Frutas y hortalizas, Granada
Cooperativas Agro-alimentarias de Granada ha celebrado ‘El Día de Granada´ en la gran feria mundial del sector hortofrutícola, Fruit Logistica, que se celebra del 7 al 9 de febrero en Berlín (Alemania). En este evento internacional, diez cooperativas, representando a un total de quince, promocionan la excelencia y la calidad de las frutas y hortalizas de la provincia, con el objetivo de consolidar clientes y abrir nuevos horizontes.
La federación provincial, con el apoyo de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda), abandera la presencia de las cooperativas en esta feria internacional. Durante esta semana, en el Pabellón 18 de Messe Berlín, las cooperativas hortofrutícolas, que unen más de 5.000 agricultores, realizan presentaciones y mantienen reuniones comerciales con sus clientes internacionales, mostrando sus innovaciones en productos, packaging, calidad, buen hacer y excelencia de unas frutas y hortalizas que cada año ganan miles de consumidores en toda Europa. Además, para las cooperativas, esta feria es una buena oportunidad para captar nuevas oportunidades de negocio, sondear las novedades en el sector hortofrutícola de otros países productores y avanzar sus planificaciones de cultivos.
Hasta el próximo viernes, en este escaparate mundial hortofrutícola participan las cooperativas Granada-La Palma (Carchuna-Motril), primera productora mundial de tomate cherry, especialidades y frutas tropicales; El Grupo (Gualchos-Castell de Ferro), productora de pepino, tomate y especialidades hortícolas, que participa junto a Unica Group (Almería); Procam (Motril), productora de hortalizas y frutas subtropicales ecológicas; SAT La Caña (Motril), especialista en hortalizas y frutas tropicales; Centro Sur (Huetor-Tájar), productora de espárrago verde y espárrago con IGP Espárrago de Huétor- Tájar; Agrícola San Francisco ‘Cosafra’ (Huetor-Tájar), productora de espárrago verde y alcachofa; además de las productoras de espárrago verde, Los Gallombares (Ventorros de San José), Hortovilla (Villanueva Mesía), San Isidro de Loja (Loja) y Espárrago de Granada 2º (Láchar). En esta cooperativa de segundo grado comercializa la producción de Agroláchar (Láchar), Vegachauchina (Chauchina), Espafrón (Moraleda de Zafayona), Agromesía (Villanueva Mesía) y Espalorquiana (Fuente Vaqueros).
El Día de Granada
Cooperativas Agro-alimentarias de Granada ha celebrado ‘El Día de Granada’ en Fruit Logística, poniendo en valor el trabajo desarrollado por las cooperativas de agricultores en el territorio granadino y su aportación. El presidente de la federación, Fulgencio Torres, acompañado del director Gustavo Ródenas, ha destacado “el gran nivel de la producción hortofrutícola, consolidada en el mercado europeo y otros destinos no comunitarios, gracias a los esfuerzos de las cooperativas por mejorar su oferta con innovación, buenas prácticas agrarias, investigación y productos adaptados a las últimas tendencias de consumo”. La contribución de las cooperativas hortofrutícolas al desarrollo socioeconómico granadino es fundamental con una facturación que superó el pasado año los 281 millones de euros, un 16% superior al ejercicio anterior. “Las cooperativas vamos creciendo, avaladas por nuestro compromiso social”, puntualizó Torres.
La federación provincial trasladó esta importante contribución al consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez, quien presidió la presentación del Catálogo de Cooperativas Hortofrutícolas, editado por esta entidad con el lema ‘Creating, Innovating y delighting’ para apoyar la promoción de las 29 cooperativas hortofrutícolas granadinas. Compartieron esta presentación la diputada de Empleo y Desarrollo Sostenible, Ana Muñoz; el delegado territorial de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Manuel García, y el delegado territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Juan José Martín. La representación institucional felicitó a las cooperativas y sus agricultores por su capacidad innovadora y las animaron a seguir en la senda de la internacionalización, generación de empleo y creación de oportunidades para esta provincia.
La presencia de las cooperativas en Fruit Logistica cuenta con la alianza de otras entidades como la Autoridad Portuaria de Motril, con un excelente crecimiento en el sistema portuario español y punto estratégico en las comunicaciones marítimas entre el norte de África y Europa. Por parte de Caja Rural Granada, Ignacio Escobar han mantenido encuentros con las cooperativas, dando continuidad al apoyo que la entidad brinda al sector. En la misma tónica, CaixaBank y Bankia han mantenido reuniones con las cooperativas ayudando al desarrollo de un sector con gran potencial.
