso contratos a futuros porque no había suficiente aceite para atenderlos. Con estos contratos las salidas hubieran sido más elevadas”, indica Cristóbal Gallego, representante sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén y también a nivel regional.
Los bajos rendimientos están marcando el inicio de la campaña de recogida de la aceituna, por lo que muchos agricultores retrasaron el inicio de la campaña hasta diciembre. De hecho, no ha sido hasta los primeros días de este mes cuando se ha generalizado la apertura de 183 cooperativas aceiteras de la provincia de Jaén, de las que 165 pertenecen a la federación, y hasta después del puente de la Inmaculada muchas de estas cooperativas no han registrado entradas de aceituna importantes.
Cristóbal Gallego apunta a que los datos de AICA demuestran que el mercado sigue moviéndose en parámetros de normalidad dadas las circunstancias que se han producido en el inicio de esta campaña.
Federación
Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla ha celebrado en la mañana de hoy su Asamblea General y lo ha hecho en las instalaciones de la cooperativa Olivarera San José, de Lora de Estepa, entidad integrada en las cooperativas de segundo grado Agro Sevilla y Oleoestepa, para la comercialización de sus producciones de aceituna y aceite de oliva, respectivamente, que este año ha cumplido sesenta años de historia.
El presidente de Olivarera San José, Juan Ruiz, ha dado la bienvenida al centenar de cooperativistas procedentes de todos los puntos de la provincia, mientras su homólogo en Agro Sevilla, Gabriel Cabello, ha agradecido especialmente la celebración del evento en una cooperativa del grupo, que actualmente atraviesa “momentos delicados” como consecuencia de los aranceles impuestos por Estados Unidos a la exportación, afectando especialmente a la empresa sevillana.
A continuación, ha sido el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla, Francisco J. Bernal, quien ha tomado la palabra, subrayando que, durante 2018, la innovación, la eficiencia energética y el cambio climático, así como la igualdad, han sido tres pilares de actuación en la federación, sin olvidar otros de sus ejes estratégicos como son la formación y la prestación de servicios a sus cooperativas asociadas.
En concreto, se ha referido a múltiples proyectos innovadores en los que han trabajado, relacionados con la dimensión cooperativa, la incorporación de jóvenes o la diversificación de cultivos. Igualmente, ha explicado que desde la organización se ha realizado un seguimiento de los avances llevados a cabo en el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA) y la Universidad en todo lo relativo a herramientas de eficiencia y contra el cambio climático, a fin de darles traslado a las cooperativas y sus socios. Además, ha resaltado la importancia alcanzada por el área de igualdad de la federación que, durante 2018, ha realizado e implantado numerosos planes de igualdad y mantenido una enorme actividad, cuyo punto álgido fue la participación en la constitución de la Asociación de Mujeres de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía (AMCAE-Andalucía), en abril, habiendo entrado a formar parte también del Grupo de Trabajo de la Mujer Rural de la provincia.
Por otra parte, Francisco J. Bernal ha puesto en valor la apuesta por la formación de la federación que, durante el ejercicio, ha desarrollado numerosas acciones de difusión de conocimientos, específicas para socias y de alta cualificación para miembros de consejos rectores, entre otras. En cuanto a la prestación de servicios, ha destacado el asesoramiento técnico, la participación en los diferentes Grupos de Desarrollo Rural (GDR) de la provincia y la gestión de ayudas, entre ellas, las de la PAC, de las que la federación tramitó un total de 14.490 solicitudes en 2018 o, lo que es lo mismo, el 45,64% de toda la provincia, siendo líderes indiscutibles en el área.
En otro orden de cosas, el presidente ha explicado que la federación continúa trabajando en dimensión cooperativa, habiendo mantenido diferentes encuentros con entidades asociadas del bajo Guadalquivir o la campiña sevillana, y habiéndose registrado, a lo largo del año, la integración de la aceitunera San Juan Bautista en Manzanilla Olive y la alianza de Guadavi con el Grupo Empresarial Arenas para crear Catavi, uno de los mayores centros de producción avícola de España.
Tras su intervención, el gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla, Enrique Sanz, ha sido el encargado de presentar la memoria anual de actividades, así como de hacer un repaso por los diferentes sectores agrícolas y ganaderos de la provincia. En cuanto al arroz, cultivo del que Sevilla es líder nacional, estando el 46% de la producción en cooperativas de la federación, el responsable ha señalado que la campaña ha venido marcada por el retraso, debido a las inclemencias meteorológicas, así como por las mermas en las cosechas como consecuencia de las plagas, si bien los precios están siendo aceptables.
