Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía impulsa la I+D+i en el sector agroalimentario y forestal

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, como entidad participante del proyecto europeo ‘AgriForValor’, ha organizado en la mañana de hoy, junto a la Agencia Andaluza del Conocimiento (AAC), la Asociación de Empresas Forestales y Paisajísticas de Andalucía y el Gabinete de Iniciativas Europeas (Giesa), el taller ‘Oportunidades de financiación para empresas del sector agroalimentario y forestal’.

Medio centenar de personas han participado de una jornada desarrollada en Sevilla para dar a conocer a los agricultores, silvicultores, centros de investigación e industrias andaluzas cómo acceder a la financiación pública y privada, tanto para proyectos de I+D+i, como para la implantación de proyectos empresariales, con el fin de promover nuevos modelos de negocio en Andalucía.

El taller ha sido inaugurado por Daniel Escacena, director técnico de la AAC; Manuel Beltrán, técnico de Giesa; Javier Loscertales, director gerente de la Asociación de Empresas Forestales y Paisajísticas de Andalucía; y César Díaz, técnico de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, quien ha puesto en valor el papel de la federación en el sector agroalimentario andaluz y la apuesta decidida por la investigación y la innovación a través de proyectos como ‘AgriForValor’.

En este sentido, Díaz ha recordado la importancia de impulsar iniciativas que permitan a las cooperativas y empresas agroalimentarias andaluzas generar un mayor valor añadido en sus producciones y, con ello, más riqueza y empleo en la región. Con este objetivo como reto principal, Cooperativas Agro-alimentarias participa de manera continua en proyectos de I+D+i en los ámbitos de la eficiencia energética, la sostenibilidad, el desarrollo tecnológico o la bioeconomía, como es el caso de ‘AgriForValor’. En este caso, la federación ofrece apoyo específico a través de la conexión de los resultados de investigación y buenas prácticas en la valorización de residuos de biomasa agrícola con las necesidades específicas y oportunidades regionales; el desarrollo de nuevas ideas hacia nuevos modelos de negocio; y la puesta en marcha de medidas de formación enfocadas a la explotación y el desarrollo de necesidades empresariales.

Tras la presentación de ‘AgriForValor’, a cargo de Leonor Camacho, del Departamento de Transferencia de Tecnología de la AAC, el taller ha abordado, entre otros asuntos, las fuentes e instrumentos de financiación pública y privada para proyectos de investigación en los sectores agrícola y forestal; la convocatoria regional de grupos operativos de la Consejería de Agricultura; o los incentivos fiscales a la I+D+i.

AgriForValor

El taller se ha enmarcado dentro de las actividades impulsadas por la federación como entidad participante en el nodo andaluz del proyecto europeo ‘AgriForValor’. Puesta en marcha en marzo del pasado año, esta iniciativa, enmarcada en el programa comunitario Horizonte 2020, pretende, como objetivo principal, valorizar la biomasa agraria y los residuos forestales a través de la investigación y la innovación, preservando los recursos naturales y la biodiversidad.

El consorcio está conformado por un total de 16 empresas de 6 países europeos: 4 irlandesas, 4 húngaras, 1 holandesa, 2 belgas, 1 alemana y 4 españolas, todas ellas de Andalucía. En este sentido, la federación trabaja en el ámbito andaluz junto a la Asociación de Empresas Forestales y Paisajísticas de Andalucía, el Gabinete de Iniciativas Europeas (Giesa) y la Agencia Andaluza del Conocimiento (AAC), como coordinadora de este proyecto en la región.

La campaña oleícola 2017-2018 se inicia con un incremento del 9,5% en las salidas al mercado

La campaña oleícola 2017-2018 se inicia con un incremento del 9,5% en las salidas al mercado

Según los datos, todavía provisionales, publicados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), el inicio de la campaña oleícola 2017-2018 ha sido muy positivo, con un incremento del 9,5% de las salidas al mercado, con respecto al mismo período del año anterior, y un total de 115.660 toneladas de aceite de oliva comercializadas.

Todo ello, a pesar de que la cantidad de enlace, en la presente, es inferior contabilizándose 305.000 toneladas frente a las 331.000 del año pasado.

Este incremento se produce en el mercado del aceite español, pese a que las previsiones hablaban de una reducción de salidas en los primeros meses de campaña debido a la mayor disponibilidad en el resto de países productores, esto es, Italia, Grecia y Portugal, en Europa; así como Túnez Turquía, Marruecos y Argelia, en la cuenca mediterránea, aumentando el nivel de importaciones y, por consiguiente, provocando una menor comercialización del nuestro.

Sin embargo, y siempre con datos del Consejo Oleícola Internacional (COI), la producción mundial vuelve a estar muy ajustada en la actual campaña, por lo que la española será imprescindible para cubrir la demanda. De acuerdo a los datos presentados por la Junta de Andalucía en el aforo de olivar del mes de octubre, en base a las previsiones del COI, la oferta internacional se situará en 2.854.000 toneladas de aceite de oliva en 2017-2018, mientras la demanda global, teniendo en cuenta la evolución del crecimiento, se calcula en 2.929.000 toneladas.

En línea con lo anterior, para Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía lo peor no es el descenso del 16% en la producción andaluza prevista, hasta las 884.900 toneladas, o el 14% en la producción nacional, estimándose 1.106.000 toneladas para el conjunto de España. Lo que realmente causa preocupación en las cooperativas y en la federación es la intensa sequía que atravesamos y que está afectando a los olivos, los cuales acumulan ya un déficit hídrico de varios años, pudiendo conllevar una desastrosa campaña 2018-2019, teniendo en cuenta que casi el 70% del olivar andaluz es de secano. Todo ello, sin olvidar que, de seguir así los niveles de los embalses, pueden producirse restricciones en el riego de cara a la próxima primavera.