Durante la mañana, las cooperativas han iniciado sus encuentros comerciales con la presentación de interesantes novedades en variedades de hortalizas, frutas subtropicales, mini hortalizas y productos snack, adaptados a las preferencias de sus consumidores europeos. En Granada, estas empresas de economía social generan más de 6.000 empleos directos y miles de empleos indirectos. Las cooperativas cuentan con reconocimiento europeo de Organización de Productores (OP), lo que favorece la comercialización generando valor añadido y mayor respaldo al agricultor.
Federación
La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo (FAECTA) y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía han participado hoy en la puesta de largo del Consejo Andaluz de Entidades de Economía Social (CAEES), máximo órgano de encuentro, coordinación y participación en materia de economía social entre la Administración andaluza y las entidades representativas.
Sus presidentes Luis Miguel Jurado y Juan Rafael Leal, respectivamente, han definido el CAEES como un espacio de diálogo desde el que impulsar la consolidación de un sector y desarrollar propuestas de trabajo con carácter transversal para que el cooperativismo y la economía social tengan más presencia en nuestro tejido productivo.
Jurado ha subrayado el carácter transversal de este órgano y su capacidad para debatir e implementar iniciativas que tengan repercusión en las políticas públicas de empleo, con el fin de acercar este modelo a la ciudadanía. Además, ha hecho mención a la necesidad de impulsar una estrategia de ámbito local que refuerce el tándem cooperativas-municipios con el propósito de dinamizar la economía local y promover el empleo de calidad.
“Confiamos en que la puesta en marcha de este órgano sea el pistoletazo de salida para relanzar de una forma nítida al sector y proyectar un modelo productivo más social y más preocupado por las personas”, ha apuntado.
Desde FAECTA también se ha puesto en valor el reconocimiento que la economía social tiene en Europa, donde el Parlamento Europeo ha señalado en varias ocasiones que estas empresas son instrumentos idóneos para reducir la precariedad laboral y acabar con la estacionalidad del empleo. Jurado ha manifestado que “en Andalucía existe voluntad política para seguir estas pautas y así lo demuestra tanto la Ley de Cooperativas, norma pionera en el ámbito internacional, como la posición que ocupa nuestra comunidad al liderar los primeros puestos del ranking nacional en número de empresas de economía social”.
En línea con lo anterior, Juan Rafael Leal ha puesto cifras a la economía social en Andalucía, comunidad autónoma que aglutina al 20% de este tipo de empresas a nivel nacional, “con una enorme variabilidad en sus áreas de actividad: servicios, trabajo asociado, transporte o, en nuestro caso –ha dicho-, el sector agroalimentario”.
Asimismo, ha hecho referencia a la misión de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía “que no es otra que impulsar un modelo cooperativo empresarial, rentable, competitivo, profesionalizado, generador de valor y con una dimensión relevante, contribuyendo así a la sostenibilidad del sector agroalimentario de la región”. Por ello, ha concluido, “todos los instrumentos y foros que puedan contribuir y ayudarnos en el cumplimiento de nuestra misión no pueden ser sino recibidos con optimismo y con el compromiso de aportar nuestro trabajo y dedicación”.
La composición del Consejo Andaluz de Entidades de Economía Social incluye a las organizaciones representativas que integran el sector; a las organizaciones sindicales más representativas en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía y del Estado, así como, en coherencia con su carácter transversal, a otras entidades e instituciones, y a numerosas consejerías de la Administración andaluza.
Huelva
Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva ha retomado, en 2018, su ruta de catas por distintos municipios onubenses, iniciada el pasado año a fin de trasladar a los consumidores un mejor conocimiento de la excelencia de los aceites de oliva virgen extra que se producen en las cooperativas de la provincia y los beneficios que aporta su consumo habitual en la salud.
En este sentido, tras los encuentros celebrados a lo largo de 2017 en Lucena del Puerto, Mazagón, Huelva, Moguer y Palos de la Frontera (La Rábida), esta iniciativa ha hecho parada, en la mañana de hoy, en Valverde del Camino, con la asistencia de una treintena de agricultoras y amas de casa, objetivo prioritario de este tipo de actividades, al tratarse de las personas que, de manera habitual, toman las decisiones de compra y consumo en los hogares.
