Federación, Olivar
En la noche de ayer se culminó la fusión entre las cooperativas oleícolas San Juan y Virgen de la Capilla, las cuales han aprobado, en sus respectivas asambleas, la integración en una nueva que llevará por nombre Ciudad de Jaén S. Coop. And. El miércoles, 4 de julio, fue San Juan la que votó positivamente, mientras ayer jueves, 5 de julio, Virgen de la Capilla ratificó la culminación del proceso con su posicionamiento favorable.
En consecuencia, a partir de ahora, la ciudad de Jaén contará con una única cooperativa productora de aceite de oliva. La cooperativa San Juan, con origen en 1947, aporta 424 socios y una producción media de 2 millones de kilos de aceite de oliva anuales, mientras Virgen de la Capilla, creada a finales de los años cincuenta, suma otros 450 socios y 1,5 millones de kilos, por lo que la cooperativa resultante aglutina cerca de 900 socios y unos 3,5 millones de kilos de aceite.
“La idea es aunar producción para amortiguar los gastos de nómicas, luz, agua, seguros, etcétera”, comenta el hasta ahora presidente de la cooperativa San Juan, José Martínez, quien continuará de presidente en la nueva entidad constituida. “Se han incrementado considerablemente los costes en los últimos cuatro años de sequía, lo que ha encarecido mucho la producción, motivo que nos ha hecho ver en la fusión la mejor vía de eficiencia y competitividad”, subraya el responsable.
Comparte su diagnóstico, Juan Francisco Pereira, presidente de Virgen de la Capilla y vicepresidente de Ciudad de Jaén, quien añade que afrontan este proceso de integración “ilusionados pero siendo conscientes de las responsabilidad que han depositado en ellos sus socios, lo que les urge a trabajar y ser rentables para que esa ilusión no se desvanezca”.
Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén y Peraber Asesores han colaborado estrechamente con las cooperativas en el desarrollo y culminación de esta fusión. Al respecto, el gerente de la federación, Antonio Guzmán, ha puesto en valor el “esfuerzo y generosidad de los distintos consejos rectores, así como de las personas que han participado y votado el proyecto en las asambleas”.
“Esta fusión es muy importante para el sector cooperativo de toda la provincia, por el simbolismo que traslada el hecho de que las dos empresas cooperativas de la capital se integren en una única estructura. Desde Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén confiamos en que este proceso sirva de estímulo para el resto de entidades de la provincia donde queda mucho trabajo por hacer, labor con la que la federación está plenamente comprometida”, ha concluido.
Federación
Mañana 7 de julio la Alianza Cooperativa Internacional, ACI, celebra como cada primer sábado de julio el Día Internacional de las Cooperativas, cuyo lema en su 96 edición es “Sociedades sostenibles gracias a la cooperación”. Los valores, principios y estructuras de gobernanza, la sostenibilidad y la resiliencia forman parte del movimiento cooperativo que cuenta con más de 1.200 millones de miembros en el mundo.
Las sociedades sostenibles son aquellas que reflejan los límites ambientales, sociales y económicos del crecimiento. Por su propia naturaleza, las cooperativas juegan un importante papel:
• Como actores económicos crean oportunidades de empleo, medios de vida y generación de ingresos. La unión de los productores en cooperativas permite una mayor organización de la oferta, un mejor poder de negociación y una ordenación del mercado, haciendo que nuestros socios se beneficien del valor añadido generado en la cadena. Además, las cooperativas generamos economías de escala, hacemos que las explotaciones de los socios sean más eficientes, reduzcan sus costes de producción, accedan a servicios de asistencia técnica y la compra en común de suministros, garantizando la trazabilidad del proceso y del producto y un abastecimiento continuado a sus clientes. Las cooperativas ofrecen empleo estable a trabajadores fijando población en los medios rurales y forman a la plantilla de forma continua y creyendo en sus posibilidades profesionales.
• Como empresas con objetivos sociales y centradas en las personas, contribuyen a la equidad y la justicia social. Nuestra misión es mejorar la vida de los agricultores socios y por extensión de sus familias y de los pueblos y zonas donde habitan. Las cooperativas, además, abordan la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres con la puesta en marcha líneas y políticas de actuación que contribuyan a incrementar el porcentaje de mujeres en los órganos de decisión y gobernanza de las cooperativas, necesario para la construcción de una sociedad igualitaria y sostenible. Tratamos de atraer talento y jóvenes productores al sector, fundamentales para el mantenimiento de la población y el medio rural.
