Taller conjunto sobre el AOVE de Cooperativas de Granada, la D.O. Montes de Granada y la Unidad de Gestión Clínica

Taller conjunto sobre el AOVE de Cooperativas de Granada, la D.O. Montes de Granada y la Unidad de Gestión Clínica

Enmarcado en la Estrategia de Promoción de la Salud en los Lugares de Trabajo (PSLT), Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, la Denominación de Origen Montes de Granada y la Unidad de Gestión Clínica de Prevención, Promoción y Vigilancia de la Salud en Granada, han realizado un taller y cata de aceite de oliva, uno de los grandes activos en salud de la provincia y alimento fundamental en la dieta mediterránea.

Impartido por la doctora en Farmacia, profesora de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada y jefa del panel de Cata de la Denominación de Origen Montes de Granada, María Luisa Lorenzo Tovar, el taller sobre el aceite de oliva, así como la experiencia sensorial de la cata, ha estado dirigido a los diferentes profesionales que forman parte de la Unidad de Gestión Clínica, esto es, médicos y enfermeras de medicina preventiva, epidemiólogos, técnicos de promoción de la salud y personal administrativo.

Durante la cata de aceite de oliva, se ha profundizado en el conocimiento de las cualidades nutricionales y beneficios para la salud que aporta el consumo diario de aceite de oliva virgen extra y se han explicado los diferentes tipos de aceites. Los profesionales sanitarios han degustado la variedad de sabores, texturas y olores de este oro líquido tan referenciado a nivel internacional por sus propiedades saludables y aporte energético.

AOVE Montes de Granada

El aceite de oliva virgen extra, con Denominación de Origen Montes de Granada es muy apreciado como producto con calidad diferenciada, por su alto contenido en ácido oléico y polifenoles tan beneficiosos para nuestra salud. Este aceite de oliva, de categoría superior, se obtiene directamente de aceitunas y sólo mediante procedimientos mecánicos, lo que garantiza una calidad excepcional y todas las propiedades saludables. El sello de calidad D.O. Montes de Granada, visible en los envases que comercializan las almazaras productoras, garantiza su origen granadino.

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén se manifiesta junto a las OPAS por la homologación de los quads

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén se manifiesta junto a las OPAS por la homologación de los quads

Tras el fracaso de las negociaciones, las organizaciones agrarias ASAJA, COAG y UPA, así como Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén se han manifestado para exigir que se reconozcan los quads como maquinaria agrícola. La marcha se ha iniciado a las 11:00 horas, frente al Centro de Prevención de Riesgos Laborales, y ha concluido en la plaza de Las Batallas, frente a la Subdelegación del Gobierno, en torno a las 14:00 horas.

Bajo el lema ‘Los quads son maquinaria agrícola. ¡Homologación ya!’, las organizaciones convocantes han recorrido las calles de Jaén encabezadas por una decena de quads, hasta alcanzar la Subdelegación del Gobierno, frente a la cual han procedido a la lectura del manifiesto.

Manifiesto

Los quads son vehículos para el campo. Mejoran las condiciones de vida de los trabajadores y democratizan el uso de maquinaria en el sector, al suponer una menor inversión y un mayor acceso para algunos tipos de fincas. Desde hace más de una década, el uso de quads se ha generalizado en nuestra provincia y en el olivar, principalmente durante la campaña de recogida de aceituna. El uso habitual de quads en nuestras explotaciones es una realidad ante la que no se puede cerrar los ojos y ante la que hay ya que dejar de poner las trabas que no se están interponiendo en otras provincias. ¡Se debe facilitar el uso que la Unión Europea contempla! Los quads, barredoras, ATV y otros vehículos autónomos motorizados son maquinaria auxiliar en faenas relacionadas con la recolección de la aceituna y también usadas en otros cultivos como los almendros o pistachos.

