Federación
Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba ha enviado un escrito al subdelegado del Gobierno en la provincia, Juan José Primo Jurado, para que realice las gestiones oportunas a fin de evitar la discriminación de los productores cordobeses afectados por la sequía y otras incidencias meteorológicas, en la reducción de la fiscalidad agraria publicada el pasado 2 de abril por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
La Orden HPF/335/2018 establece, de este modo, la reducción, para el ejercicio 2017, de los índices de rendimiento neto aplicables en el método de estimación objetiva (módulos) del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para las actividades agrícolas y ganaderas afectadas por diversas circunstancias excepcionales.
En este sentido, la federación provincial lamenta que el Gobierno central haya ignorado a los productores de olivar de la provincia de Córdoba en dicha rebaja de la fiscalidad agraria, mientras que en otras provincias andaluzas limítrofes, con situaciones similares de mermas de producción debido a la falta de lluvias, sí se contempla una reducción de módulos del 0,26 al 0,18. “La aplicación de la Orden va a generar una indignación generalizada de los olivareros de la provincia de Córdoba”, señala el presidente de la federación, Rafael Sánchez de Puerta.
Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba ha reiterado, asimismo, la necesidad de nuevas concesiones de riego en la provincia por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, con el objetivo de alcanzar un nivel equiparable al de otras zonas de la región andaluza. Más aún, teniendo en cuenta que Córdoba acoge el 50% del agua embalsada de toda la cuenca, mientras que el regadío sólo supone el 15% de las 350.000 hectáreas de olivar de la provincia.
En definitiva, la federación insta a la Subdelegación del Gobierno a que interceda en favor de los agricultores cordobeses, impulsando un trato igualitario entre los distintos territorios afectados por similares incidencias meteorológicas. “Así evitaremos discriminaciones y lograremos que nuestra economía mantenga su nivel competitivo respecto a otras zonas limítrofes”, añade Rafael Sánchez de Puerta.
AMCAE Andalucía
Tras años de trabajo promoviendo la sensibilización y la formación de las socias cooperativistas, la federación ha constituido hoy la Asociación de Mujeres de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía (AMCAE-Andalucía), una entidad vinculada a la organización cuyo objetivo principal será trabajar para lograr una mayor presencia y participación de agricultoras y ganaderas en los órganos de decisión y dirección de las cooperativas.
Así lo ha manifestado el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal Rubio, en su discurso, previo a la formalización del acta de constitución, en el que ha animado a las integrantes de la asociación a trabajar conjuntamente con la federación en la consecución de su misión, que no es otra que impulsar un modelo cooperativo, empresarial, rentable, competitivo, profesionalizado, generador de valor y con una dimensión relevante.
“Hoy es un gran día para las mujeres de las cooperativas agroalimentarias, para el mundo rural andaluz y, por supuesto, para la federación. Una fecha que marca un hito en esta organización, en el que me enorgullece participar”, ha subrayado el máximo responsable.
Juan Rafael Leal Rubio ha alentado a todas las mujeres socias de cooperativas a unirse a este proyecto “que puede tener tanto potencial como nuestros esfuerzos individuales logren conferirle”. Concretamente, ha incidido en que de las más de 276.000 personas asociadas a las cooperativas, el 25% son mujeres, lo que supone que existen prácticamente 70.000 cooperativistas que pueden pertenecer a AMCAE-Andalucía y trabajar conjuntamente para su visibilización, así como para lograr equilibrar su participación en órganos de decisión y puestos directivos; actualmente, en torno al 14% en las asambleas y el 3,5% en los consejos rectores.
AMCAE-Andalucía nace, además, para crear redes entre las mujeres cooperativistas, diversificar la economía de las cooperativas, promover la igualdad de oportunidades, fomentar la formación y la profesionalización de las socias, y defender con una sola voz sus intereses ante la Administración regional.