• Como instituciones democráticas, son controladas por sus miembros y desempeñan un papel de liderazgo en la sociedad y las comunidades locales. Como proyecto empresarial en su concepción estratégica las cooperativas incorporan beneficio a la sociedad y a los agentes que le rodean como un objetivo complementario. Así, las cooperativas prestan apoyo a ayuntamientos y resto de agentes sociales en las actividades que mejoren la vida de los municipios rurales, hacer partícipes a los socios en las decisiones estratégicas que toma la cooperativa a través de sus órganos democráticos, son transparente ante sus socios, clientes y trabajadores, etc..
• Como entidades comprometidas con el medio ambiente. Las cooperativas realizan las actividades de producción, transformación y comercialización con el mínimo impacto posible, siendo conscientes de que los recursos naturales son la base y el futuro de su actividad. Las cooperativas hemos sido pioneras en la utilización de control biológico como alternativa y complemento a los tratamientos fitosanitarios; en la implantación de sistemas de gestión de calidad de productos, de estándares de producción integrada y sistemas de gestión medioambiental. Y en los últimos años hemos introducido técnicas de eficiencia energética, hemos reducido la huella de carbono o incorporado las energías renovables o la cogeneración. Las cooperativas apuestan por una nueva agricultura competitiva y descarbonizada, por nuevas oportunidades basadas en la bioeconomía circular, con el aprovechamiento sostenibles de flujos de subproductos y residuos hasta ahora infrautilizados.
Desde Cooperativas Agro-alimentarias tenemos claro que debemos contribuir a la sostenibilidad del sector agroalimentario español. Estamos convencidos que no debe limitarse a un compromiso de imagen, debemos facilitar activamente una sostenibilidad real y basada en los tres pilares a las 3.740 empresas cooperativas y al más de millón de familias que representamos.
Gran parte de nuestros valores y de lo que aportamos a la sociedad se refleja en el siguiente video Cooperativas, juntos somos más fuertes:
https://www.youtube.com/watch?v=WrD8ahSRO8o
Federación
Cooperativas Agroalimentarias de Granada, Eurocastell La Caña SL, el Centro Tecnológico Tecnova, el Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF), con la colaboración del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), trabajan en el Grupo Operativo de Innovación que investiga la implantación de sistemas de riego más eficientes en cultivos hortícolas bajo invernadero.
La experiencia se lleva a cabo en cultivo de tomate, con el objetivo de analizar estrategias que permitan el máximo aprovechamiento de los recursos hídricos, minimizando los lixiviados agrícolas en las zonas productoras.
El Grupo Operativo aúna trabajo investigador, científico y agrario, desarrollando su investigación en invernaderos de la Eurocastell La Caña, una de las mayores comercializadoras hortofrutícolas de la provincia de Granada, ubicados en el municipio granadino de Motril. Este proyecto, basado en la economía circular, persigue reducir los consumos de agua en cultivos hortícolas mediante la implementación de técnicas avanzadas, garantizando la calidad, el sabor y las cualidades organolépticas óptimas de los productos.
En Andalucía Oriental, con una superficie invernada que supera las 35.000 hectáreas, repartidas en las provincias de Granada, Almería y Málaga, se producen cada campaña más de 4 millones de kilos de hortalizas y el 70 por ciento del tomate de invernadero nacional. El proyecto promueve el ejercicio de una agricultura de precisión con máximo aprovechamiento de agua de riego y uso eficiente de fertilizantes, que minimizará la contaminación de los recursos naturales (acuíferos y aguas superficiales), contribuyendo al mantenimiento de los ecosistemas naturales y la sostenibilidad ambiental.
Durante la ejecución del proyecto, que durará dos años, Eurocastell La Caña, junto con el resto de entidades, realizará ensayos con tres novedosos prototipos de riego instalados en suelo e hidropónico. Se analizarán parámetros como la eficiencia hídrica y productiva de cada uno de ellos, así como el ahorro en el consumo de fertilizantes, aplicados al cultivo a través del riego.
