Federación
El Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, con representación de las principales provincias productoras (Jaén, Córdoba, Sevilla, Granada y Málaga) ha mantenido una de sus reuniones periódicas en la sede de la Escuela de Economía Social de Andalucía, sita en el municipio sevillano de Osuna, a fin de analizar la evolución de la campaña 2017-2018.
Si bien fueron muchos los asuntos tratados en el transcurso del encuentro, encabezado por el presidente del sector, Cristóbal Gallego Martínez, la buena evolución de los precios en las últimas semanas y el crecimiento de las salidas al mercado centraron buena parte de la reunión.
Con respecto al primero de los temas, se puso de manifiesto la evolución ascendente de las cotizaciones en las distintas categorías de aceite de oliva a partir de la semana 22, tras la tendencia descendente seguida desde inicio de campaña. Este hecho, según se analizó en el Consejo Sectorial, supone un cambio de tendencia que, de continuar, podría situar los precios medios de campaña en el Pool-Red de Jaén, en el segundo valor más alto del histórico, en línea y ligeramente superiores a los de la positiva campaña 2015-2016, aunque lejos de los algo más de 3,6 euros de la 2016-2017.
Por otra parte, se valoró favorablemente el excelente nivel de salidas al mercado registrado durante el mes de junio que, con datos todavía provisionales de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), habría alcanzado las 122.000 toneladas, un 7,6% más que el mes anterior y la cifra más alta de campaña tras crecer progresivamente desde febrero. Esta mejora se debería al impulso de las exportaciones hasta las 80.000 toneladas (un 6,6% más que en el mes de mayo) y a una importante recuperación del mercado interior, en el que se habrían comercializado 42.000 (un 9,5% más que en el mes precedente).
En consecuencia, el Consejo Sectorial considera positiva la evolución de la campaña oleícola en las últimas semanas y espera que continúe la tendencia, máxime ante un ejercicio 2018-2019 que se prevé venga marcado por la vecería y algunos fenómenos climatológicos adversos sufridos en los países competidores, a su vez, exportadores. De continuar los buenos datos de comercialización, el stock de enlace en España podría rondar, a 30 de septiembre, las 370.000 toneladas, una cantidad por debajo de la media de las últimas seis campañas.
Otros asuntos tratados en el encuentro sectorial fueron la actual propuesta de reforma de la Política Agraria Común (PAC), la necesaria autorregulación del sector para adecuar la oferta a la demanda, la norma de calidad del aceite en la que trabaja el Ministerio de Agricultura, los trabajos que se están desarrollando para regular la marca ‘Aceites de España’ y su aplicación, así como los últimos programas de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español para la promoción y el impulso a la I+D+i.
En otro orden de cosas, los representantes del sector del aceite de oliva de las distintas provincias participantes en el Consejo Sectorial abordaron la situación de inquietud que viene protagonizando el sector oleícola en las últimas semanas y que se ha trasladado a los medios de comunicación, los cuales, en determinados casos con informaciones de imparcialidad cuestionable, han contribuido a elevar la crispación y poner en entredicho el modelo cooperativo, acusando al mayor exponente de la integración del sector productor en España de ser la causa de los males puntuales del mercado oleícola, en una campaña de desprestigio sin precedentes.
Ante ello, los asistentes al último Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía aprobaron, por unanimidad, defender públicamente el modelo cooperativo y la dimensión cooperativa, a través de la integración del sector productor, recordando que es precisamente la integración una de las principales líneas estratégicas de la federación, que siempre ha promovido el dimensionamiento de las empresas como vía para asegurar su competitividad en el mercado globalizado donde operan y en el que la distribución se encuentra fuertemente concentrada. Igualmente, desde la federación se quiere hacer hincapié en que la integración del sector productor es una política defendida e impulsada por las administraciones a través de figuras como las de Entidad Asociativa Prioritaria (EAP) o, la más reciente, Entidad Asociativa Prioritaria Agroalimentaria de Andalucía (EAPA).