Su utilización es legal, ya que, al no sobrepasar los 600 kilogramos que establece la legislación vigente, no están sujetos a las medidas de seguridad que la Inspección de Trabajo y el Instituto de Prevención de Riesgos Laborales plantean. Además, baste como ejemplo que algunos cuerpos y fuerzas de seguridad, así como Cruz Roja, Protección Civil y otros colectivos usan estos vehículos y tampoco disponen de ningún sistema antivuelco. Por tanto, La normativa tiene que adaptarse a la evolución en el trabajo agrícola, y en este sentido el uso de los quads está tomando un auge importante porque es un vehículo económico, permite la accesibilidad a terrenos de difícil acceso, y tiene una capacidad de arrastre muy potente, sobre todo en modelos 4×4 y de gran cilindrada.

Por eso, abogamos por una rápida adecuación de la normativa que encaje con la importante labor que este tipo de maquinaria tiene en la actualidad y va a tener en un futuro en los sectores agrícola y ganadero. El uso de estos vehículos ayuda a mantener la rentabilidad de las explotaciones agrarias, por la versatilidad que ofrecen para distintas faenas del campo. En consecuencia, se trata de una herramienta muy implantada en la agricultura que se utiliza para trabajar y que presta excelentes servicios en la labor de la recolección de aceituna, en el manejo de los riegos, de ganado, control de caza, seguridad de las fincas o aplicaciones fitosanitarias, entre otras tareas agrícolas. ¡Llevamos más de 15 años luchando por esta homologación, desde que comenzaron a comercializarse los quads de forma masiva!

Por ahora, se ha logrado que algunos tipos sí estén homologados como maquinaria agrícola, los denominados T3. Sin embargo, queda mucho por hacer. Siempre manteniendo las garantías de seguridad, es importante que estos vehículos tan necesarios se puedan utilizar en el campo, ya que, por su tamaño y agilidad, son especialmente útiles en muchos de nuestros olivares. A nivel nacional, nuestros servicios jurídicos están reivindicando también su uso en el grupo agrícola de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. ¡Queremos que entiendan que los cuatriciclos agrícolas no se utilizan para jugar, sino para trabajar! Y eso es lo que pedimos hoy. ¡Que nos dejen trabajar y que, siempre manteniendo las garantías de seguridad, se puedan usar los quads en nuestras explotaciones!

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía espera que el Decreto EAPA suponga un revulsivo e impulse los procesos de integración en la región

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía espera que el Decreto EAPA suponga un revulsivo e impulse los procesos de integración en la región

A la espera de publicarse en el BOJA, el Consejo de Gobierno ha aprobado el Decreto 188/2017, de 21 de noviembre, por el que se regulan las Entidades Asociativas Prioritarias Agroalimentarias de Andalucía (EAPA) y se crea su registro. Se trata de un instrumento complementario a la figura nacional de Entidad Asociativa Prioritaria (EAP) supra-autonómica, prevista en la Ley 13/2013 de integración de cooperativas.

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía la valora de modo positivo y espera que contribuya a impulsar los procesos de integración en la región, ya que, a nivel nacional, sólo existen en la actualidad seis entidades reconocidas como EAP, de las cuales una, Dcoop, tiene su sede social en Andalucía, mientras otra, EA Group, tiene un fuerte componente andaluz, pese a ubicar su sede en Extremadura.

Podrán beneficiarse de la norma, y ser reconocidas como EAPA, cooperativas de primer y segundo grado, grupos cooperativos, sociedades agrarias de transformación, organizaciones de productores y otras entidades civiles o mercantiles, siempre que más del 50% de su capital social pertenezca a alguno de los citados tipos de sociedades, el 90% de la actividad económica se desarrolle en Andalucía y comercialicen conjuntamente la totalidad de la producción de las entidades que las integran y sus productores.

Además, tendrán que alcanzar unos niveles de facturación determinados, según sectores, más accesibles a los establecidos en la normativa nacional. También podrán solicitar la figura EAPA las entidades que hayan experimentado un crecimiento acumulado del 20% en el valor de la producción comercializada, a lo largo de los tres últimos ejercicios, o que sean el resultado de una integración llevada a cabo como máximo seis meses antes de la solicitud, cumpliendo en ambos casos unos límites diferentes a los primeros, fijados también en el Decreto.