El proyecto se realizará en tres fases. Una primera, dedicada a la implementación en campo de las tres técnicas de riego eficiente propuestas, con el montaje de los sistemas en invernaderos comerciales, donde se podrá realizar el estudio y toma de datos de las ventajas y mejoras que supone cada sistema sobre los actuales.
A continuación, a través de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, el proyecto divulgará entre los productores de hortícolas las ventajas económicas y medioambientales que puede aportar el uso de un sistema de riego eficiente, recomendando el método más adecuado para la variedad de cultivo y características de la explotación.
La investigación se llevará a cabo en Eurocastell La Caña, empresa ubicada en Motril (Granada), dedicada a la comercialización y exportación de productos hortofrutícolas desde el año 2000. Esta empresa mantiene un elevado compromiso con la calidad y la seguridad alimentaria, el medio ambiente y el desarrollo del sector agrario granadino. Junto a sus socios del proyecto, pretende dar visibilidad y generar demanda del uso de sistemas de riego más eficientes que los tradicionales entre el sector agrario.
El desarrollo de este grupo operativo esta dentro del marco del Programa de Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía 2014-2020, financiado por la Junta de Andalucía y por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, según la Orden de 28 de julio de 2016.
Federación
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía se ha manifestado en la mañana de hoy frente al Consulado de Estados Unidos, situado en la Plaza Nueva de Sevilla, en defensa del sector de la aceituna de mesa y contra los aranceles que han sido impuestos por el Gobierno de Estados Unidos a su exportación, los cuales se elevaron, el pasado día 12 de junio, hasta el 34,79%.
Representantes de las federaciones provinciales y de las principales cooperativas aceituneras como Agro Sevilla, Dcoop y Manzanilla Olive han participado en esta protesta para instar a la Comisión de Comercio Internacional (ITC) a actuar conforme a derecho y anular los gravámenes impuestos por el Departamento de Comercio Americano (DOC).
En total, más de 4.000 agricultores han hecho oír su voz, convocados por la federación, las organizaciones agrarias y las entidades representativas del sector español. De forma unánime, han pedido que se ponga fin a la situación de acoso que vive el sector desde junio de 2017, cuando dos compañías aceituneras de California presentaron una petición de imposición de derechos antidumping y antisubvención contra la aceituna negra nacional, acusando a las empresas españolas de competencia desleal.
Desde entonces los aranceles no han hecho sino incrementarse, hasta llegar al 34,79%, impuesto que el DOC ha establecido como definitivo y que ahora el ITC, en su reunión del día 10 de julio, tendrá que ratificar o anular. A falta de resolución, las exportaciones ya se han resentido y, en el primer trimestre de 2018, las ventas a Estados Unidos han caído más de un 40% con la consiguiente repercusión en puestos de trabajo.
Desde el sector, y con el respaldo del Gobierno regional, se ha pedido hoy apoyo a la Administración nacional y comunitaria para defender no sólo a este producto sino a todo el sector agroalimentario europeo, puesto que lo que se está poniendo en entredicho es el sistema de ayudas de la Política Agraria Común (PAC), el cual se ajusta a las reglas internacionales de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Los aranceles a la aceituna suponen pérdidas anuales superiores a los 70 millones de euros y ponen en riesgo más de 2 millones de jornales y 8.000 empleos directos en uno de los sectores más dinámicos de la economía nacional, con epicentro en la provincia de Sevilla. Además, impacta directamente en las cooperativas, que representan el 28% de las empresas del sector pero que aglutinan el 50% de la oferta de aceituna de mesa en Andalucía, muchas de ellas líderes en exportación a Estados Unidos.
De hecho, el americano es un mercado que no ha parado de crecer y al que la región surte con cerca de 100.000 toneladas de aceituna de mesa anuales, lo que equivale al 68,5% de las importaciones estadounidenses de este producto. No en vano, Andalucía, con 450.000 toneladas, concentra el 80% de la producción de aceituna de mesa nacional y el 18% de la mundial.
En definitiva, un sector clave que, de no retirarse los aranceles, se verá en una situación muy delicada, poniendo en riesgo puestos de trabajo y el sustento económico de muchos pueblos de Andalucía. Así se le ha trasladado, en un manifiesto, al cónsul de Estados Unidos en Sevilla, a quien se ha pedido que interceda para restablecer la normalidad comercial, retirando unos aranceles arbitrarios e injustificados.