La primera Junta Directiva de AMCAE-Andalucía, según proceso de selección realizado en el día de hoy, está presidida por Pilar Gómez Fernández, socia de Covap (Pozoblanco, Córdoba) y representante de Andalucía en la Asociación de Mujeres de Cooperativas Agro-alimentarias de España (AMCAE), desde 2017. Le acompañan como vicepresidenta primera, Adela Romero Ruano, socia de Olivarera Nuestra Señora del Carmen (Cuevas de San Marcos, Málaga), y como vicepresidenta segunda, Inmaculada Idáñez Vargas, socia de Casi (La Cañada de San Urbano, Almería).
Por su parte, han sido designadas vocales Ana María Morales Domínguez, socia de Nuestra Señora del Rosario (Algodonales, Cádiz); María Isabel Molina Contreras, socia de Costa de Huelva (Lucena del Puerto, Huelva); Raquel Santiago Moya, socia de Nuestra Señora de los Remedios (Los Noguerones, Jaén); María Dolores Corral Martínez, socia de Esperanza del Campo (Cuevas del Campo, Granada), y Carmen Bermúdez-Coronel García de Vinuesa, socia de Nuestra Señora de Las Virtudes (La Puebla de Cazalla, Sevilla).
La gran mayoría de las representantes electas ocupan cargos de responsabilidad como consejeras, gerentes e incluso al frente de la presidencia en sus respectivas cooperativas. La secretaría de AMCAE-Andalucía, con voz pero sin voto, la desempeñará Amparo Martín Fernández, responsable de Igualdad en Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
“Ahora no podemos parar sino seguir trabajando y con mayor intensidad, para lo que es importantísimo que esta asociación crezca sumando integrantes en todos los municipios y provincias de Andalucía. Para ello, invitamos a todas las mujeres agricultoras y ganaderas, socias de las cooperativas agroalimentarias, a incorporarse este ilusionante proyecto que acabamos de crear. Cuantas más seamos, más diversa y plural será la asociación y más ambiciosos los retos que podremos alcanzar”, ha comentado Pilar Gómez Fernández, tras el proceso de selección.
El lugar escogido para la puesta de largo de la asociación ha sido la Escuela de Economía Social de Andalucía, ubicada en el término municipal de Osuna (Sevilla), con la participación de cerca de medio centenar de mujeres cooperativistas y la asistencia del presidente y director de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal Rubio y Jaime Martínez-Conradi Álamo, respectivamente.
Previamente, las primeras socias de AMCAE-Andalucía han tenido la oportunidad de participar en la actuación de transferencia de conocimientos ‘Creando redes entre las mujeres de las cooperativas agroalimentarias’, la cual se ha desarrollado en el marco del convenio suscrito entre Cooperativas Agro-alimentarias de España y el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (IMIO), a fin de promover el emprendimiento y fomentar el liderazgo de las mujeres en los órganos de decisión de las sociedades cooperativas del sector agroalimentario.
Federación, Frutas y hortalizas
Cooperativas Agro-alimentarias de Granada denuncia la discriminación de los productores granadinos afectados por la sequía y otras incidencias meteorológicas, en la reducción de la fiscalidad agraria publicada por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas en el Boletín Oficial del Estado (BOE), el 2 de abril, por la que se reducen los índices de rendimiento neto aplicables en la Renta del ejercicio 2017.
La federación provincial lamenta que el Gobierno Central haya ignorado a los productores de olivar de la provincia de Granada, aquejados con un relevante descenso de producción debido a la sequía y las bajas temperaturas durante el pasado año, en la rebaja de la fiscalidad agraria, mientras que en otras provincias andaluzas como Jaén y Sevilla, con similares mermas de producción por falta de lluvias, si se contempla una reducción de módulos del 0,26 al 0,18. “Es un trato desigual entre provincias que el Ministerio de Hacienda debe rectificar urgentemente”, advierte la Federación provincial que reclama “una rebaja fiscal similar para todos los productores de olivar de Andalucía”.
Para Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, resulta insuficiente la reducción de módulos aprobada para en el sector de frutos secos, cuyo índice desciende del 0,26 a 0,18, sin llegar a compensar el descenso de producción que tuvieron los productores almendra el pasado año debido a la sequía y las heladas acaecidas en las comarcas del Altiplano y Alpujarra en el mes de marzo. En este caso, las cooperativas reclaman que el índice se reduzca hasta el 0,13, como en otras zonas de las provincias de Almería y Jaén afectadas por la misma problemática que sí han tenido rebaja fiscal.
