Una veintena de mujeres cooperativistas mejoran sus habilidades directivas y de liderazgo de la mano de Cooperativas Agro-alimentarias

En el marco de las líneas estratégicas de la federación como son la formación y el impulso a la participación de las socias en los órganos de decisión, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía acaba de completar un curso de profesionalización de consejos rectores dirigido a mujeres. Esta acción responde a un convenio suscrito entre Cooperativas Agro-alimentarias de España y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En total, unas veinte agricultoras y ganaderas socias de cooperativas han participado en el curso, el cual comenzó el pasado 27 de septiembre y concluyó el viernes 25 de octubre, tras cuatro sesiones intensivas que se han desarrollado en la sede de la Escuela Andaluza de Economía Social, de Osuna (Sevilla).

A lo largo de la formación, las participantes han abordado materias como el régimen económico y el marco jurídico del modelo cooperativo, la importancia de la estrategia de marketing y la comunicación, al tiempo que se le han trasladado técnicas y herramientas para mejorar sus habilidades directivas y su capacidad de liderazgo. Para ello, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha contado con profesionales del mundo de la universidad y la empresa, especializados en las distintas materias y con una dilatada experiencia profesional y educativa.

La formación de consejos rectores, dirigida a mujeres, forma parte de un plan de profesionalización de los órganos de decisión de las cooperativas, más amplio, con el que se pretende mejorar los conocimientos, habilidades y competencias de todas y todos sus miembros, incrementando con ello la competitividad de las empresas del sector.

Las innovaciones y profesionalidad de las cooperativas de Granada afianzan clientes en la 10ª Fruit Attraction

Las innovaciones y profesionalidad de las cooperativas de Granada afianzan clientes en la 10ª Fruit Attraction

La federación provincial ha destacado el buen ambiente de negocios y la afluencia de profesionales en los stands de las cooperativas granadinas durante la décima edición de Fruit Attraction (Madrid). Con el apoyo de la federación, los consejos rectores y equipos profesionales de las 10 cooperativas expositoras, han trabajado intensamente en esta feria.

En ella, han mostrado sus innovaciones en productos, calidad y seguridad alimentaria, además de planificar la comercialización de campañas hortofrutícolas.

De manera general, estas empresas siguen aumentando su oferta con nuevas referencias. “Tenemos un sector hortofrutícola estratégico, dinamizador económico y generador de empleo”, valoró el presidente de la federación, Fulgencio Torres, quien subraya que “la excelente calidad de las frutas y hortalizas sigue fidelizando a las principales cadenas de distribución europeas”. Junto al director, Gustavo Ródenas, Torres siguió la actividad en las cooperativas que, a su vez, desplazaron grupos de agricultores a la feria.

Como presidente de El Grupo (Castell de Ferro), Fulgencio Torres destaca el interés de nuevos profesionales por las innovaciones desarrolladas junto a Unica Group. Entre las novedades, variedades de tomate cherry, pimiento, berenjena y avance del ecológico. Junto a sus agricultores, los atletas Martín Fiz y Fermín Cacho compartieron con El Grupo y Unica Group, la importancia de una alimentación saludable con productos de calidad.

En Fruit Attraction, cooperativa La Palma ha seguido afianzando su variada oferta de tomates cherry, minivegetales y frutas subtropicales. En esta ocasión, La Palma ha presentado productos innovadores como es Adora®, un excelente tomate asurcado marrón, con unas características organolépticas excelentes y estables durante todo el año.

Por su parte, la cooperativa especialista en producción ecológica, Procam ha promocionado sus frutas subtropicales (aguacate, mango y chirimoya) y hortalizas. Esta cooperativa tiene toda su producción en ecológico, atendiendo la demanda creciente de este segmento en el mercado.

La productora del Llano de Zafarraya, SAT Hortoventas ha mantenido constantes reuniones con sus clientes, promocionando su tomate, judía, calabacín, coliflor, lechuga y pimiento, entre otros productos. Su actividad productiva resulta fundamental para la economía y el empleo de esta comarca granadina.

El sector del espárrago prepara la próxima campaña, planificando con sus clientes la comercialización de esta hortaliza que se espera con muy buena calidad. Centro Sur, con 1.200 agricultores de espárrago, alcachofa y productora con IGP Espárrago de Huétor Tájar, se ha reunido con un buen número de clientes. Esta cooperativa confía en obtener una buena producción de espárrago, si las condiciones climáticas siguen acompañando. Como novedad, incorpora a su catálogo granada en distintas confecciones.

