Federación, Sectores ganaderos
Una nueva cooperativa andaluza acaba de sumarse a registro de Entidades Asociativas Prioritarias (EAP). Se trata de Covap, entidad de primer grado con sede en Pozoblanco (Córdoba) la cual ha recibido su reconocimiento del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) dentro de la categoría ‘Alimentación animal, leche y productos lácteos, porcino ibérico y vacuno de carne’.
La cooperativa ganadera se suma así a las ya inscritas con anterioridad, Dcoop; AN, en la que se encuentra integrada la almeriense Unica Group; y EA Group, esta última con Ovipor (Huelva) y Dehesas Cordobesas (Córdoba), entre sus empresas de base.
Así pues, de las ocho entidades actualmente reconocidas como EAP en todo el ámbito nacional, dos tienen su sede social en Andalucía, mientras otras dos integran cooperativas de la región. Por sectores, los grupos Dcoop y AN están reconocidos en la categoría genérica (multiproducto), EA Group en la de comercialización de ovino de carne y Covap ahora en la correspondiente a alimentación animal.
Desde Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía se valora muy positivamente el avance en integración de las cooperativas de la región, siendo la dimensión una de las principales líneas estratégicas de la organización. No obstante, recuerda que todavía queda mucho trabajo por hacer en la unión de cooperativas, en la creación de alianzas comerciales y, en definitiva, en la integración de la oferta.
“Unas cooperativas más dimensionadas conllevarán mejor posicionamiento en la cadena agroalimentaria, mayor poder de negociación con las cadenas de compra, condiciones financieras más favorables para invertir en I+D+i y, con ello, generar mayor valor añadido para las producciones, lo cual redundará positivamente en las rentas de sus agricultores y ganaderos asociados”, explica el presidente de la federación, Juan Rafael Leal Rubio.
Desde Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía se anima a las entidades del sector a seguir avanzando por la senda de la integración y a materializarlo a través de su reconocimiento como EAP o como EAPA (Entidad Asociativa Prioritaria de Andalucía), esta última figura de carácter regional, aprobada a finales de 2017.
Cualquiera de ellas conllevará beneficios para las empresas y sus productores, tales como puntuaciones preferenciales en el acceso a determinadas ayudas (por ejemplo, proyectos de fusión e integración, modernización de explotaciones, incorporación de jóvenes, participación en regímenes de calidad, etc.) e incluso mayor porcentaje de ayudas en algunos casos.
Federación, Sectores ganaderos
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, el grupo Dcoop y el Centro Tecnológico Agroalimentario CICAP, con sede en Pozoblanco (Córdoba), han constituido el Grupo Operativo (GO) ‘Leca’ en el marco de los proyectos de la Asociación Europa de Innovación (AEI), cuyo objetivo es incrementar la productividad y sostenibilidad agrícolas, a través del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía 2014-2020.
Por lo que respecta a ‘Leca’, su fin último es aplicar la innovación para el desarrollo de nuevos productos lácteos caprinos, de elevada calidad microbiológica y nutricional, mediante actuaciones integradas en toda la cadena alimentaria; desde la producción primaria hasta la elaboración de los productos, pasando por el proceso tecnológico.
Asimismo, otras metas específicas que se ha marcado el GO son las de establecer las condiciones a cumplir en las explotaciones caprinas para garantizar la calidad nutricional y funcional de la leche de cabra; evaluar la mejora de esa calidad; desarrollar nuevos productos derivados de la leche de cabra, como yogures; potenciar el sector caprino andaluz generando propuestas de alto valor añadido; y, finalmente, reutilizar los residuos producidos en la industria láctea caprina.
En definitiva, un proyecto ambicioso, de gran interés para el sector en Andalucía, región que genera el 43% de la leche de cabra a nivel nacional, siendo España el segundo país de la Unión Europea en producción. No obstante, la mayor parte de la leche de cabra se viene destinado, hasta la fecha, a su venta a granel, de modo que el valor añadido no llega a los productores, limitando el crecimiento de explotaciones e industrias.
Todo ello, a pesar de que la leche de cabra cuenta con numerosas propiedades beneficiosas para la salud. Es rica en proteínas de buena calidad, vitaminas (A, C, D, B1, B2, B3, B5 y B12) y minerales (calcio, fósforo, potasio, magnesio, hierro, zinc, selenio, manganeso y cobre). Además, está considerada hipoalergénica porque su contenido en caseína del tipo alfa, responsable de gran parte de las alergias a lácteos, es bajo, al tiempo que contiene menor cantidad de lactosa que otras leches. Los especialistas en medicina recomiendan su consumo a personas con problemas digestivos, osteoporosis o anemia.
A fin de avanzar en el proyecto, representantes de las tres entidades del GO se reunieron ayer en las instalaciones de Dcoop en Antequera (Málaga), para poner en común y concretar estas actuaciones, las cuales se plasmarán en un programa de trabajo, pendiente de presentación y aprobación.