En el caso de las producciones hortícolas, la Federación valora favorablemente el descenso del índice de rendimiento neto aplicado en pimiento y tomate, que pasa del 0,26 al 0,18, además de la reducción generalizada hasta el índice 0,13 en todas las hortícolas de los municipios de Freila y Zújar. No obstante, la federación advierte que los contrastes de temperaturas en primavera, la virosis y la falta de precipitaciones afectaron de manera generalizada a otras hortícolas, cultivadas en invernadero y al aire libre como el espárrago verde, que no se recogen en la orden ministerial.
En el sector de las frutas tropicales, la federación lamenta que sólo se contemple rebaja fiscal para los productores de aguacate de Málaga, cuyo índice desciende de 0,37 a 0,26, dejando fuera a los agricultores granadinos de subtropicales, sector altamente competitivo en la comarca de la Costa, que el pasado año tuvieron similares pérdidas de producción por la falta de precipitaciones.
En cuanto a la ganadería, la federación provincial valora la rebaja de la fiscalidad aprobada para el ovino y caprino de carne, enormemente perjudicado por la falta de lluvias y el incremento de los costes de alimentación del ganado, que han puesto en peligro la viabilidad de cientos de explotaciones ganaderas en esta provincia.
Como conclusión, Cooperativas Agro-alimentarias de Granada solicita al Gobierno Central que contemple estas peticiones y modifique la orden ministerial, favoreciendo un trato igualitario entre todos los agricultores andaluces afectados por similares incidencias climáticas. Al encontrarnos en periodo de presentación de la Declaración de la Renta, la Federación solicita que este trámite se realice a la mayor brevedad para garantizar una correcta tramitación de los expedientes de IRPF.
Federación, Frutas y hortalizas
La Junta Directiva de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, encabezada por su presidente, Fulgencio Torres, se ha reunido con el consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez, acompañado por la directora general de Industrias y Cadena Agroalimentaria, Rosa Ríos, y el delegado territorial de Agricultura, Manuel García, en la Delegación del Gobierno en Granada.
El objetivo ha sido abordar temas prioritarios del sector agroalimentario y cooperativo de la provincia de Granada.
Junto a Fulgencio Torres, acompañado por el director de la federación, Gustavo Ródenas, intervino en el encuentro el vicepresidente y representante del sector de Aceite de Oliva, Juan Rafael Granados; el representante de Frutas y hortalizas, Pedro Ruiz; el representante de Ganadería, José Puntas, además de Antonio Francisco Zamora, Francisco Ramos, Gregorio Núñez y Antonio Hita, todos ellos miembros de la directiva de esta federación, que une a 92 cooperativas agroalimentarias, formadas por 34.500 agricultores y ganaderos, cuya facturación anual creció un 15% en el ejercicio 2016, superando los 632 millones de euros.
El presidente de la federación Provincial, Fulgencio Torres, agradeció al consejero su disposición a mantener este encuentro de trabajo que ha abordado temas sectoriales del máximo interés como es la unión de productoras oleícolas líderes de Granada y Jaén en torno a Coperalia. Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, impulsora de este proyecto integrador que une a 8.500 agricultores y cuya producción supera los 40 millones de kilos de aceite de oliva, ha incidido en la importancia de este grupo que concentra la oferta para mejorar el posicionamiento de cooperativas y productores en el mercado.
En cuanto a la Política Agrícola Común post-2020, la federación defiende que la futura política sea sensible con las peculiaridades de la agricultura y la ganadería de la provincia de Granada, su diversidad productiva y condiciones orográficas, con un alto número de explotaciones familiares. Con respecto a la nueva PAC, las cooperativas solicitan que se mantengan los niveles de ayudas actuales, refuerzo del papel de las organizaciones de productores (OP), mayor flexibilidad en las acciones subvencionables y potenciación de las estructuras comerciales. El fomento de la producción integrada, asesoramiento a explotaciones, responsabilidad social corporativa, modernización de regadíos, energías renovables, gestión de crisis e internacionalización de los productos agroalimentarios son otras acciones prioritarias que debe considerar la nueva PAC, a juicio del sector cooperativo.