Por lo que respecta a los cítricos, Enrique Sanz ha subrayado que la campaña 2017-2018 ha sido la de recuperación de precios y la irrupción en el mercado asiático, mientras la de herbáceos ha resultado récord en producción, aunque con mercados parados y cotizaciones estancadas. En cuanto al olivar, ha informado del desarrollo de la campaña oleícola en la provincia, así como de los avances logrados para el reconocimiento de la IGP Aceituna Manzanilla de Sevilla y Gordal de Sevilla, tras años de tramitación.
En el apartado de sectores ganaderos ha resaltado la situación de crisis existente en el apícola, con cooperativas referentes en la provincia, y que este año ha visto reducida su cabaña en un 50% como consecuencia de la mortandad e imposibilidad de luchar contra la varroa, una circunstancia que se une a precios por debajo de costes de producción y la importación de miel, ante lo que el sector exige cambios en el etiquetado a fin de reflejar la procedencia del producto.
Sobre los servicios, además de los referidos por Francisco J. Bernal, Enrique Sanz se ha detenido en otra oferta de la federación a sus cooperativas asociadas, como son el diseño web, servicios de suministros, certificaciones de calidad o seguros agrarios y generales.
La Asamblea General ha concluido con las intervenciones de la alcaldesa del municipio de Lora de Estepa, María Olmedo; la representante de Sevilla en AMCAE, Carmen Bermúdez; y una charla sobre el trabajo desarrollado por ACODEA, una agriagencia de cooperación internacional para el desarrollo agrario, que cuenta con la colaboración de Cooperativas Agro-alimentarias de España.
La federación, con cerca de 90 cooperativas que facturan en su conjunto más de 1.000 millones de euros, ha puesto el broche final al acto con la tradicional comida de Navidad.
Federación
Los bajos rendimientos están marcando los primeros días de recogida de aceituna en Jaén. Los datos que ofrecen algunas cooperativas indican rendimientos del 18% e incluso inferiores en algunos casos, muy por debajo del 21,7% que se estimó en el aforo oficial de la Junta de Andalucía para calcular el volumen de la cosecha.
Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén indica que en estos primeros días de cosecha se esperaban rendimientos algo bajos, aunque no tanto, por el proceso de maduración y las últimas lluvias, pero que la recogida adelantada forma parte de la apuesta por la calidad de muchas cooperativas de la provincia de Jaén. Hay además en algunas fincas aceituna arrugada y también fruto afectado por algún hongo o incluso mosca.
Las 165 cooperativas aceiteras que pertenecen a la federación están ya recibiendo aceituna, con alguna excepción que ha decidido retrasar la apertura. Sumadas a las 18 entidades que no están asociadas, son la principal fuerza productora en el sector del aceite a nivel mundial. Este año solo las cooperativas de Jaén producirán casi tanto aceite de oliva como Italia y Grecia juntas, ya que se estima que alcancen las 480.000 toneladas, cuando Italia se quedará en 270.000 y Grecia en 240.000, según las previsiones.
“Las buenas perspectivas de producción de las cooperativas de esta campaña son posibles gracias a las buenas condiciones meteorológicas del año, pero también por el esfuerzo, el trabajo y las inversiones de alrededor de 90.000 agricultores jienenses, unidos en cooperativas para producir el mejor aceite”, explica el gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Antonio Guzmán. Desde la oficina provincial indican además que la suma de esfuerzos de los cooperativistas jienenses va a más, pues buena parte de las entidades de la provincia se han concentrado bien a través de procesos de fusión, o bien en organizaciones de rango superior, en un proceso imparable y que les está haciendo ganar posiciones en los mercados.
Con la vista puesta en el mercado global, Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén valora que todas las previsiones apuntan a una producción mundial inferior a la del año pasado, con un descenso de alrededor del 5%. En este contexto, el buen hacer y el trabajo de las cooperativas resulta de suma importancia para abastecer de buen aceite de oliva a todo el mundo.
Federación
Numerosas autoridades y representantes de Cooperativas Agro-alimentarias y el sector agrario se han dado cita esta mañana, en Granada, en el Foro Agrario ‘Cooperativismo agroalimentario. Retos y oportunidades’, celebrado hoy por la Fundación Caja Granada y la Fundación Cajasol, con la colaboración de Cooperativas Agro-alimentarias y las organizaciones agrarias COAG, ASAJA y UPA.
Más de doscientos miembros de empresas de economía social han asistido a este interesante encuentro que ha debatido sobre la situación actual del cooperativismo agroalimentario, abordando claves estratégicas para dinamizar su desarrollo en un contexto globalizado.
El director de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Agustín Herrero, acompañado por el vocal de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, Fulgencio Torres, en sus respectivas intervenciones, pusieron en valor la importancia de las empresas cooperativas, destacando su contribución económica y compromiso social. Una visión que han compartido el consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro y la vicepresidenta de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, Clara Aguilera, ambos ponentes de este foro. También han asistido el delegado territorial de Agricultura en Granada, Manuel García; director de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, Gustavo Ródenas, y el director de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Jaime Martínez-Conradi, entre otras autoridades y representantes del sector agrario andaluz y granadino.
