
Revista Nº98
Tierra Cooperativa 98
Octubre- diciembre 2017
Tierra Cooperativa 98
Octubre- diciembre 2017
Como cada año por estas fechas, Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla ha celebrado en la mañana de hoy su Asamblea General Ordinaria y lo ha hecho en las instalaciones de la cooperativa San Sebastián, ubicada en el municipio sevillano de Lora del Río, hasta donde se han desplazado en torno a medio centenar de personas para hacer balance del ejercicio 2017.
En el transcurso de la Asamblea, se ha hecho un repaso de la campaña en los diferentes sectores, destacándose, la estabilidad en los cultivos de algodón y arroz, producciones en las que la provincia es líder nacional y en los que se ha trabajado de nuevo para lograr la autorización, de manera excepcional, del uso de fitosanitarios eficaces en temporadas anteriores. En el caso concreto del arroz, la federación ha señalado que, si bien la aparición de la plaga de pudenta ha mermado la calidad y los rendimientos en el margen derecho del río Guadalquivir, en el izquierdo la incidencia ha sido menor y se ha obtenido una gran cosecha, con precios que, a nivel general, han vuelto a ser favorables.
También han sido positivas tanto las cotizaciones como la calidad registradas en el sector citrícola durante la campaña 2016-2017, esperándose el mantenimiento de la misma dinámica en la 2017-2018. Así lo ha manifestado el gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla, Enrique Sanz Cepeda, quien ha resaltado el trabajo llevado a cabo por la entidad en el ámbito hortofrutícola, participando en la modificación de la normativa que afecta al sector, como son los reglamentos 543/2011 y 1337/2011 y el Real Decreto de Reconocimiento, y realizando una completa labor de desarrollo y seguimiento de los programas operativos impulsados, un año más, desde la federación.
Por otro lado, se ha puesto en relieve el papel de Cooperativas Agro-alimentarias en la implantación del sistema de autocontrol reforzado en el aceite de oliva, así como la participación activa en el desarrollo de la promoción y la investigación en la aceituna de mesa. En esta línea, Enrique Sanz ha querido subrayar la colaboración ofrecida desde la federación durante todo el proceso de investigación abierto por Estados Unidos en relación a las importaciones de aceituna negra española.
En lo referente a los sectores ganaderos, ha destacado el desarrollo de un plan de actuación en ovino y caprino para afrontar la complicada situación que viven en el mercado, mientras que en el ámbito apícola se ha hecho hincapié en el aumento de los precios de la miel en el mercado, frente a la caída generalizada de la producción, así como en el incremento del 10% en el número de socios de la cooperativa Sierras Andaluzas, única del sector en la provincia de Sevilla.
A nivel corporativo, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla, Francisco J. Bernal Muñoz, se ha detenido en la labor de asesoramiento y servicios que desarrolla la organización, en el ámbito de formación, jurídico y asistencia técnica, entre otros, enfatizando el fomento de la integración impulsada desde la federación, que está dando como resultado procesos de fusión de varias cooperativas sevillanas.
Una vez clausurada la Asamblea a cargo del delegado de Agricultura en la provincia de Sevilla, Segundo Benítez Fernández, y antes de dar paso a la tradicional comida de Navidad, los asistentes a la Asamblea han atendido a la presentación de los responsables de Naturecode, sobre su nuevo etiquetado inteligente para productos agroalimentarios, así como de Aritmos, acerca del programa de contabilidad y facturación ‘SAGE-X3’. Asimismo, han estado presentes representantes de Cepsa, empresa patrocinadora del evento.
Programa de la jornada
Ficha de inscripción
La cooperativa andaluza Almendrera del Sur y la murciana Coato, COAG, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, la Fundación Andaluza de Imagen, Color y Óptica (FAICO), y el apoyo de Cooperativas Agro-alimentarias de España y el centro de investigación CEBAS-CSIC, han constituido un Grupo Operativo para diseñar un proyecto que erradique la almendra amarga de los canales de comercialización.
El sector de la almendra se encuentra en expansión y nuestro producto es ampliamente reconocido y valorado en los mercados por su excelente calidad y sus características organolépticas. Estas interesantes expectativas se enfrentan, sin embargo, a un grave problema, el de la almendra amarga. La mínima presencia de almendras amargas, que ocasionalmente pueden aparecer mezcladas en las partidas, supone un freno al mercado de almendras de origen español. El valor económico medio de las dos últimas campañas de exportación asciende a cerca de los 700 millones de euros.
El sabor amargo de las almendras es debido a un aldehído aromático (benzaldehído) que es fruto de la hidrólisis de una substancia presente en esas almendras amargas, la amigdalina. Esta característica está controlada por un único gen, siendo el amargo el carácter recesivo. Existen variedades españolas ampliamente extendidas que, pese a producir almendras dulces, son portadoras del carácter amargo y pueden trasmitirlo a sus descendencias.
Así pues, los ejemplares de almendros amargos que existen en las fincas son producto de la germinación de algún fruto, que ha permanecido en el suelo después de la cosecha, o bien a que el crecimiento del plantón se ha realizado a partir de brotaciones del patrón franco amargo en lugar de la variedad injertada.
Las soluciones pasan por un Plan Integral de la almendra que contenga medidas de concienciación de productores, el apoyo de un programa de renovación de plantaciones, un refuerzo en los controles en los niveles más bajos de la cadena de comercialización así como apoyo a la investigación en nuevas variedades y en técnicas de control y detección de frutos amargos. En resumen, un conjunto de acciones en toda la cadena y coordinadas con todas las administraciones y agentes implicados.
El desarrollo de este Grupo Operativo está dentro del marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural, financiado por el Ministerio de Agricultura y por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural.