Federación, Frutas y hortalizas
Cooperativas Agro-alimentarias de Granada encabeza la delegación granadina de las catorce cooperativas que participarán en la edición anual de la feria líder mundial del sector hortofrutícola que se celebra del 7 al 9 de febrero en Berlín (Alemania). Para la federación, esta cita promocional representa una oportunidad ineludible para que las cooperativas continúen afianzando sus clientes europeos.
Asimismo, les permitirá presentar sus innovaciones en productos y servicios a compradores de todo el mundo.
Las mayores productoras y comercializadoras de frutas y hortalizas estarán en la feria alemana. La cooperativa Granada-La Palma (Motril) promocionará su innovadora oferta de tomate cherry, especialidades de tomate y otras hortalizas. El Grupo (Gualchos-Castell de Ferro) presentará sus novedades en pepino, tomate cherry y especialidades, realizando una labor comercial junto a Unica Group. Procam (Motril) promocionará su selecta oferta de hortalizas y frutas subtropicales ecológicas. SAT La Caña (Motril) llevará a Berlín su amplia variedad de hortalizas y frutas subtropicales.
Continuarán posicionando su oferta de espárrago verde en Europa, las cooperativas Centro Sur (Huétor Tájar), Agrícola San Francisco ‘Cosafra’ (Huétor Tájar), Los Gallombares (Ventorros de San José); Espárrago de Granada SCA 2º Grado (Lachar), que integra a Vegachauchina (Chauchina), Agroláchar (Láchar), Espafrón (Moraleda de Zafayona), Espalorquiana (Fuente Vaqueros) y Agromesía (Villanueva de Mesía); Hortovilla (Villanueva Mesía) y San Isidro (Loja).
Estas cooperativas están a la vanguardia en sus respectivas producciones, con interesantes novedades en variedades de hortalizas, frutas subtropicales, mini hortalizas y productos snack, adaptados a las preferencias de los consumidores europeos que cada vez quieren alimentarse más saludablemente. Todas ellas exportan sus productos a casi la totalidad de países europeos y buscan nuevas oportunidades en otros destinos internacionales.
La federación provincial participa en esta feria desde hace más de 15 años, apoyando a las cooperativas en su promoción internacional, mediante la coordinación de su presencia en esta feria, junto con la Agencia Andaluza para la Promoción Exterior (Extenda), además de organizar distintas actividades promocionales, con el apoyo de entidades como la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Diputación de Granada, Autoridad Portuaria de Motril y entidades financieras como Caja Rural Granada, Bankia y CaixaBank, entre otras.
“Nuestro principal objetivo en esta feria es conseguir el mayor éxito comercial de los productos de las cooperativas de frutas y hortalizas de Granada en el mercado internacional”, valoró el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, Fulgencio Torres, quien subraya “la capacidad de las cooperativas para liderar la economía agraria de la provincia, generando empleo y contribuyendo a su desarrollo socioeconómico”.
Agenda
La federación provincial inaugurará la primera jornada de la feria -7 de febrero- con la celebración del ‘Día de Granada’. En esta jornada presentará el Catálogo de Cooperativas de Frutas y Hortalizas de Granada, que será distribuido en la feria. Además, las cooperativas granadinas recibirán el apoyo de representantes de administraciones provinciales y regionales, con los que se mantendrán reuniones de trabajo. El jueves día 8 y el viernes día 9, los stands de las cooperativas acogerán multitud de reuniones de negocios con agentes del comercio y la distribución de productos hortofrutícolas europeos-. Muchas de estas cooperativas desplazarán a sus agricultores para conocer in situ la feria mundial más innovadora del sector hortofrutícola.
En cifras
Cooperativas Agro-alimentarias de Granada cuenta con 92 cooperativas agroalimentarias asociadas en la provincia, las cuales cuentan con 35.000 socios productores y generan más de 6.000 empleos directos y 45.000 empleos indirectos. La facturación de estas empresas cooperativas asciende a 632 millones de euros. La federación provincial tiene asociadas 29 cooperativas hortofrutícolas, con 5.000 agricultores asociados que producen en torno a 225.000 toneladas de frutas y hortalizas.