El acto ha comenzado con la bienvenida a los asistentes de María Elena Martín-Vivaldi, presidenta de la Fundación Caja Granada. En su presentación, destacó la relevancia del sector agroalimentario. A continuación, ha dado comienzo una intensa mañana de ponencias y una mesa de debate, con distintas autoridades y representantes del sector agrario.
En su intervención, el consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro, resaltó la relevancia del sector cooperativo agroalimentario andaluz, incidiendo en el reto de conseguir una mayor dimensión para aumentar la capacidad negociadora en la cadena de valor. En este sentido, abogó por la internacionalización y la integración para seguir avanzando con éxito en los mercados, entre otras medidas.
A continuación, la eurodiputada y vicepresidenta de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, Clara Aguilera, manifestó la idoneidad de realizar esta jornada en un momento clave de la negociación de la PAC post 2020. Aguilera destacó la importancia de contar un presupuesto europeo «potente» para poder asumir los nuevos retos y mantener la inversión la política agraria, de cohesión y pesquera. «No estamos de acuerdo una reducción en la política agraria ni mucho menos en la política de desarrollo rural», ha apuntado Aguilera. «Sería una contradicción en un momento en que hay una apuesta clara para combatir la despoblación”. Igualmente, ha añadido, es necesario reforzar el papel del cooperativismo como red de protección para los agricultores. «Vamos a trabajar para que el cooperativismo sea un valor añadido a la agricultura en la potenciación del uso de fondos para que los agricultores obtengan mejor beneficio».
En tercer lugar, el director de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Agustín Herrero, destacó que el sector agrario tiene que superar retos de enorme envergadura, como la fuerte competencia en la cadena agroalimentaria, la volatilidad en los precios, el desequilibrio en la cadena de valor, el cambio de las relaciones multilaterales del comercio internacional y los efectos del Brexit en la UE, además de desafíos medioambientales y sociales en un mercado globalizado. El director de la confederación nacional incidió en la necesidad de un debate que afronte la volatilidad de los precios. Otros retos son la incorporación de jóvenes y mayor visibilización de la mujer en estas empresas.
En cuanto la PAC post 2020, Herrero subrayó que “el sector agrícola y ganadero español y europeo necesitan una PAC que permita una actividad productiva rentable y sostenible, capaz de afrontar estos retos, y para ello se requiere un presupuesto y recursos suficientes, acompañados de instrumentos diseñados adecuadamente”. Con respecto a las cooperativas, subrayó que “es necesario que tengan una dimensión suficiente para tener poder de negociación en los mercados y lograr una rentabilidad que repercuta en los socios y socias, y atraiga a los jóvenes para que se incorporen al sector y mantener así, a la población en el medio rural”.
El segundo bloque de esta intensa jornada se ha dedicado a una mesa de debate sobre el cooperativismo agroalimentario, moderada por la periodista Elisa Plumed, en la que han intervenido Fulgencio Torres, vocal de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada; el secretario general de COAG Andalucía, Miguel López; el secretario general de UPA Andalucía, Miguel Cobos y el director general de ASAJA Andalucía, Vicente Pérez. Con respecto a la PAC, Torres defendió una política agraria europea que dé respuesta a los retos de económicos, medioambientales y sociales, que actualmente afrontan las cooperativas, sensible con las peculiaridades del agro andaluz y granadino. Clausuró este encuentro el viceconsejero andaluz de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Ricardo Domínguez.
Sobre Cooperativas Agro-alimentarias
Las cooperativas agroalimentarias españolas cuentan con más de un millón de socios y socias y facturaron en 2016 un total de 30.992 millones de euros, lo que supone un incremento del 10% respecto al ejercicio precedente, lo que confirma la tendencia ascendente del papel de las cooperativas en el marco del sector agroalimentario español, que ya suponen el 66% de valor de la Producción Final Agraria y el 32% del valor de las ventas netas de la Industria Alimentaria Española (IAA).
Por otra parte, el empleo asociado a las cooperativas también sigue en aumento, un +3% en 2016 hasta totalizar 100.831 empleos directos (entre fijos y eventuales). Las cifras del Observatorio Socioeconómico del Cooperativismo Agroalimentario Español, OSCAE, constatan, igualmente, un mayor peso de los mercados exteriores en la facturación global de las cooperativas. La cifra de negocio proveniente de la exportación registró un incremento del 26% respecto a 2015. Un tercio de las cooperativas exportan y su actividad representa el 18% de la facturación exportadora del conjunto del sector agroalimentario español (sin pesca).