En cualquier caso, y ante la tendencia positiva del sector, registrada en las últimas semanas, el Consejo Sectorial espera una normalización de la situación, en todos los sentidos, de aquí a final de campaña.
Federación
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía participó la pasada semana, en la sede del Copa-Cogeca en Bruselas, en la Conferencia Final del proyecto europeo AgriForValor, en el que se expusieron los principales logros y aspectos más destacados de esta iniciativa, puesta en marcha en el mes de marzo del año 2016 y enmarcada dentro del programa comunitario Horizonte 2020.
Su objetivo principal es valorizar la biomasa agraria y los residuos forestales a través de la investigación y la innovación, preservando los recursos naturales y la biodiversidad.
Un total de 16 empresas de 6 países europeos han participado de este proyecto. Concretamente 4 irlandesas, 4 húngaras, 1 holandesa, 2 belgas, 1 alemana y 4 españolas (todas ellas de Andalucía), que han constituido tres zonas de desarrollo: Hungría, Irlanda y Andalucía, habiendo formado parte de esta última Cooperativas Agro-alimentarias, junto a la Asociación de Empresas Forestales y Paisajísticas de Andalucía, el Gabinete de Iniciativas Europeas (Giesa) y la Agencia Andaluza del Conocimiento (AAC).
En este sentido, la federación ha desempeñado un papel fundamental, desarrollando, a través de su departamento de I+D+i, distintas labores de formación, comunicación y transferencia de resultados. Asimismo, ha contribuido en la definición las necesidades de innovación en el ámbito de la biomasa y ha analizado el potencial de aprovechamiento de los residuos agrícolas y ganaderos de Andalucía, a partir del impulso de encuentros y reuniones con agricultores, ganaderos y responsables de las propias cooperativas, y el análisis de distintos modelos de negocio.
Resultados del proyecto
Entre las principales conclusiones extraídas de la Conferencia Final del proyecto, destaca el haber permitido conectar a los profesionales de la agricultura y la silvicultura europea con los principales centros tecnológicos y de investigación, así como conocer las necesidades reales y el potencial específico de la biomasa agroforestal, creando nuevas ideas de negocio o implementando las existentes.
Para ello, se realizó un estudio DAFO en cada una de las regiones, se analizaron los mejores casos prácticos y se creó una herramienta online interactiva de valorización de residuos agrícolas. Además, se realizaron diferentes talleres formativos y se monitorizaron algunos modelos de negocio.
En el caso concreto de Andalucía, destacó la misión internacional organizada, en octubre del pasado año, y en la que se dieron cita empresarios, investigadores y miembros del consorcio internacional a fin de poner en común experiencias empresariales, proyectos en marcha y en fase de implantación relacionados con la bioeconomía y la valorización de residuos agrícolas y forestales.
Asimismo, durante la Conferencia Final se puso en valor la repercusión del trabajo de investigación en las políticas futuras de la región, cuyos resultados están siendo incorporados a la Estrategia Andaluza de Bioeconomía, que se encuentra actualmente en trámites de elaboración.
Premio a San Isidro de Loja
El evento acogió también la ceremonia de entrega de los premios a los mejores modelos de negocio en cada una de las regiones participantes. En la comunidad andaluza, el premio recayó en el Grupo Operativo impulsado por la cooperativa San Isidro de Loja, y del que forma parte Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, la Universidad granadina y el CSIC, para abordar la gestión eficaz de los residuos derivados de producción del aceite de oliva en las almazaras y su valorización como fertilizante orgánico de calidad para el olivar y otros cultivos.
El galardón fue recibido por el responsable del departamento de Calidad de la cooperativa San Isidro de Loja, Antonio Rodríguez García, de manos del técnico del departamento de I+D+i de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, César Díaz Barroso, quien destacó la apuesta por la eficiencia, la sostenibilidad local y la competitividad de este proyecto.
Copyright fotografía: Steinbeis 2i GmbH
Fotógrafo: Alexander Louvet
Federación
Ni la inversión y el trabajo desarrollado por las empresas para defenderse, ni la unión de todo un sector o la concentración de más de 4.000 agricultores frente al Consulado de Estados Unidos de Sevilla, el pasado 5 de julio, han servido para poner freno al jaque a la aceituna negra española y, por ende, andaluza, tras la decisión, de ayer tarde, de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (ITC).
