Federación
Asegurar el futuro de las cooperativas e impulsar la incorporación de los jóvenes a este modelo es una de las líneas estratégicas de Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva. Por ello, la federación ha celebrado su primera ‘Jornada de Soci@s Jóvenes’ con la que pretende aportar su grano de arena al relevo generacional. Más de 25 personas han intervenido en este curso, celebrado en la sede de Caja Rural del Sur.
La jornada forma parte del plan de formación impulsado desde la federación regional para mejorar las capacidades directivas de los consejos rectores. Una iniciativa que se enmarca en el convenio firmado entre Cooperativas Agro-alimentarias de España y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, principal patrocinador de estos talleres.
Con este tipo de encuentros, Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva quiere fidelizar a los jóvenes a las cooperativas para impulsar el relevo generacional en el sector. Además, les dotará de herramientas, conocimientos y habilidades para mejorar la profesionalización de los consejos rectores y facilitar el ejercicio de sus funciones. Para ello, la federación ha desarrollado un programa dinámico para que los jóvenes compartan sus inquietudes, necesidades y preocupaciones sobre el sector y conozcan las ventajas del modelo cooperativo.
Las sesiones han arrancado con una ponencia del responsable técnico de Desarrollo Rural en Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Antonio López Godoy, en la que ha explicado los incentivos de la Junta de Andalucía para ayudar a la incorporación de los jóvenes a la actividad agraria a través de la creación de empresas, cuyo plazo de solicitud finaliza el próximo 14 de diciembre.
En la jornada también se han abordado temas como el proceso de creación de una iniciativa cooperativista, así como la importancia de identificar habilidades y necesidades formativas dentro de los consejos rectores. Asimismo, se ha puesto en valor las competencias clave del liderazgo con la intención de dotar a estos jóvenes de algunas herramientas que les ayudarán a participar activamente aportando sus ideas de negocio a las asambleas generales y los consejos rectores de sus cooperativas.
Esta jornada, que nace con el objetivo de continuidad, quiere despertar inquietudes y convertirse en un foro de encuentro y debate, al tiempo que generar un clima participativo, que sirva para tender redes de apoyo, información y trabajo entre los jóvenes cooperativistas.
Revista Tierra Cooperativa
Tierra Cooperativa 102
Agosto – septiembre 2018
Federación
Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba está trabajando en un nuevo Programa de Asistencia Técnica, el cual tiene como objetivo incrementar la competitividad de sus entidades asociadas, así como la formación de sus socios y trabajadores. Este plan se enmarca dentro del convenio que anualmente renueva la confederación nacional con el Ministerio de Agricultura, para impulsar el desarrollo del sector.
En línea con lo anterior, y bajo el tema ‘Implantación de Diagnósticos de Competitividad’ Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba está trabajando con las cooperativas olivareras San José, de Valenzuela; San Bartolomé, de Espejo, y La Purísima, de Priego de Córdoba; así como en Sufeco, dedicada a los suministros y con sede en la capital.
El programa que se está ejecutando consiste en recabar los datos de cada una de estas empresas y, de forma individualizada, a lo largo de ocho sesiones de trabajo, realizar un diagnóstico sobre su gestión y posición en el sector en el que operan. Tras realizar este análisis y cotejarlo con la guía de buenas prácticas, el equipo técnico de Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba realiza una serie de recomendaciones para mejorar su competitividad.
El procedimiento se realiza en tres fases. La primera de ellas, que se desarrolló entre enero y marzo de este año, se centró en la planificación y selección de cooperativas. Durante la segunda, que se prolongó de abril a agosto, los técnicos visitaron las empresas y recopilaron toda la información necesaria para llevar a cabo la evaluación de su gestión. Actualmente, el programa se halla en la última de las etapas, que concluirá el próximo mes de octubre, consistente en la implantación de medidas en las cooperativas y su evaluación posterior.
Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba valora muy positivamente este plan, en consonancia con las líneas estratégicas de la federación, cuya misión es promover e impulsar un modelo cooperativo empresarial, profesionalizado, con dimensión relevante, generador de valor y competitivo, que contribuya a mejorar la rentabilidad de los agricultores y ganaderos socios y al desarrollo sostenible del sector agroalimentario y del medio rural cordobés.
Federación
El Grupo Operativo Producción de Trigo duro de Alta Calidad en Andalucía (Tridurand), integrado por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, la empresa obtentora de semillas Agrovegetal, Pastas Gallo y el IFAPA, que trabaja en la búsqueda de variedades de alta calidad adaptadas a las condiciones climáticas de Andalucía, ha obtenido unos resultados muy favorables en su primera campaña de ensayos.
En línea con lo anterior, la cosecha de junio con las variedades seleccionadas previamente destaca por su buena calidad y los altos rendimientos obtenidos, con producciones que superan de media las 4 toneladas por hectárea, cantidad similar a la que se logra con otras variedades de menor calidad.
Según los parámetros de calidad que recoge la normativa española, la vitrosidad o rendimiento en sémola de las diez variedades analizadas es alta en todos los casos. Por otro lado, el porcentaje de proteínas y el peso específico de los granos ha resultado muy bueno en gran parte de las muestras.
Concretamente, seis de las variedades evaluadas se pueden considerar de muy alta calidad, al nivel de los mejores trigos canadienses. Son las denominadas como Calero, Carpio, Don Norman, Don Valentín, Euroduro y Kiko Nick. Además, cuatro de ellas se clasifican como de alta calidad de gluten, resultados que permiten asegurar que los productores que trabajen con estas semillas podrán ofrecer unas partidas de gran calidad con un valor añadido para la industria de sémola y pasta.