Por parte de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, han asistido a este acto de protesta el director, Jaime Martínez-Conradi Álamo; el representante del Consejo Sectorial de Aceituna de Mesa, Gabriel Redondo Moreno, a su vez presidente de Agro Sevilla; el presidente y gerente de la federación provincial de Sevilla, Francisco J. Bernal Muñoz y Enrique Sanz Cepeda, respectivamente; el presidente de Córdoba, Rafael Sánchez de Puerta Díaz, a su vez, subdirector de Dcoop; el gerente cordobés, Joaquín García Fernández de Villavicencio; el gerente de Málaga, Carlos Cintas Lira; el presidente y gerente de Manzanilla Olive, Manuel Guillén Jiménez y Antonio J. Jiménez Hidalgo; y el director de la sección de Aceituna de Mesa de Dcoop, Salvador Reyes García, entre otros.
Federación
En la mañana de hoy 3 de julio, se ha presentado en las instalaciones de la Fundación Cajasol, en Sevilla, la confederación AndalucíaEScoop, una plataforma cooperativa promovida por FAECTA y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía que apuesta por la intercooperación y la unión de voluntades para alcanzar nuevos retos en materia de cooperativismo.
En el acto de presentación han participado Luis Miguel Jurado Mancilla, presidente de FAECTA; Juan Rafael Leal Rubio, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía; José Roales Galán, secretario general de Emprendimiento, Economía Social e Internacionalización; Rafael Peral Sorroche, secretario general de Agricultura y Alimentación; Carmen Perea Moreno, secretaria de AMECOOP-Andalucía; y Pilar Gómez Fernández, presidenta de AMCAE-Andalucía.
Luis Miguel Jurado, presidente de FAECTA ha subrayado que el nacimiento de AndalucíaEScoop abre una nueva etapa para trabajar por una sociedad más justa, que pasa por un modelo de desarrollo más sostenible, más ecológico, más feminista y sobre todo más redistributivo. En este sentido ha señalado que nuestro objetivo es defender, representar y promocionar nuestro modelo, así como los intereses comunes del cooperativismo andaluz. Jurado también ha anunciado que uno de los primeros pasos será solicitar la incorporación de AndalucíaEScoop a la Confederación Española de Economía Social, puesto que “no tiene sentido que la comunidad con mayor empleo y empresas cooperativas y de economía Social, no tenga representación directa en esta confederación para poder defender los intereses de Andalucía”.
Por su parte, Juan Rafael Leal Rubio, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha puesto en valor la importancia de este nuevo órgano de representación de la economía social andaluza, con el que se pretende reforzar la interlocución con la Administración. Asimismo, la federación ha subrayado el potencial de AndalucíaEScoop, una confederación empresarial respaldada por miles de empresas, que coordinará el cooperativismo de la región, aunará esfuerzos y visibilizará a las cooperativas, sus valores y su fortaleza frente a otras fórmulas mercantiles.
AndalucíaEScoop es una organización plural y abierta, con un marcado carácter social y económico que apuesta por un modelo económico centrado en las personas, en el territorio y en el empleo digno y de calidad. La nueva confederación empresarial empieza su andadura formada inicialmente por FAECTA, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, AMECOOP-Andalucía y AMCAE-Andalucía, cuyos representantes han rubricado el documento fundacional en presencia de los representantes de la Junta de Andalucía.
La confederación AndalucíaEScoop representa la confluencia del cooperativismo y de la economía social, constituyéndose como voz representativa de los intereses comunes y con una visión integradora y vertebradora de todas las organizaciones de cooperativas y de economía social en nuestra comunidad.
Desde las organizaciones cooperativas también se ha incidido en la aportación que hacen las empresas cooperativas a la economía andaluza, poniendo en valor que las 4.000 empresas cooperativas (de las que 665 son agroalimentarias) dan empleo directo a 66.000 personas y de cuya actividad dependen más de 290.000 empleos indirectos. La facturación del cooperativismo andaluz es de 14.000 millones de euros, de los que 8.580 millones de euros corresponden a las cooperativas agroalimentarias.