Federación, Olivar
Tras el estudio de los datos de la AICA sobre la evolución de la campaña oleícola, a 31 de diciembre de 2017, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía valora positivamente la comercialización en el primer trimestre, período en el que han salido al mercado más de 307.000 toneladas de aceite de oliva, lo que supone haber agotado las 305.000 toneladas de enlace con la anterior.
Desde la federación se ha venido sosteniendo que la cifra sería “muy justa” para hacer frente a la comercialización en la campaña 2017-2018, habida cuenta de la merma de producción prevista, una valoración que se confirma. De hecho, este inicio de campaña es muy similar al de la 2015-2016, en la que las salidas hasta diciembre sumaron 306.000 toneladas, totalizándose a final de la misma unas ventas de 1.370.500 toneladas de aceite de oliva.
Si bien es cierto que en aquella se produjeron algo más de 1.400.000 toneladas en España, 1.122.724 en Andalucía, la previsión para el conjunto nacional se sitúa en 1.106.000 para la actual, según el aforo de la Junta de Andalucía. Si a esto sumamos que la media de salidas en las últimas seis campañas es de 1.386.917, el resultado es que que la suma de producción y enlace en la 2017-2018, suponen unas disponibilidades “extremadamente ajustadas” para satisfacer los niveles de demanda.
Por otra parte, en cuanto a producción andaluza se refiere, los datos de la AICA reflejan que sólo se han obtenido 430.423 toneladas de aceite de oliva en el primer trimestre de campaña, esto es, menos del 50% de las 884.900 toneladas estimadas en la región.
Las cifras son especialmente alarmantes en Jaén donde, cuando debería haberse superado el ecuador de la recolección, sólo se contabilizan hasta la fecha 144.921 toneladas de producto, poco más del 40% de la cantidad aforada. Córdoba, con 111.024 toneladas, también queda lejos de las 243.700 que se estimaron para este ejercicio. La única provincia que parece marchar a buen ritmo es Sevilla, donde se registran 77.750 toneladas, de las 103.700 que se esperan para este año.
Según subraya el presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Cristóbal Gallego Martínez, existen cooperativas y municipios en Jaén donde están recogiendo el 50% y el 40% menos que el año pasado, sin perspectivas de mejorar ya los datos.
“Lo que pone de manifiesto esta situación es lo que ya veníamos anunciando desde la federación y son los efectos del estrés hídrico al que están sometidos los olivares tras varios años de sequía, pues es preciso recordar que el 68% del olivar andaluz es de secano, buena parte de la superficie total tiene riego deficitario y el cultivo depende, por tanto, de las condiciones meteorológicas, que en los últimos ejercicios están siendo especialmente adversas”, explica el representante sectorial.
En consecuencia, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía insiste en que el desarrollo de la campaña actual pone de manifiesto la necesidad de dotar a la región de un plan hídrico urgente que contemple, entre otras medidas, infraestructuras de riego que permitan la conversión al regadío y rentabilizar las producciones, pues como señala Cristóbal Gallego Martínez, “apostar por el agua es la mejor política de desarrollo rural que se puede realizar, con un efecto multiplicador en la generación de riqueza y empleo en la comunidad”.
A su vez, el responsable sectorial insta nuevamente a la Administración a permitir la activación del mecanismo de autorregulación de la oferta, una medida recogida en los artículos 209 y 210 del Reglamento 1308/2013 de la Organización Común de Mercados (OCM), para que el sector pueda acomodar la oferta a la demanda, entre campañas, todo ello a través de las organizaciones de productores y sus asociaciones en el sector.
“Su activación beneficiaría tanto a productores como a los propios consumidores, los cuales contarían con un mecanismo de protección ante la variabilidad que caracteriza las campañas oleícolas tanto en producción como en precio”, recuerda Cristóbal Gallego.
En definitiva, una medida ya prevista por la reglamentación comunitaria, que reduciría la incertidumbre en un sector tan dependiente de la evolución meteorológica, la vecería del olivo y las producciones limitadas a nivel mundial.
Federación
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo (FAECTA) han valorado la aprobación en Consejo de Gobierno del Consejo Andaluz de Entidades de Economía Social (CAEES), máximo órgano de encuentro, coordinación y participación en materia de economía social entre la Administración andaluza y las entidades representativas.
Los presidentes de ambas entidades, Juan Rafael Leal (Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía) y Luis Miguel Jurado (FAECTA) coinciden en que se trata de “una medida muy esperada por las distintas organizaciones del sector y que supone un paso adelante en el fortalecimiento de las empresas cooperativas y de economía social”. Asimismo han apuntado que a través de este órgano de carácter consultivo y asesor se podrán presentar propuestas de trabajo para que el cooperativismo siga creciendo y consolidándose como un modelo de éxito en Andalucía. “Se trata de una puerta abierta al diálogo que facilitará la conexión entre las organizaciones que representan al sector y la Administración andaluza en términos de transversalidad”, han manifestado.
El Consejo Andaluz de Entidades de Economía Social es una de las medidas recogidas en el Acuerdo por la Economía Social Andaluza. El objetivo de esta iniciativa es garantizar la interlocución y mejorar la capacidad de las entidades representativas de la economía social para la prestación de servicios y la defensa de los intereses de sus asociados. La composición de dicho órgano incluye a las organizaciones representativas que integran el sector; a las organizaciones sindicales más representativas en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía y del Estado, así como, en coherencia con su carácter transversal, a otras entidades e instituciones, y a numerosas consejerías de la Administración andaluza.
Para Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y FAECTA esta medida es una vía para defender los derechos de las cooperativas, que garantiza la interlocución y abre al debate a las diferentes políticas públicas que se pongan en marcha.
Desde las organizaciones cooperativas también se ha incidido en la aportación que hacen las empresas cooperativas a la economía andaluza, poniendo en valor las 4.000 empresas existentes, de las que 664 son agroalimentarias. La facturación del cooperativismo andaluz es de 14.000 millones de euros, de los que 7.800 corresponden a Cooperativas Agro-Alimentarias de Andalucía, manteniendo el empleo de decenas de miles de personas en la región.
Leer comunicado de la Junta de Andalucía
Federación, Frutos secos
El Grupo Operativo (GO) para la erradicación de la almendra amarga ha celebrado una jornada de presentación de resultados en Madrid en la que ha detallado las conclusiones de los primeros trabajos desarrollados. Las soluciones pasan por un Plan integral del árbol a la mesa que, utilizando los últimos avances tecnológicos, erradique la almendra amarga de los canales de comercialización.
Para ello, el proyecto se estructurará en 3 grandes bloques:
1) Detección de almendra amarga en comercialización. Para ello, se plantea del desarrollo de prototipos que mediante sistemas de visión óptica identifiquen y eliminen la almendra amarga en las líneas de confección.
2) Identificación y geolocalización de almendros amargos en campo, mediante el desarrollo de una aplicación para móviles (app) que identifique y localice los almendros amargos. Se pretende que esta herramienta también pueda servir para elaborar un Plan de Erradicación.
3) Campañas de sensibilización, difusión y colaboración con la administración. El objetivo de esta fase es informar y comunicar los resultados del mismo a productores, organizaciones y asociaciones del sector, así como administraciones públicas locales, regionales y nacionales.
El GO para la erradicación de la almendra amarga está constituido por la cooperativa andaluza Almendrera del Sur, la cooperativa murciana Coato, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, la Fundación Andaluza de Imagen, Color y Óptica (FAICO), y cuenta con el apoyo de Cooperativas Agro-alimentarias de España y el centro de investigación CEBAS-CSIC. El desarrollo de este GO está dentro del marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural, financiado por el Ministerio de Agricultura y por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural.