De otro lado, la federación ha solicitado el apoyo de la Consejería de Agricultura para fomentar la incorporación de nuevos socios en las cooperativas, mediante la puesta en marcha de políticas incentivadoras del relevo generacional. “Tenemos una agricultura referente a nivel internacional”, destacó Fulgencio Torres, quien abogó por “defenderla y preservarla, apoyando la incorporación de jóvenes a nuestras explotaciones”. El respaldo a la comercialización y la preocupación por los efectos del Brexit en las relaciones comerciales con Reino Unido, destino relevante de las exportaciones granadinas, fueron otras cuestiones abordadas durante el encuentro.
En cuanto a los recursos hídricos, la Junta Directiva trasladó al consejero de Agricultura la necesidad de un plan que vele por la modernización de los regadíos en la provincia de Granada, con acciones prioritarias como las conducciones de la Presa de Rules y los regadíos de Castril, entre otras.
Federación
En los últimos meses, coincidiendo con la campaña oleícola y la molturación de la aceituna en las almazaras, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Citoliva, Inoleo y las empresas Olive Oil Biotech e Imatec31, han llevado a cabo el proyecto ‘Va_Olives’, en cuyo marco han desarrollado un sistema que, a través de la aplicación de técnicas de visión artificial, posibilita la caracterización, en tiempo real, de la aceituna en su recepción en la almazara.
Financiada por el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital en la convocatoria 2017 de Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEIs), esta iniciativa ha permitido evaluar, de forma automática, la calidad potencial de cada fruto, es decir, el estado de maduración, sanitario, presencia de frutos con enfermedades o plagas, etc., posibilitando una clasificación previa y, por tanto, una mejora de la calidad de los aceites obtenidos, aumentando el valor añadido y comercial de los mismos.
De esta manera, a través de la automatización del proceso, es el propio sistema el que decide la tolva de almacenamiento y el proceso de limpieza y lavado que debe aplicarse sobre el mismo. Para ello, se integra la nueva información generada en el sistema de gestión del patio de la almazara a través de un protocolo de comunicación, permitiendo prever el comportamiento de la aceituna durante su procesado, contribuyendo a mejorar las características de los aceites obtenidos y posibilitando una trazabilidad completa del producto.
La tecnología utilizada en el proyecto ‘VA_Olives’ se basa en el análisis de imágenes y se compone de diversos subsistemas eléctricos y optoelectrónicos, de un hardware (sistemas de iluminación y visión artificial) y un software (programas de comunicación y algoritmos de evaluación de la calidad del fruto). Para el diseño de estos algoritmos y validación de los modelos, no solo se ha tenido en cuenta la caracterización visual del fruto, sino que se ha procedido al análisis de sus características físico-químicas y sensoriales en laboratorio.
Conclusiones principales
Entre las conclusiones principales, destaca la capacidad de este nuevo sistema de visión artificial para evaluar, de manera mucho más fiable, la calidad potencial del fruto en comparación con la simple inspección visual. Asimismo, permite detectar la presencia de aceitunas con algún tipo de deficiencia dentro de las partidas declaradas ‘de vuelo’, permitiendo separarlas y evitando, así, que una pequeña cantidad de fruto defectuoso pueda afectar a la calidad del aceite de oliva virgen extra extraído.
Además, se ha comprobado que, dentro de las partidas de aceitunas consideradas ‘de suelo’, existe igualmente una amplia disparidad de calidades que, al ser procesadas de manera conjunta, afectan negativamente al producto final.
El prototipo con el que se ha trabajado se ha implantado, en condiciones reales de trabajo, en la cooperativa San Sebastián, de la Guardia (Jaén), que ha puesto a disposición del proyecto sus instalaciones, medios técnicos y personal.