Las cooperativas que soliciten su reconocimiento como EAPA y su inscripción en el registro, creado al efecto, podrán beneficiarse, tanto ellas como sus entidades de base, si las hubiera, y los socios cooperativistas (agricultores y ganaderos), de puntuaciones preferenciales en el acceso a determinadas ayudas, que cursen en concurrencia competitiva, como las destinadas a proyectos de fusión e integración, modernización de explotaciones, incorporación de jóvenes y primera participación en regímenes de calidad y promoción de productos de calidad diferenciada. También podrán obtener, en algunos casos, mayor porcentaje de subvención.

En definitiva, una norma atractiva en consonancia con la misión de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, que no es otra que impulsar un modelo cooperativo empresarial, rentable, competitivo, profesionalizado, generador de valor y con una dimensión relevante, clave para garantizar la sostenibilidad del sector agroalimentario.

La federación considera que contar con normas que primen la dimensión, como este Decreto EAPA, puede ser un revulsivo e imprimir ritmo en todos los sectores, para que acometan procesos de integración y fusión, muy necesarios al objeto de que las cooperativas mejoren su posicionamiento en la cadena de valor, al tiempo que puedan abordar proyectos de transformación, industrialización, I+D+i e internacionalización, entre otros.

El curso de producción integrada en fresas, impulsado desde Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva, se consolida con su tercera edición

Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva ha clausurado en la mañana de hoy, con la presencia de veinticinco ingenieros agrícolas, la tercera edición del curso técnico ‘Producción integrada en fresas’, iniciado el pasado martes 14 de noviembre y dirigido de manera exclusiva a los técnicos de las cooperativas onubenses del sector.

El objetivo ha sido el de reforzar el conocimiento relativo a los métodos de cultivos y acciones medioambientales destinadas a conseguir producciones más sostenibles. La producción integrada tiene su fundamento en el empleo de técnicas y tecnologías más respetuosas con el medio ambiente, que parten de un conocimiento agronómico exhaustivo de los mecanismos naturales del cultivo y su interacción con el medio que le rodea, para así optimizar el empleo de los insumos y adecuar los consumos.

A lo largo de estas dos jornadas de trabajo, que han tenido lugar en el hotel Hacienda Montija de Huelva, cuatro profesionales del sector han profundizado en los principales asuntos relacionados con la materia a tratar en este encuentro. En este sentido, la pasada semana fueron Antonio Domínguez, del departamento de Producción Vegetal de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de Huelva (ETSIA), y Francisco Javier Pagán, asesor técnico de Symborg, los encargados de analizar, respectivamente, los aspectos claves en el diseño de la fertirrigación, así como el uso de microorganismos rizosféricos como base para incrementar el potencial productivo.

El turno ha sido hoy para Juan de Dios Franco, director del departamento de I+D+i en Agricultura de Gmb Ozone y doctorando en el IRNAS-CSIC, y para Antonio Alcázar, director técnico de Zerya, quienes han orientado su intervenciones, en el primer caso, hacia la aplicación técnica del uso del ozono en la agricultura, y, en el segundo, hacia las bases para la mejora de la nutrición y sus efectos en la fisiopatología.

Con esta tercera edición, la federación provincial, en el marco de sus ejes estratégicos, consolida una iniciativa formativa puesta en marcha en noviembre de 2015, y que se ha mantenido en el tiempo dada la buena acogida y el interés despertado entre las cooperativas de fresas y frutos rojos onubenses, muy concienciadas con las prácticas sostenibles y el respeto medioambiental. No en vano, todas las cooperativas de la provincia, donde se concentra más del 95% de la producción de fresa y frutos rojos a nivel nacional, efectúan control biológico en sus producciones.

Para la presente campaña 2017-2018, se han plantado en Huelva en torno a 5.900 hectáreas de fresa, que, junto a las 2.100 de frambuesa, 2.900 de arándano y 180 de mora, representan más de 11.000 hectáreas totales, suponiendo un crecimiento del 11% en la superficie destinada a frutos rojos en relación al ejercicio pasado.