Federación, Olivar
Cooperativas Agro-alimentarias de Granada y las entidades oleícolas que forman el grupo Cooperalia han presentado al consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Rodrigo Sánchez Haro, este nuevo proyecto integrador, que ha sido impulsado por la federación provincial y las mayores productoras de aceite de oliva de la provincia de Granada.
El objetivo principal de esta iniciativa es mejorar la competitividad del producto en el mercado desde la dimensión y la suma de esfuerzos de cooperativas con una consolidada trayectoria empresarial. La reunión se ha celebrado en las instalaciones de la cooperativa San Isidro de Loja, con la presencia de autoridades provinciales, como la delegada del Gobierno en Granada, Sandra García, y locales; el parlamentario andaluz, Miguel Castellanos, cooperativas de la zona y otras entidades.
El grupo Cooperalia está formado por las cooperativas granadinas San Francisco de Asís (Montefrío), presidida por Juan Rafael Granados; San Isidro (Loja), presidida por José Velasco; San Sebastian (Benalúa de las Villas), presidida por Antonio Rafael Serrano; Ntra. Sra. de los Remedios (Iznalloz), presidida por Francisco Ramos; y Agropecuaria Granadina SCA 2º(Granada), presidida por Leonardo Núnez, en la que se integran las cooperativas Santa Isabel (Campotéjar), Nuestra Señora de la Cabeza (Cúllar), Almazara Montillana y San Idefonso (Peligros). Las cooperativas jienenses San Antonio, de Alcalá la Real; San Isidro, de Castillo de Locubín; y Cooperativa Del Campo San Rafael, de Frailes, también forman parte del grupo.
La federación provincial ha sido promotora de la creación de este grupo oleícola, integrador y flexible, que nace impulsado por cooperativas líderes del sector, con la finalidad de impulsar una comercialización conjunta que impulse la competitividad y genere oportunidades de negocio. Estas cooperativas de aceite de oliva están a un nivel muy avanzado en cuanto a producción y comercialización, sumando entre todas ellas más de 8.500 agricultores y una producción que supera los 40 millones de kilos de aceite de oliva.
El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, Fulgencio Torres, acompañado por el director de la federación, Gustavo Ródenas, ha trasladado al consejero las líneas estratégicas de este ambicioso proyecto que suma fuerzas y sinergias, “nacido con un compromiso de servicio al agricultor, eje de todas las decisiones, además de estar abierto a la participación de cooperativas andaluzas y de otros territorios”, destacó Torres.
Esta alianza permitirá a las cooperativas ganar dimensión empresarial, lo que repercutirá en el desarrollo y la rentabilidad del sector productor, además de alcanzar la calificación de Entidad Asociativa Prioritaria (EAP) andaluza, con las ventajas que ello conlleva para sus socios productores.
El consejero de Agricultura, Rodrigo Sánchez Haro, acompañado por la delegada del Gobierno en Granada, Sandra García, y el delegado territorial en Granada, Manuel García, felicitó la unión de las cooperativas del grupo y su apuesta por la dimensión empresarial desde la confianza y el compromiso con sus agricultores.
En el marco de este encuentro, el consejero de Agricultura visitó las instalaciones de la cooperativa San Isidro de Loja, presidida por José Velasco, que cuenta con 1.200 socios y 13.500 hectáreas de olivar. Esta cooperativa, muy relevante en su comarca y el conjunto de la provincia por su tejido social y el empleo que genera en las explotaciones de sus socios, produce 60 millones de kilos de aceituna y 12,5 millones de kilos de aceite de oliva. En plena campaña de recogida, el consejero y todos los asistentes a la reunión visitaron una finca de olivar en la que se recolectaba aceituna.