‘Leca’ está subvencionado por la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, y por la Unión Europea mediante los fondos FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural).
Federación, Frutas y hortalizas
Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva clausuró ayer tarde, en la sala de formación de Caja Rural del Sur, su ‘IV Curso Técnico sobre Sostenibilidad Ambiental: Producción Integrada en Fresas’, el cual se ha centrado, en esta última edición, en nutrición vegetal y fertirrigación. Iniciado el 1 de febrero, se ha estructurado en 3 módulos con temáticas y ponentes específicos, impartidos en sendas clases magistrales.
Más de 40 técnicos de cooperativas, sociedades agrarias de transformación y OPFH (Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas) han participado en la formación.
De la mano de Antonio Domínguez Moreno, del área de Producción Vegetal de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA), la clase inaugural abordó los mecanismos de absorción de nutrientes y las interacciones de los macronutrientes en el sistema suelo-agua-planta. En su contexto, los alumnos pudieron conocer los factores involucrados en el proceso de adquisición de nutrientes por parte de la planta, haciendo especial énfasis en los aspectos prácticos, a fin de ayudarles a optimizar las técnicas de fertirrigación que llevan a cabo, de manera cotidiana, en sus empresas.
Exactamente una semana después, el día 8 de febrero, se impartió la segunda de las sesiones sobre el uso del análisis químico para el diagnóstico nutricional en agronomía, siendo ésta una clase también muy práctica donde se trabajó con ejemplos reales y se debatió de forma grupal las distintas técnicas de interpretación, diagnóstico y diseño de medidas correctoras. Participaron, asimismo, en esta jornada, profesionales de la empresa J. Huesa Water Technology, quienes trataron, a nivel técnico, la ósmosis inversa como solución a los problemas del agua de riego.
Finalmente, ayer 15 de febrero, tuvo lugar el último módulo y sesión dedicado al diseño de programas de fertirrigación, con una clase que se centró en la realización de cálculos sobre las necesidades de nutrientes, diseño de disoluciones nutritivas y la regulación de cabezales de fertirrigación.
El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva, Francisco J. Contreras Santana, ha valorado muy positivamente la realización de esta cuarta edición del Curso Técnico sobre Sostenibilidad Ambiental, tanto por el número de alumnos, que se ha incrementado con respecto al año pasado, como por las temáticas tratadas, de modo eminentemente práctico, las cuales contribuirán a incrementar la eficiencia en la producción fresera y de frutos rojos de la provincia, referente mundial.
Jaén
Ayer fue el Centro Guadalinfo de Jaén capital y hoy ha sido la sede Antonio Machado de Baeza, perteneciente a la UNIA, la que ha acogido el curso de formación de profesionales de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén en PAC 2018. Eminentemente práctico, ha tenido como objetivo familiarizar a los técnicos de los distintos puestos de captura con la nueva aplicación informática de tramitación de ayudas.
Asimismo, en el transcurso del mismo, se ha informado de otras novedades de la campaña, iniciada el 1 de febrero, las cuales resultarán vitales para llevar a cabo la gestión más eficiente de los expedientes de agricultores y ganaderos, que cada año confían en la federación para tramitar sus solicitudes.
No en vano, Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén es la entidad reconocida líder en la provincia en gestión de expedientes PAC, con más de 23.000 tramitaciones anuales, lo que supone en torno a un 25% de todos los presentados en la provincia.
En la inauguración de ambos cursos han participado, entre otros, el presidente de la federación, Higinio Castellano, y responsables de La Caixa, entidad con la que, a nivel provincial, existe convenio de colaboración. “Tener la mejor formación y ofrecer el mejor servicio resultan fundamentales para nuestra federación, a la hora de mantener nuestro estándar de calidad, nuestro prestigio y nuestro liderazgo, el cual demuestra nuestro buen hacer, así como la confianza depositada por los socios de nuestras entidades asociadas en Cooperativas Agro-alimentarias”, ha subrayado el presidente.
Un total de 55 técnicos han participado entre ayer y hoy en la iniciativa formativa, en la que han podido resolver casos prácticos sobre temas como el régimen general y de pequeños agricultores, ayudas directas y agroambientales, cambios de titularidad y subrogaciones, alegaciones al Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC), etc.
El técnico del departamento de Pago Único y Asistencia Técnica de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Jorge Gutiérrez, ha sido el encargado de impartirlos.
Frutas y hortalizas, Granada
Fruit Logistica 2018 ha sido un auténtico escaparate de novedades e innovaciones en productos y packaging, en los stands de las cooperativas granadinas, las cuales han mostrado diversidad de hortalizas y especialidades, que han brillado por su calidad y seguridad alimentaria, captando la atención de un gran número de profesionales del comercio y la distribución de productos hortofrutícolas.