Tras la recepción de las asistentes, las cooperativas de aceite de Huelva han ofrecido información detallada sobre el producto y han explicado las características de sus distintas categorías y del proceso de producción. Posteriormente, se ha realizado un curso de iniciación a la cata, incidiendo en las numerosas propiedades beneficiosas para la salud de esta grasa vegetal rica en grasa monoinsaturadas, como el Omega-3, vitaminas y polifenoles, de propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.
Asimismo, se ha profundizado en el conocimiento de los aceites elaborados a partir de las diferentes variedades, de modo que se han probado monovarietales de arbequina y picual, siendo esta última la predominante en la provincia de Huelva. También se han dado a conocer y probar los famosos coupage o aceites de oliva virgen extra elaborados a partir de aceites de distintas variedades, principalmente, arbequina, verdial, manzanilla y picual, así como las diferentes características que los identifican y sus usos más adecuados en la gastronomía.
Esta acción promocional y de comunicación ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Valverde del Camino, que ha cedido, para el desarrollo de la cata, las instalaciones de la Casa Dirección, principal emblema patrimonial del municipio y máximo exponente del legado arquitectónico inglés, testimonio de la presencia de compañías mineras británicas en la localidad a inicios del siglo XX.
Sobre ‘Aceite de Huelva’
La provincia de Huelva, principalmente conocida por sus frutos rojos, obtiene una media de 6.500 toneladas de aceite de oliva anuales, produciéndose el 90% del mismo en las cooperativas integrantes de la marca de garantía ‘Aceite de Huelva’. Asimismo, más del 95% de toda la producción es virgen extra, lo que pone de relieve la gran calidad del aceite de oliva producido en las cooperativas de Huelva.
Las entidades que forman parte de la marca de garantía ‘Aceite de Huelva’ son Agroalimentaria Virgen del Rocío ‘Raigal’, de Almonte; Del Campo San Bartolomé ‘Olibeas’, de Beas; Almazara San Isidro ‘Oro Condado’, de Bollullos Par del Condado; Santa María Salomé, de Bonares; Nuestra Señora del Reposo, de Candón; Nuestra Señora de la Oliva ‘Oleodiel’, de Gibraleón; Virgen del Valle ‘Oro de Ostur’, de Manzanilla; Olivarera San Bartolomé ‘Olipaterna’, de Paterna del Campo; Olivarera Bartolina ‘Torreoliva’, de San Bartolomé de la Torre; San Antonio Abad ‘Oleocampiña’, de Trigueros y Agrícola Olivarera de Villarrasa ‘Villaoliva’.
Frutas y hortalizas, Huelva
Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva y los presidentes de distintas Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) de la provincia, se han reunido con la Delegación de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, a fin de abordar el proceso de tramitación y presentación de los Programas Operativos (PO) 2017, procedimiento para el que se ha solicitado una simplificación burocrática y administrativa.
No se trata de una petición puntual, sino que es una reivindicación histórica que se viene realizando desde el sector y que, al contrario de lo que se solicita, los procesos parecen complicarse cada año más, con decisiones y cambios interpretativos por parte de la Administración, ante los que muchas veces las cooperativas y sociedades agrarias de transformación no tienen tiempo suficiente para reaccionar y evitar las consecuentes penalizaciones económicas.
Así lo explica la gerente de la federación, Natalia Aguilera, quien subraya la problemática que implica para la realización y justificación de estos PO, los cuales han supuesto enormes logros, tanto en calidad y comercialización como tecnológicos y medioambientales, en el sector de frutas y hortalizas de la provincia, tan importante para la economía onubense.
En consecuencia, Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva ha hecho llegar un documento de peticiones a la Delegación de Agricultura, con una serie de propuestas de mejora y agilización de todo el procedimiento de ayudas, para el que ha solicitado una respuesta a la mayor brevedad, ya que el plazo para la presentación de las nuevas solicitudes concluye el próximo 15 de febrero.
Federación, Frutas y hortalizas
El Consejo Rector de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, encabezado por el presidente, Juan Rafael Leal Rubio, ha mantenido en el día de hoy un encuentro de trabajo, en su sede central situada en la ciudad de Sevilla, con un equipo de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, presidido por el consejero, Rodrigo Sánchez Haro.
En el transcurso del mismo, la federación ha analizado junto a la Administración regional los diferentes asuntos políticos y sectoriales de actualidad, al tiempo que ha presentado sus propuestas para impulsar el sector agroalimentario, en general, y el cooperativo, en particular.
