La presidenta de AMCAE-Andalucía, Pilar Gómez Fernández, recoge el premio ‘Iniciativa de Mujeres’ de la Consejería de Agricultura

Pilar Gómez Fernández, presidenta de la Asociación de Mujeres de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía (AMCAE-Andalucía) recogió en la tarde de ayer el premio Agricultura y Pesca 2017 en la categoría ‘Iniciativa de Mujeres’. Lo hizo en el transcurso de una gala celebrada en el Paraninfo de la Universidad de Almería y arropada por representantes de su cooperativa, de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y España y de AMCAE.

Estos premios, concedidos anualmente por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, reconocen el esfuerzo, el trabajo y el espíritu innovador de empresas, entidades, profesionales y ciudadanos destacados en los sectores agrícola, ganadero, pesquero y agroalimentario de Andalucía.

En esta ocasión, la ganadera Pilar Gómez Fernández, ha sido galardonada como mujer pionera en su ámbito laboral, ya que desde hace más de 30 años dirige y trabaja la innovación de vacuno de leche en su explotación de Pozoblanco (Córdoba), en el corazón del valle de los Pedroches. En su fallo, el jurado ha valorado su incorporación al Consejo Rector de la cooperativa ganadera más emblemática de Andalucía, Covap, en el año 2000; su cargo como presidenta de la Asociación de Empresarias y Autónomas de Los Pedroches ‘Eya Pedroches’, desde 2014; su elección como representante de Andalucía en la Asociación de Mujeres de Cooperativas Agro-alimentarias de España (AMCAE), en 2017; y su nombramiento como presidenta en la más recientemente creada AMCAE-Andalucía, ya en 2018.

Cargos que, según la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, han permitido “visibilizar la importancia del papel de las mujeres en el mundo rural, así como en las empresas agroalimentarias de Andalucía, con la idea de que éstas se incorporen, cada vez más, a los puestos de responsabilidad y sean partícipes de la toma de decisiones que afectan al trabajo de la mujer en el sector y a la vida en las zonas rurales”.

Durante su intervención en la gala de premios, Pilar Gómez Fernández ha puesto en valor su “vocación y amor a la profesión” a la que, desde muy pequeña, tuvo claro que quería dedicarse. Criada en una familia de agricultores y ganaderos, “siempre estuve a la sombra de mi padre, quien me transmitió sus conocimientos, su buen hacer y su respeto a la ganadería y el medio ambiente”, señaló en su discurso.

La presidenta de AMCAE-Andalucía ha dedicado el premio a todas las mujeres ganaderas y agriculturas que “aman la agricultura y la ganadería” tanto como ella, “a todas esas mujeres que parece que no están, pero que no sólo están sino que desarrollan una labor muy meritoria, muchas de ellas en la invisibilidad”. Para finalizar, Pilar Gómez Fernández ha agradecido una vez más el premio y ha puesto punto y final a su discurso con las siguientes palabras: “Es mi deseo que exista un futuro en este sector en el que no se distingan iniciativas de hombres y mujeres, sino simplemente iniciativas”.

Junta directiva AMCAE-Andalucía

Junta directiva AMCAE-Andalucía

 

adela romero
Amparo Martín Fernandez
Ana María Morales Domínguez

Pilar Gómez Fernández
Representante Córdoba
Presidenta

Adela Romero Ruano
Representante Málaga
Vicepresidenta

 Amparo Martín Fernández
Secretaria

Ana María Morales Domínguez
Representante Cádiz
Vocal

       
María Dolores Corral Martínez
María Isabel Molina Contreras
raquel santiago
Carmen Bermudez Coronel

María Dolores Corral Martínez
Representante Granada
Vocal

María Isabel Molina Contreras
Representante Huelva
Vocal
Raquel Santiago Moya
Representante Jaén
Vocal
Carmen Bermudez Coronel García de Vinuesa
  Representante Sevilla
Vocal
     

 

 

Almendra amarga

Almendra amarga

El sector de la almendra se encuentra en expansión en nuestro país. La producción de almendra en España representa una importante oportunidad para la agricultura dado el incremento de la demanda que este producto está experimentando a nivel mundial. Nuestro producto es ampliamente reconocido y valorado en los mercados por su excelente calidad y sus excelentes características organolépticas (sabor, textura, etc.) que hacen que sea la preferida mundialmente para su consumo en grano, como aperitivo o “snack”. También cabe resaltar su inclusión como elemento importante dentro de la dieta mediterránea, reconocida como patrimonio inmaterial de la humanidad.

Estas interesantes expectativas se enfrentan, sin embargo, a un grave problema, el de la almendra amarga. La mínima presencia de almendras amargas, que ocasionalmente pueden aparecer mezcladas entre las partidas, supone un freno al mercado de almendras de origen español. El sabor amargo de las almendras es debido a un aldehído aromático (benzaldehído) que es fruto de la hidrólisis de una substancia presente en esas almendras amargas, la amigdalina. Además de ese aldehído, se libera ácido cianhídrico que puede resultar tóxico si se consume una cantidad importante de las mencionadas almendras. Actualmente no existe una limitación legal al amargor de la almendra. No obstante en otro fruto del género prunus como el albaricoque tenemos el Reglamento (UE) 2017/1237 de la Comisión, de 7 de julio de 2017, que modifica el Reglamento (CE) n.° 1881/2006, en lo que respecta al contenido máximo de ácido cianhídrico en los huesos de albaricoque enteros, triturados, molidos, machacados o picados sin transformar comercializados al consumidor final (Texto pertinente a efectos del EEE.)

Ante la posibilidad de que, para la almendra, pueda ponerse en marcha alguna iniciativa legal tanto en territorio europeo como fuera, el sector debe estar preparado con la tecnología y las técnicas implantadas. De no ser así nuestra competitividad se reduciría drásticamente y, con ello el tejido empresarial y, como consecuencia de lo anterior, las 400.000 Has que actualmente se cultivan en zonas de alto valor ecológico.