“Fruit Logistica sigue siendo la cita comercial más importante para nuestras cooperativas de cara a seguir afianzando los clientes europeos, con mucho esfuerzo en calidad, una oferta de productos cada año más variada y los más altos estándares de seguridad alimentaria de los que nos sentimos especialmente orgullosos”, ha señalado Fulgencio Torres, presidente de la federación provincial, quien ha subrayado que la finalidad de la presencia en esta feria es «conseguir buenas oportunidades comerciales que se traduzcan en rentabilidad para nuestros agricultores”. De hecho, las reuniones mantenidas con profesionales de la distribución europeos han sido satisfactorias para las cooperativas, que han presentado sus novedades, analizado la campaña y concretado planificaciones para los distintos cultivos.
Las 29 cooperativas de frutas y hortalizas, asociadas a la federación provincial, facturaron el último ejercicio 281 millones de euros, lo que supone un incremento del 16% con respecto al año anterior. Unos datos positivos que revelan, además, la buena marcha de las exportaciones hortofrutícolas granadinas al mercado comunitario.
En la costa granadina tienen su sede, tres de las mayores productoras y comercializadoras de frutas y hortalizas granadinas. En Fruit Logistica, la cooperativa Granada La Palma (Carchuna-Motril), presidida por Pedro Ruiz, ha presentado sus innovaciones en tomate cherry, especialidades y hortalizas snack, manteniendo fructíferas reuniones comerciales con las principales cadenas de distribución europeas. Igualmente, la cooperativa El Grupo (Gualchos-Castell de Ferro) ha seguido consolidando sus clientes europeos, quienes han degustado sus hortalizas y amplia oferta de especialidades, junto a Unica Group. Ambas cooperativas desplazaron un amplio grupo de sus agricultores hasta Berlín con la finalidad de conocer la actividad productiva en otros países.
La cooperativa Procam, dirigida por Fernando Martín, ha llevado a Berlín el sabor de sus hortalizas y frutas subtropicales ecológicas, con tres productos estrella, aguacate, pepino y tomate –rama y tipo `raf´-, además de las nuevas referencias de su gama Bio Procam. En esta campaña, ha reforzado su gama Bio compuesta por caki y cítricos, con nuevos productos como el tomate bio sabor y calabaza (tipo cacahuete).
Las cooperativas granadinas de espárrago han participado con mucha fuerza en esta edición de Fruit Logistica. Nueve empresas productoras representan a más de 4.000 agricultores de este producto estrella de la provincia, muy afamado entre clientes y consumidores centroeuropeos y nórdicos. Centro Sur (Huétor-Tájar), presidida por Antonio Zamora, ha mantenido una intensa agenda de reuniones con profesionales europeos, promocionando su espárrago fresco y en conserva, de las variedades verde y con I.G.P de Huétor-Tájar, así como sus mermeladas de hortalizas. Esta cooperativa es la más relevante en el sector del espárrago con más de 1.500 socios productores.
Por su parte, Cosafra (Huétor-Tájar), presidida por Javier Trujillo, ha mantenido encuentros comerciales satisfactorios con clientes que buscan calidad, experiencia y oferta continuada en su oferta de espárrago verde, alcachofa y sandía. Sobre todo, esta feria brinda la oportunidad de planificar la oferta de cara a la próxima campaña que comenzará a principios de marzo y en la que esta cooperativa espera ampliar su producción un 20%.
La cooperativa Los Gallombares (Ventorros de San José), presidida por Pedro Sillero, une a 700 socios agricultores y 1.400 hectáreas de cultivo, ha trabajado intensamente con sus clientes en la planificación de su oferta de espárrago verde de cara a la próxima campaña. Del mismo modo, la cooperativa San Isidro (Loja), dirigida por José Luís Espejo, ha cerrado con sus clientes acuerdos comerciales para la exportación de su espárrago verde, producto que alterna con su potente oferta de aceite de oliva.
Espárrago de Granada (Láchar), presidida por José Antonio Gómez, cuenta con 420 agricultores y 600 hectáreas de espárrago verde y alcachofa. Esta cooperativa de segundo grado comercializa la producción de Vegachauchina (Chauchina), Agroláchar (Láchar), Espafrón (Moraleda de Zafayona), Espalorquiana (Fuente Vaqueros) y Agromesía (Villanueva de Mesía). En los últimos años ha aumentado su capacidad productiva con nuevas explotaciones en el poniente granadino y la provincia de Málaga. Sus cooperativas asociadas apuestan por la innovación para generar valor añadido y aumentar la rentabilidad del producto en el mercado.
La cooperativa Hortovilla, de Villanueva Mesía, también ha realizado una gran promoción de su espárrago verde en la feria alemana, al igual que SAT La Caña, de Motril, con su gran oferta de hortalizas y frutas tropicales.
La federación provincial agradece el apoyo brindado en esta misión comercial de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Diputación de Granada, las entidades Caja Rural Granada, Bankia y Caixabank, además de Agrocolor y Autoridad Portuaria de Motril.