Entre las cuestiones generales, la federación ha trasladado al consejero de Agricultura, la necesidad imperiosa de dotar a la comunidad autónoma de un Plan Hidrológico Regional, que distribuya los recursos, resuelva problemáticas endémicas (déficit hídrico de Almería, regadíos del Condado, etc.) y busque fórmulas para garantizar el agua, vía infraestructuras, desaladoras o depuradoras, no sólo para la Andalucía de regadío sino también para la de secano.
Asimismo, ha subrayado la necesidad de mantener una posición firme en la negociación de la PAC post-2020, cuya primera comunicación ha sido plenamente rechazada por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía por la renacionalización, la cofinanciación y el recorte sustancial de las ayudas que contempla. A este respecto, se ha incidido en que es preciso, ahora más que nunca, lograr que recoja mecanismos de regulación de mercado y gestión de crisis, sobre todo teniendo en cuenta la coyuntura internacional, con el veto ruso, el Brexit y el proteccionismo de Trump, asuntos con importantes repercusiones en el sector agroalimentario regional y nacional.
Sin abandonar las políticas estadounidenses, se ha alertado de la amenaza no sólo a nuestras exportaciones sino a todo el sistema de la PAC que suponen los nuevos aranceles impuestos a la aceituna de mesa negra española, los cuales, todavía provisionales, sitúan el gravamen en un 21,6% de media, lo que pone en jaque la continuidad de ese mercado para el producto y hace prever próximas restricciones. Ante ello, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha urgido a la Consejería de Agricultura ejercer todo su peso político para revertir la situación, a través de una acción enérgica por parte del Ministerio de Agricultura y la Comisión Europea.
En cuanto a los distintos sectores, la federación ha instado a trabajar para lograr la autorregulación del sector productor de aceite de oliva, a fin de acomodar la oferta a la demanda, entre campañas, medida recogida en los artículos 209 y 210 del Reglamento 1308/2013 de la Organización Común de Mercados (OCM).
Por otra parte, se ha insistido en agilizar y mejorar la implementación de los Programas Operativos (PO) en frutas y hortalizas, así como en simplificar los procedimientos y ampliar la dotación presupuestaria, acciones que se traducirían en la participación de un mayor número de empresas y la captación de más fondos para el sector.
En el ámbito ganadero, se ha trasladado la necesidad de defender el ecosistema de la dehesa, investigar sobre la seca de la encina y reducir la carga burocrática de los productores.
Al margen de estas cuestiones, se ha solicitado destinar ayudas a la calidad del trigo duro y blando, recuperar el apoyo económico de carácter autonómico y nacional a los frutos secos, impulsar y promover el sector vitivinícola andaluz y poner en marcha un plan estratégico para el sector de flor cortada abocado actualmente a la desaparición.
En otro orden de cosas, federación y Consejería de Agricultura han abordado el impulso a la incorporación de jóvenes y mujeres al ámbito agroalimentario; la necesidad de continuar trabajando en el fortalecimiento del sector productor a través de la integración o fusión de cooperativas; la internacionalización, para la que se ha pedido una línea específica no sólo para la participación en ferias sino también para la implantación de cooperativas y grupos en el exterior; y la posibilidad de establecer un convenio de colaboración en materia de I+D+i con la Consejería de Agricultura y el IFAPA (Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera), a fin de orientar el trabajo a la investigación aplicada y la transferencia tecnológica con el apoyo de la federación, sus 664 entidades asociadas y las explotaciones de sus más de 276.000 socios agricultores y ganaderos.
Por parte de la Administración regional, han asistido, además del consejero Rodrigo Sánchez Haro, el viceconsejero, Ricardo Domínguez García-Baquero; el secretario general de Agricultura y Alimentación, Rafael Peral Sorroche; la secretaria general de Fondos Europeos Agrarios, Concepción Cobo González; y el delegado de Agricultura en Sevilla, Segundo Benítez Fernández.
Representando a la federación, han participado junto al presidente Juan Rafael Leal Rubio (Covap), el vicepresidente, Cristóbal Gallego Martínez (Jaencoop); el secretario, Francisco J. Bernal Muñoz (Productores del Campo); y los vocales Manuel Luis Aragón Lozano (Agropecuaria del Sur), Higinio Castellano García (Santa Eulalia), Manuel Galdeano Moreno (Murgiverde), Juan Antonio González Real (Vicasol), Agustín González Sánchez (Ovipor), Antonio Luque Luque (Dcoop), Alejandro Oliver López (San Sebastián), Rafael Sánchez de Puerta Díaz (Jesús Nazareno), Fulgencio Torres Moral (El Grupo), José Antonio Vega Morales (San Dionisio) y Jaime Martínez-Conradi Álamo, director de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.