Las primeras pruebas se han realizado en parcelas de secano de cooperativas productoras de semillas certificadas asociadas en Agrovegetal. Dichas entidades son Campo de Tejada (Escacena del Campo, Huelva), Coesagro (Écija, Sevilla), San Dionisio (Jerez de la Frontera, Cádiz), Cerealista de Conil (Conil de la Frontera, Cádiz) y SAT Córdoba (Córdoba). En cada finca se han preparado tres muestras de cada variedad para analizarlas en el laboratorio que Pastas Gallos tiene en El Carpio.
El proyecto contempla un segundo año de ensayos, que corresponde a la campaña 2018-2019, en la que se volverán a evaluar los resultados de dichas variedades en secano. Asimismo, en este ejercicio se valorará la respuesta de estos trigos duros en las fincas de regadío experimentales que el IFAPA tiene en Santaella (Córdoba) y Lebrija (Sevilla).
Proyecto
Los estudios del Grupo Operativo Tridurand parten del hecho de que España es autosuficiente en trigo duro, en cuanto a producción, siendo Andalucía la comunidad autónoma líder, con un 70% del cultivo. Sin embargo, las empresas semoleras y pasteras siguen importando trigos procedentes de países como Canadá, Estados Unidos o Francia, dado su elevada cantidad de proteína, mejor color y calidad de gluten superior, tendencia que tratan de cambiar.
Tridurand se enmarca en las ayudas a Grupos Operativas de la Asociación Europea de Innovación (AEI), cuyo objetivo es incrementar la productividad y sostenibilidad agrícolas, a través del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía 2014-2020. El proyecto está financiados por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (Feader) y la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.
Federación, Olivar
Once cooperativas de aceite de Huelva han presentado esta mañana sus mejores aceites de oliva virgen extra (AOVE) en la Feria Agrícola de Lepe Agrocosta 2018, que ha abierto hoy sus puertas en el Centro Tecnológico de la Agroindustria (Adesva). Tras la inauguración del encuentro, Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva ha ofrecido a los asistentes una cata de los diferentes virgen extra que se producen en el territorio.
En esta acción, las personas participantes en el encuentro han podido conocer más a fondo los aceites elaborados a partir de diferentes variedades de aceituna, destacando los monovarietales arbequina, picual y verdial. Asimismo, se han dado a probar los ‘coupage’ o aceites de oliva virgen extra elaborados a partir de diferentes variedades, principalmente, arbequina, verdial, manzanilla y picual.
La gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva, Natalia Aguilera, ha sido la encargada de introducir la degustación, destacando “el trabajo que hacen las cooperativas de Huelva para producir un virgen extra de elevada calidad”. Tras su intervención, la ingeniera industrial química Carmen Pérez Prieto ha explicado el proceso de producción, desde la recolección de la aceituna en el campo hasta el envasado del aceite, y ha destacado la importancia de cada una de las fases para obtener la mejor calidad del aceite. En el desarrollo de la cata también ha participado Marina de la Osa, de Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva.
Además de acercar al consumidor los aceites de oliva de la provincia con esta cata, desde la federación hacen hincapié en las propiedades saludables del consumo habitual. Por ello, han dado unos consejos prácticos sobre el cocinado con AOVE.
Esta es una nueva parada de la ruta de catas que la federación inició el año pasado por toda la provincia para difundir la excelencia de los aceites de oliva virgen extra que se producen en las cooperativas onubenses. Hasta ahora ha pasado por Lucena del Puerto, Mazagón, Huelva, Moguer y Palos de la Frontera (La Rábida), Valverde del Camino, Cartaya, entre otras. A lo largo de este año también se han realizado degustaciones en ferias de prestigio como el Salón Internacional de Alimentación y Bebidas Alimentaria 2018, en Barcelona, y el Salón de Gourmets de Madrid. La última tuvo lugar el pasado 21 de septiembre, durante el XV Torneo de Golf Cope Huelva, que se celebró en el Club de Golf Nuevo Portil.
‘Aceite de Huelva’
Las once cooperativas participantes son Agroalimentaria Virgen del Rocío ‘Raigal’, de Almonte; Del Campo San Bartolomé ‘Olibeas’, de Beas; Almazara San Isidro ‘Oro Condado’, de Bollullos Par del Condado; Santa María Salomé, de Bonares; Nuestra Señora del Reposo, de Candón; Nuestra Señora de la Oliva ‘Oleodiel’, de Gibraleón; Virgen del Valle ‘Oro de Ostur’, de Manzanilla; Olivarera San Bartolomé ‘Olipaterna’, de Paterna del Campo; Olivarera Bartolina ‘Torreoliva’, de San Bartolomé de la Torre; San Antonio Abad ‘Oleocampiña’, de Trigueros; y Agrícola Olivarera de Villarrasa ‘Villaoliva’.
Estas cooperativas, que integran la marca de ‘Cooperativas de Aceite de Huelva’, representan aproximadamente el 80% del total del aceite de oliva producido en la provincia, que en la campaña 2017-2018 ha alcanzado las 8.260 toneladas, suponiendo un incremento del 14% en relación al ejercicio anterior. Pese a este descenso, Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva califica el año como positivo gracias a los altos rendimientos grasos obtenidos, que han mejorado las cortas previsiones iniciales como consecuencia de la falta de lluvias.