En otro orden de cosas, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía quiere poner en valor que nos encontramos ante la primera campaña de aplicación del Sistema de Autocontrol Reforzado de la Calidad para los aceites de oliva virgen extra. Se trata de una iniciativa que, impulsada por Cooperativas Agro-alimentarias, fue presentada en el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, a mediados del mes de septiembre con el respaldo de la Administración nacional.

Es un método voluntario que tiene como objetivo incrementar la garantía de la calidad de los aceites de oliva de cara al consumidor, al tiempo que aportar mayor seguridad jurídica a las empresas envasadoras. Además de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, se han acogido a esta iniciativa por la transparencia y la calidad las asociaciones del sector Anierac (Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles) y Asoliva (Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva).

Dado que sólo las entidades representadas por las organizaciones firmantes pueden acogerse a este sistema de autocontrol reforzado, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía insta al resto de organizaciones, que se han quedado al margen, a sumarse, de modo que todas las empresas, sean o no cooperativas, puedan garantizar al consumidor este plus de calidad.

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía apuesta por el mantenimiento de la dehesa como modelo de producción sostenible

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, en colaboración con la Institución Ferial de Cádiz (IFECA) y la Diputación de Cádiz, ha celebrado en la mañana de hoy, en Jerez de la Frontera, la jornada técnica ‘La dehesa como modelo de producción sostenible’, incluida en la programación de la Feria Nacional de Ganadería y la Subasta Nacional de Ganado Selecto (Fegasur 2017), que se celebra en la ciudad jerezana.

Medio centenar de personas, fundamentalmente ganaderos y técnicos del sector, han participado en este encuentro, inaugurado por el delegado territorial de Agricultura en Cádiz, José Manuel Miranda Domínguez; el vicepresidente de IFECA, Jaime Armario Limón; y el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Cádiz, José Antonio Vega Morales, y que ha girado en torno a uno de los ecosistemas más singulares de Europa, la dehesa, que representa en la región más de un millón de hectáreas, lo que equivale al 17% del territorio andaluz y al 50% de toda la superficie adehesada nacional.

Para analizar su importancia y situación actual, la jornada ha contado con la participación de María Luisa Sillero Almazán, directora del proyecto Life bioDehesa; del investigador Valentín Maya Blanco, que ha tratado la mejora de los pastos de secano desde una visión global; de José Manuel Ruiz Navarro, técnico del Equipo de Equilibrios Biológicos de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía, quien ha analizado la plagas y enfermedades que afectan a la dehesa; y de Ignacio García Bocanegra, profesor del área de Sanidad Animal de la Universidad de Córdoba (UCO), que ha departido sobre la importancia de las especies silvestres como reservatorios de enfermedades compartidas.

Life bioDehesa

El encuentro se enmarca dentro de las actividades impulsadas por la federación como socio colaborador en el proyecto europeo Life bioDehesa. Esta iniciativa se puso en marcha en octubre de 2012, con el objetivo principal de facilitar el mantenimiento de las dehesas en los territorios andaluces y luchar contra el abandono, el descuido o la preferencia por la agricultura, entre otros factores.

Para lograrlo, diferentes entidades ligadas a la conservación del medio natural, entre las que se encuentran las cooperativas, trabajan en este estudio plurianual financiado, fundamentalmente, por la Unión Europea (50%) y la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (32,5%). Dotado con unos 8 millones de euros, el resto del presupuesto lo aportan los socios colaboradores, entre ellos, la Consejería de Agricultura, las agencias públicas Agapa y Amaya, el Ifapa, la UCO, las organizaciones agrarias y otras asociaciones como Aproca y Encinal, además de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Como resultado del trabajo realizado hasta la fecha, ya se han comenzado a implantar métodos de conservación en fincas seleccionadas que forman parte de la Red de Dehesas Demostrativas distribuidas por toda la geografía regional. Además, la importancia de este ecosistema se ha visto recientemente refrendada con la aprobación, por parte de la Junta de Andalucía, del Plan Director de las Dehesas, el cual nace, de acuerdo con el artículo 5 de la Ley 7/2010 para la dehesa, como instrumento de planificación general de este ecosistema en nuestra comunidad autónoma.

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y Fundación Caja Rural del Sur renuevan convenio para el impulso del cooperativismo

Los presidentes de Fundación Caja Rural del Sur y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, José Luis García Palacios y Juan Rafael Leal Rubio, respectivamente, han rubricado en Sevilla la renovación del acuerdo de colaboración que mantienen ambas entidades, a fin de impulsar el desarrollo del sector cooperativo en la región.

En virtud del mismo, Fundación Caja Rural del Sur apoyará acciones de asesoramiento, formación y promoción del cooperativismo agroalimentario organizadas por la federación en la comunidad autónoma. Asimismo, facilitará el acceso a financiación a las entidades asociadas, 664 según el último balance.

El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal Rubio, ha puesto en valor el respaldo de Fundación Caja Rural del Sur a la federación, entidad con la que comparte objetivos en el sector y que, desde su origen, colabora muy especialmente con las cooperativas.

“El apoyo histórico de Fundación Caja Rural del Sur a Cooperativas Agro-alimentarias, supone una ayuda importantísima en el cumplimiento de nuestra misión, que no es otra que la de impulsar un modelo cooperativo empresarial, rentable, competitivo, profesionalizado, generador de valor y con una dimensión relevante, contribuyendo así a la sostenibilidad del sector agroalimentario”, ha subrayado Juan Rafael Leal Rubio.

Por su parte, José Luis García Palacios manifestó: “sigue siendo un objetivo prioritario el respaldo al mundo cooperativo a través de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, entidad que conoce y colabora activamente en las necesidades del sector”.