Espárrago de Granada 2º grado une a 600 agricultores de las cooperativas Espalorquiana, Vegachauchina, Agroláchar, Agromesía y Espafrón. En los próximos meses, afrontará la producción y comercialización de espárrago, apostando por la concentración de la oferta.

En esta feria, Cosafra ha analizado con sus clientes las previsiones de cosecha en la próxima campaña, cerrando acuerdos para su espárrago verde, alcachofa y patata. Como novedad, esta cooperativa incorpora el romanesco, una variedad de col que diversifica su oferta de hortalizas y aceite de oliva.

Por su parte, Los Gallombares ha promocionado su espárrago y judía verde, cultivo que genera 700 empleos en el poniente granadino. San Isidro de Loja ha tenido encuentros comerciales positivos, para sus referencias de espárrago y hortalizas confitadas, además de aceite de oliva. Hortovilla también promocionó el espárrago de sus 200 agricultores, avanzando una buena previsión para la próxima campaña.

Muchos agricultores granadinos han conocido, de la mano de estas empresas, las últimas tendencias del mercado hortofrutícola. La federación agradece su apoyo a Consejería de Agricultura, Diputación Provincial, Autoridad Portuaria de Motril, Caja Rural Granada, Caixabank, Bankia, su apoyo en esta feria promocional.

Cooperativas Agro-alimentarias de Granada resalta la disminución del 7,6% en la producción mundial de aceite de oliva, si bien en la provincia el aforo prevé un crecimiento del 26%

Cooperativas Agro-alimentarias de Granada resalta la disminución del 7,6% en la producción mundial de aceite de oliva, si bien en la provincia el aforo prevé un crecimiento del 26%

Cooperativas Agro-alimentarias de Granada ha valorado el aforo de producción de aceite de oliva presentado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural para esta campaña 2018-2019, el cual coincide a grandes rasgos con las previsiones de las cooperativas que forman la federación. La producción de aceituna ascenderá a 624.206 kilos en la provincia, de la que se extraerán 147.712 toneladas de aceite.

Estas cifras superan en un 26% el volumen de aceite de oliva con respecto a la media de las últimas seis campañas.

En Andalucía, el aforo de producción del olivar prevé la obtención de 1.339.712 toneladas de aceite de oliva, que superará en un 27% la de la pasada campaña. En España, este aforo apunta la obtención de 1.550.000 toneladas de aceite, un 23% superior a la anterior. A nivel mundial, el Consejo Oleícola Internacional (COI) avanza una producción de 3.064.000 toneladas, lo que representa un descenso del 7,6% en la producción internacional debido a una menor cosecha en países como Grecia, Italia, Túnez y Turquía.

Granada es la tercera provincia productora de aceite de oliva española. Si la climatología acompaña en estos meses, dándose unas condiciones de recolección y extracción de aceite dentro de la normalidad, el nivel de exportaciones crecerá con respecto a campañas anteriores, favoreciendo un mercado fluido y beneficioso para la comercialización de este producto. Asímismo, si no se producen heladas antes de la recolección, la federación provincial prevé un porcentaje alto de aceites de oliva con categoría extra, ya que las beneficiosas lluvias caídas desde marzo, así como unas temperaturas positivas para el fruto, han favorecido una aceituna de una magnífica calidad.

Cooperativas Agro-alimentarias de Granada une a 50 cooperativas olivareras y 30.000 agricultores. En estos años, las entidades, por iniciativa de sus agricultores asociados, han realizado inversiones encaminadas a la modernización e incorporación de innovaciones tecnológicas en sus instalaciones, que permiten la obtención de un aceite de oliva virgen extra, de máxima calidad y seguridad alimentaria.

Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva recalca el esfuerzo económico de las empresas para adaptar sus estaciones de servicio a la normativa

Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva recalca el esfuerzo económico de las empresas para adaptar sus estaciones de servicio a la normativa

Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva ha hecho hincapié, durante la X Jornada de Carburantes y Suministros, en las modificaciones que están acometiendo las cooperativas en sus estaciones de servicio de carburantes como consecuencia de la entrada en vigor, el pasado 3 de noviembre, del Real Decreto 706/2017, por el que quedaba aprobada la instrucción técnica complementaria (ITC) MI-IP 04.