Organizaciones agrarias y cooperativas de Jaén acudirán a la manifestación del 23 de noviembre tras el fracaso de las últimas negociaciones en la homologación de los quads

Organizaciones agrarias y cooperativas de Jaén acudirán a la manifestación del 23 de noviembre tras el fracaso de las últimas negociaciones en la homologación de los quads

Las organizaciones agrarias UPA, COAG y ASAJA, junto a Cooperativas Agro-alimentarias, siguen adelante con la manifestación convocada para el próximo 23 de noviembre, jueves, en la capital jienense, con el fin de exigir que se realicen las gestiones necesarias para poder solucionar el problema de los quads agrarios ante la Inspección de Trabajo y la Prevención de Riesgos Laborales.

 El secretario general de COAG-Jaén, Juan Luis Ávila, ha subrayado que “no podemos dar la espalda a una realidad que se está produciendo en nuestra provincia”. “Y es que son muchos los quads que están tirando de los lienzos en los tajos, que han conseguido mejorar las condiciones de vida en el trabajo y que han contribuido a aumentar la contratación de las mujeres, que son las que más los utilizan”. Por ello, aboga por que se permitan las exenciones previstas en la normativa a los vehículos agrícolas de menos de 600 kilos, ya que los quads son fabricados y puestos en el mercado como vehículos agrícolas”.

Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, recuerda que la organización agraria lleva más de 15 años luchando por esta homologación, “desde que comenzaron a comercializarse los quads de forma masiva”, aclara. Recuerda que, por ahora, se ha logrado que algunos tipos sí estén homologados como maquinaria agrícola, los denominados T3. Sin embargo, “queda mucho por hacer”, añade. El portavoz y gerente asegura que, siempre manteniendo las garantías de seguridad, es importante que estos vehículos tan necesarios se puedan utilizar en el campo y recuerda que, por su tamaño y agilidad, son especialmente útiles en algunos tipos de olivar.

El secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, afirma que «la normativa tiene que adaptarse a la evolución en el trabajo agrícola, y en este sentido el uso de los quads está tomando un auge importante porque es un vehículo económico, permite la accesibilidad a terrenos de difícil acceso, y tiene una capacidad de arrastre muy potente, sobre todo en modelos 4×4 y de gran cilindrada». A partir de ahí, hay que hacer un especial hincapié en definir los riesgos asociados a su uso agrícola para evitar un aumento en la siniestralidad laboral.

Por su parte, Cristóbal Gallego, presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucia, resalta la seguridad de los quads homologados que, “si bien pueden ir a más velocidad, en las explotaciones no van a más de 40 kilómetros a la hora”. “Poner en cuestión su seguridad por temas de velocidad es como decir que no pueden venderse coches que superen los límites establecidos por la ley”. Para Cristóbal Gallego, lo que existe es un problema entre administraciones, al que deben dar solución, “puesto que no es de recibo que podamos homologar los quads, inscribirlos como maquinaria agrícola en el registro pertinente y que luego venga la normativa de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y nos impida su uso”. “Lo que debe hacer la normativa es asegurarse de que los vehículos se adaptan a la actividad que realizan y cumplen con las normas de seguridad para los trabajadores, dignificando su labor, al facilitar la recogida de la aceituna y evitar riesgos derivados del arrastre de los pesados fardos”, concluye el representante de las cooperativas.

Por todo ello, convocan a la manifestación con quads que se iniciará a las 11.00 horas en la Avenida Antonio Pascual Acosta (antigua Carretera de Torrequebradilla) delante del Centro de Prevención de Riesgos Laborales. Avanzará por las calles de Jaén hasta finalizar a las 13.00 horas en la Plaza de las Batallas, frente a la Subdelegación del Gobierno. La manifestación se producirá con el lema ‘Los quads son maquinaria agrícola. ¡Homologación ya!’.