Ésta, por tres votos a favor y uno en contra, dictaminó que la industria americana está “materialmente perjudicada por las importaciones de aceitunas negras españolas”, como consecuencia, añade, de los subsidios y la venta “a precios inferiores al valor razonable”.
Aunque la decisión no será firme hasta el día 24 de julio, parecen ya confirmados unos aranceles medios de 34,79%, impuestos por el Departamento de Comercio de Estados Unidos (DOC) hace un mes y que afectarán exclusivamente a la aceituna negra procedente de España.
La noticia impacta directamente en las cooperativas andaluzas que, representando el 28% de las empresas del sector, aglutinan el 50% de la oferta de Andalucía, la cual ronda en torno a las 450.000 toneladas (80% de la producción nacional y el 18% de la mundial), localizadas fundamentalmente en la provincia de Sevilla.
Desde Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía se quiere insistir en que el jaque de Estados Unidos a la aceituna negra es una amenaza a todo el sector agroalimentario europeo, puesto que lo que se está cuestionando es el sistema de ayudas de la Política Agraria Común (PAC), el cual se ajusta a las reglas internacionales de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Por tanto, la federación considera que desde los gobiernos de Andalucía y España se debe pedir ante las instituciones de la Unión Europea una respuesta enérgica y contundente ante la confirmación de estos impuestos que supondrán la salida de la aceituna negra española del mercado americano, donde actualmente suponía el 68,5% de las importaciones, con cerca de 100.000 toneladas.
Las exportaciones españolas ya se han resentido, con una bajada superior al 40% en el primer trimestre de 2018, coyuntura que, por el contrario, están aprovechando países competidores como Marruecos, Egipto y Turquía. Se calculan, asimismo, pérdidas de 70 millones de euros anuales y riesgo para 8.000 empleos directos y más de 2 millones de jornales anuales.
En consecuencia, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía considera que la Unión Europea debe responder en la misma línea que ha actuado ante los aranceles impuestos por Estados Unidos a la exportación de acero y aluminio comunitarios, siendo los gravámenes a la aceituna española más injustos todavía, por centrarse en las producciones de un solo país, no afectando a otros estados europeos también productores y exportadores.
En este sentido, la federación considera que la Unión Europea debe denunciar a Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio, también por los aranceles a la aceituna, así como establecer medidas compensatorias para este sector, al igual que se han regulado para otros sectores perjudicados igualmente por decisiones políticas, caso del hortofrutícola con el veto ruso.
Además, Cooperativas Agro-alimentarias pide que se actúe de forma ágil, para evitar más pérdidas económicas al sector de la aceituna, de las que ya se están produciendo con la drástica reducción de las exportaciones a Estados Unidos, así como su contagio a otros sectores agroalimentarios.
2018
En Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía hemos programado el “I Campus Agroalimentario de Jóvenes Cooperativistas de Andalucía”, que se celebrará en Osuna (Sevilla), los días 9, 10 y 11 de octubre de 2018. Esta actividad formativa está dirigida a jóvenes agricultores/as, relacionados con las cooperativas agroalimentarias de Andalucía.
Este Campus es gratuito e incluye manutención y alojamiento para los participantes. El lugar de celebración será la Escuela Andaluza de Economía Social, C/ Labrador, 3, 41640 Osuna (Sevilla). El programa está organizado y coordinado por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y contaremos con la colaboración y participación de diferentes organismos públicos y privados.
Los contenidos que se impartirán son los siguientes:
- El cooperativismo como motor económico de la comarca
- Programas de apoyo a jóvenes y PAC
- Desarrollo de habilidades personales
- Gestión económica de una explotación agraria
- ¿Cómo conseguir financiación?
- Innovación tecnológica en la agricultura
- Hablar en público
- Igualdad de oportunidades
- Visita a una cooperativa e instituciones oficiales.