En el seminario, participaron en torno a 20 profesionales, entre gerentes y técnicos, de varias cooperativas onubenses.

En la recta final del período de adaptación, federación y entidades han repasado, de la mano del responsable de Departamento de Suministros de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, José Cala Varela, los cambios exigidos por la normativa, a fin de cumplir fielmente con la misma.

El nuevo reglamento incorpora la definición de instalaciones de autoservicio, que se enmarcan dentro del tipo de estaciones atendidas. De hecho, tras aclarar estos términos, la federación provincial estima que muchos de los puntos que ahora están calificados como desatendidos podrán solicitar el cambio a estaciones de autoservicio en las cooperativas que cuentan con personal para controlar el desarrollo del suministro durante el horario de apertura de las instalaciones.

Otra de las novedades que introduce la normativa es que las entidades con instalaciones desatendidas deberán tener un centro de control conectado a la estación de servicio, desde donde se podrá supervisar el proceso de modo remoto. Precisamente, esta es la obligación que ha generado mayor incertidumbre a la hora de adaptar las infraestructuras, debido a la indefinición por parte del reglamento sobre las características y requisitos que debe incorporar el mencionado centro de control.

Asimismo, el nuevo reglamento recoge que la instalación deberá disponer de un circuito cerrado de televisión con grabación y transmisión de imágenes, así como de un sistema de monitorización remoto para la recepción de alarmas y la supervisión de los principales equipos de la instalación.

Todas estas cuestiones han sido repasadas por el responsable técnico, José Cala Varela, quien ha explicado también los plazos para las inspecciones a las que deberán someterse las nuevas infraestructuras, las cuales deberán realizarse, en algunos casos, con mayor asiduidad.

Por su parte, desde Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva señalan que estas nuevas exigencias están suponiendo un esfuerzo económico muy importante para las cooperativas, al tiempo que ponen en valor el servicio que ofrecen este tipo de estaciones en muchos municipios, donde constituyen el único punto de repostaje en varios kilómetros a la redonda.

Cooperativas Agro-alimentarias de Málaga valora en 1,5 millones de euros los daños en las cooperativas de Campillos y Teba por las riadas del fin de semana

Cooperativas Agro-alimentarias de Málaga valora en 1,5 millones de euros los daños en las cooperativas de Campillos y Teba por las riadas del fin de semana

Las lluvias torrenciales del pasado fin de semana, que dejaron prácticamente 400 litros en veinticuatro horas en municipios malagueños como Campillos y Teba, han provocado cuantiosos destrozos y pérdidas en sus cooperativas. Concretamente, se han visto muy afectadas la cooperativa ganadera Nuestra Señora de los Remedios-Picasat y la olivarera Nuestra Señora del Rosario.

Los daños en la primera ya han sido cuantificados en 750.000 euros, mientras en la segunda se calcula que pueda rozar una cantidad similar.

Según explica el gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Málaga, Carlos Cintas, el agua y el barro han arrasado las instalaciones de Campillos, donde se han perdido considerables cantidades de materias primas, como cereales y piensos. Según el responsable, la valla perimetral, los cerramientos y los motores también han quedado destrozados.

Por lo que respecta a la cooperativa de Teba, el agua entró por la puerta y se extendió al resto de las instalaciones, afectando la aceituna de verdeo y cereales almacenados; a las oficinas, la tienda y la maquinaria industrial.

Además de las cooperativas, donde se continúa cuantificando los daños, estos días también se recopilan datos de agricultores y ganaderos damnificados que, a buen seguro, incrementarán considerablemente las pérdidas totales en el sector malagueño.

Si bien Carlos Cintas asegura que las cooperativas se encuentran aseguradas, pide a la Administración “agilizar al máximo la limpieza de los cauces de los ríos, tanto públicos como privados”, así como aportar soluciones al “calvario administrativo que hay que seguir para poder adecentar los cauces particulares”. En cuanto a los públicos, asegura “nos acordamos a destiempo y cuando pasa algo”.

Finalmente, el gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Málaga pide que las ayudas lleguen cuanto antes a las cooperativas y el sector para recobrar la normalidad de la actividad a la mayor brevedad.