Los interesados en asistir deberán cumplimentar la ficha de inscripción que se adjunta. Hay 35 plazas disponibles. Tendrán preferencia aquellos jóvenes que sean socios de una cooperativa y que estén dados de alta en el RETA. Las plazas se cubrirán por orden de solicitud.
Programa de la jornada
Ficha de inscripción
Martes, 9 de octubre
12:45 Programas de apoyo a jóvenes y PAC
Programas de apoyo a los Jóven@S Agricultores Andaluces – Manolo León
Criterios de selección de operaciones – Manolo León
Miércoles, 10 de octubre
10:00 Gestión económica de una explotación agraria
Gestión económica de una empresa agraria AHF – Amalia Hidalgo
Ejercicio práctico 10.10.2018 – Amalia Hidalgo
Solución ejercicio práctico – Amalia Hidalgo
12:00 ¿Cómo conseguir financiación?
Caja Rural del Sur – Manuel Benítez
17:15 Taller: “Hablar en público”
Innovación agroalimentaria . Lola Pelayo
Federación, Frutas y hortalizas
Hoy, viernes 6 de julio, se ha celebrado en el municipio de Huércal, de Almería, el ‘Día Internacional del Cooperativismo’, organizado por Cooperativas Agro-alimentarias de Almería, Coexphal, Aproa y Faecta, con la colaboración de Cajamar y la certificadora Agrocolor. El acto de inauguración ha estado presidido por el consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro.
Le han acompañado el alcalde de Huércal de Almería, Ismael Torres Miras, el gerente de Cooperativas Agro-alimentarias y Coexphal, Luis Miguel Fernández Sierra, y la presidenta de Faecta-Almería, Martirio Castilla Iñiguez.
Entre los asistentes, han estado el secretario general de Emprendimiento, Economía Social e Internacionalización, José Roales Galán; la delegada del Gobierno, Gracia Fernández, el presidente del IFAPA, Jerónimo J. Pérez Parra; el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, el delegado territorial de Agricultura en Almería, José Manuel Ortiz Bono, y el director de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Jaimer Martínez-Conradi. Cabe destacar, también la nutrida representación de agricultores socios de las cooperativas agrarias y de economía social que no se han querido perder el evento.
El alcalde de Huércal de Almería, Ismael Torres Miras, ha dado la bienvenida a todos los asistentes y, ha destacado: “Creemos profundamente en la generación activa, continua y eficiente de empleo, un hecho en el que el cooperativismo ha demostrado ser clave en la sociedad que vivimos. El modelo cooperativo permite desarrollar negocios de forma viable y, además, hacerlo desde valores solidarios y, por si esto fuera poco, nos encontramos ante el modelo que mejor ha resistido la crisi; ha sido una importante opción frente al desempleo durante los años más duros de la crisis económica».
El primer edil tuvo palabras de agradecimiento por escoger Huércal de Almería para celebrar un día tan significativo y mostró su admiración por la cooperativa más importante del municipio, Palacio de Arboleas, por su trayectoria y aportación a la vida social y económica del municipio.
Además, añadió que, como empresas con conciencia social, «las cooperativas también han demostrado ser una herramienta eficaz para la inclusión social, promoviendo la igualdad entre géneros y alentando la participación de los jóvenes en la agricultura. El cooperativismo pues se consolida como una alternativa real y demostrada de éxito, sostenibilidad y solidaridad”.
El gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Almería y Coexphal, Luis Miguel Fernández, en su intervención ha hecho hincapié en la sostenibilidad económica de las cooperativas, destacando que: «La unión de los productores en las cooperativas permite una mayor organización de la oferta, un mejor poder de negociación y una ordenación del mercado, haciendo que los socios se beneficien del valor añadido generado en la cadena”.
Fernández Sierra ha puesto de manifiesto que las cooperativas generan economías de escala, haciendo que las explotaciones de los socios sean más eficientes, reduzcan sus costes de producción, accedan a servicios de asistencia técnica y la compra en común de suministros, garantizando la trazabilidad del proceso y del producto y un abastecimiento continuado a sus clientes. “El cooperativismo genera un sector productivo que es fundamental para mantener la viabilidad económica de las comunidades locales. También favorece el emprendimiento empresarial, el capital social y la igualdad”.
Para finalizar su intervención, el gerente ha dado los datos sobre las Cooperativas Agro-alimentarias de Almería que cuenta, a día de ho,y con 70 empresas, de las que 57 son de frutas y hortalizas, 9 de suministros y 3 de caprino. La facturación registrada en la última campaña asciende a 1.620 millones de euros, con 14.000 socios, generando 75.600 puestos de trabajo (65.800 trabajadores en explotaciones y 9.800 empleados en las instalaciones). “Estas cifras por sí solas ofrecen una idea de lo que supone este sector en la provincia, y cómo las cooperativas han sido y son los pilares que sustentan la economía almeriense y andaluza”, ha concluido.
Por su parte, Martirio Castilla, presidenta de FAECTA en Almería, ha destacado que con la conmemoración de esta fecha queremos visibilizar que el modelo cooperativo está en alza en Andalucía. “El día 3 de julio entró en vigor la nueva normativa que afecta a la reducción del número de personas para crear una cooperativa y ese mismo día presentamos la nueva confederación empresarial AndalucíaEScoop, una plataforma de confluencia que nos permitirá llevar este modelo empresarial aún más lejos”.
Castilla ha puesto en valor la riqueza que generan las empresas cooperativas en Andalucía, más de 14.000 millones de euros de facturación, representando el 10% del PIB de nuestra comunidad. Además, ha apuntado que las cooperativas generan empleo de calidad, apegado al territorio, lo que favorece la cohesión social y territorial de la zona. “Allí donde no hay otras empresas, hay cooperativas” manifiesta Castilla, quien también ha apuntado que desde el cooperativismo defendemos un modelo de desarrollo económico más justo y equitativo y más igualitario para mujeres y hombres. “Somos empresas que apostamos por una economía más humana, centrada en las personas en el que el 80 % de empleo es indefinido y el 74% es a jornada completa. Además somos empresas en las mujeres representamos el 49% de empleo y esto tiene su reflejo en la distribución de los puestos de responsabilidad con mayor presencia de mujeres” explica.
La presidenta de Faecta también ha reivindicado la necesidad de aplicar las cláusulas sociales en la contratación pública y ha exigido el cumplimiento efectivo de la Ley de Contratos del Sector Público para llevar este compromiso a la práctica y apoyar a empresas que como las cooperativas se rigen por criterios de responsabilidad social, especialmente en materia de empleo.
Ponencias, visita turística al municipio, entrega de placas y un almuerzo de hermandad ha sido el grueso de los actos programados.
La primera ponencia se ha titulado ‘Las cooperativas: Empresas de personas para personas’, ha sido presentada por Martirio Castilla Iñiguez, presidenta de Faecta-Almería y ha estado a cargo de Mª del Mar García Torres, administradora Única de Vidamar SCA de interés social, coordinadora provincial Amecoop y vicepresidenta de Faecta.
La segunda ponencia titulada ‘Vicasol, S.C.A. un modelo cooperativo hortofrutícola almeriense’, la ha presentado el gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Almería y Coexphal, Luis Miguel Fernández, y ha sido expuesta por el gerente de Vicasol, José Manuel Fernández Archilla.
Las placas que tradicionalmente se entregan a personas que han destacado por su trabajo en favor del cooperativismo, este año han sido para Pedro Rubio Jiménez, por su contribución y defensa del cooperativismo en toda su trayectoria profesional; para Andrés García Lorca, en reconocimiento y gratitud por su inestimable apoyo, trabajo y dedicación en favor del sector hortofrutícola bajo invernadero durante su etapa como subdelegado del Gobierno de Almería; y al alcalde de Huércal de Almería, Ismael Torres por su apoyo, colaboración y acogida como municipio anfitrión del Día del Cooperativismo 2018.
Para finalizar, se ha ofrecido a todos los asistentes a un almuerzo de hermandad con el que se ha concluido la jornada.