Cooperativas Agro-alimentarias y las OPAs de Jaén confían en llegar a un acuerdo en la homologación de quads agrícolas para la recolección de aceituna

Cooperativas Agro-alimentarias y las OPAs de Jaén confían en llegar a un acuerdo en la homologación de quads agrícolas para la recolección de aceituna

Cooperativas Agro-alimentarias y las organizaciones agrarias de Jaén han participado en la reunión de presentación del dispositivo de seguridad en la campaña de recolección de 2017/18. En ella, han solicitado a la subdelegada del Gobierno, Francisca Molina, que se realicen las gestiones necesarias para poder solucionar el problema de los quads agrarios ante la Inspección de Trabajo y la Prevención de Riesgos Laborales.

El secretario general de COAG-Jaén, Juan Luis Ávila, ha subrayado que “no podemos dar la espalda a una realidad que se está produciendo en nuestra provincia”. “Y es que son muchos los quads que están tirando de los lienzos en los tajos, que han conseguido mejorar las condiciones de vida en el trabajo y que han contribuido a aumentar la contratación de las mujeres, que son las que más los utilizan”. Por ello, las organizaciones agrarias han expresado su deseo de que se llegue a una pronta solución para que se puedan homologar y se puedan utilizar de forma segura en las explotaciones agrarias.

“Debemos dejarnos de una vez de tanta retórica e incidir precisamente en elementos que mejoran las condiciones de trabajo y ayudan a la contratación del sector femenino en la agricultura”, ha añadido Ávila. “Es una realidad que existe en el campo y que no podemos obviar”, ha añadido, a la vez que apunta que “contribuye a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores”. Por ello, aboga por que se permitan las exenciones previstas en la normativa a los vehículos agrícolas de menos de 600 kilos, ya que los quads son fabricados y puestos en el mercado como vehículos agrícolas”.

Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, recuerda que la organización agraria lleva más de 15 años luchando por esta homologación, “desde que comenzaron a comercializarse los quads de forma masiva”, aclara. Recuerda que, por ahora, se ha logrado que algunos tipos sí estén homologados como maquinaria agrícola, los denominados T3. Sin embargo, “queda mucho por hacer”, añade. El portavoz y gerente asegura que, siempre manteniendo las garantías de seguridad, es importante que estos vehículos tan necesarios se puedan utilizar en el campo y recuerda que, por su tamaño y agilidad, son especialmente útiles en algunos tipos de olivar.

“ASAJA-Jaén ha negociado, se ha manifestado y ha recurrido con éxito denuncias por multas relacionadas con el uso de quads en el campo”, apunta Valero. Indica que, a nivel nacional, “nuestros servicios jurídicos están reivindicando también su uso en el grupo agrícola de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

El secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, afirma que «la normativa tiene que adaptarse a la evolución en el trabajo agrícola, y en este sentido el uso de los quads está tomando un auge importante porque es un vehículo económico, permite la accesibilidad a terrenos de difícil acceso, y tiene una capacidad de arrastre muy potente, sobre todo en modelos 4×4 y de gran cilindrada». A partir de ahí, «hay que hacer un especial hincapié en definir los riesgos asociados a su uso agrícola para evitar un aumento en la siniestralidad laboral. Por eso, abogamos por una rápida adecuación de la normativa que encaje con la importante labor que este tipo de maquinaria tiene en la actualidad y va a tener en un futuro en los sectores agrícola y ganadero».

Por su parte, Cristóbal Gallego, presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucia, Cristóbal Gallego, resalta la seguridad de los cuatriciclos agrícolas “que ya no son esos que iban por carretera a 120 km/hora y que sí eran un peligro, sino que son vehículos que no van a más de 40 kilómetros por hora, con tracción en las cuatro ruedas y que son muy seguros”. Indica que se trata de una herramienta muy implantada en la agricultura “que no se utiliza para jugar, sino para trabajar” y que presta excelentes servicios en el trabajo de la recolección de aceituna y en el manejo de los riegos, entre otras tareas agrícolas. Gallego recuerda cómo los quads se usan por las fuerzas de seguridad del Estado desde hace años con el fin de aprovechar las posibilidades de accesibilidad y manejo que otros vehículos no permiten.

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía urge aprobar la autorregulación de la oferta en el sector oleícola

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía urge aprobar la autorregulación de la oferta en el sector oleícola

El aforo de olivar para la campaña 2017-2018 confirma las estimaciones publicadas por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía el pasado mes de julio. Si bien la federación preveía para la región una disminución de, al menos, un 10% en la producción de aceite de oliva, a la espera de la evolución agrometeorológica del verano y principios de otoño, hoy los datos de la Junta sitúan el descenso en prácticamente el 16%.

Concretamente, se prevé una producción de 884.900 toneladas en Andalucía, frente a 1.055.754 del año pasado, mientras en España se estiman 1.106.000 toneladas con respecto a 1.286.569 del ejercicio precedente, lo que equivale a una reducción superior al 14%. A nivel mundial, en cambio, la tendencia es ascendente, previéndose un incremento por encima del 11% hasta 2.810.000 toneladas.

El descenso va a ser especialmente acusado en las principales provincias productoras, esto es Jaén, Córdoba y Granada, si bien el presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucia, Cristóbal Gallego Martínez, ha subrayado “la falta de homogeneidad entre unas zonas y otras”. En este sentido, el responsable del sector ha incidido en que el olivar de secano y el de riego deficitario van a ser “especialmente damnificados frente a explotaciones de regadío donde mantendrán e incluso pueden superar producciones pasadas”.

En consecuencia, Cristóbal Gallego Martínez ha hecho un doble llamamiento a las administraciones. Por un lado, para acometer las infraestructuras necesarias a fin de llevar el agua a zonas donde actualmente no existe acceso a este bien tan necesario. En segundo, ha urgido la activación del mecanismo de autorregulación de la oferta en el sector, propuesta trabajada y promovida por Cooperativas Agro-alimentarias, con el objetivo de evitar que se produzcan las fluctuaciones y picos de precios, tanto en origen como en punto de venta, debido a campañas de producción tan dispares.

“Su activación beneficiaría tanto a productores como a los propios consumidores, los cuales contarían con un mecanismo de protección ante la variabilidad que caracteriza las campañas oleícolas”, ha subrayado.

Según ha explicado, lo que Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía pide es la aplicación de los artículos 209 y 210 del Reglamento 1308/2013 de la Organización Común de Mercados (OCM), para que el sector pueda acomodar la oferta a la demanda, entre campañas, todo ello a través de las organizaciones de productores y sus asociaciones en el sector.

En definitiva, una medida ya prevista por la reglamentación comunitaria, que reduciría la incertidumbre en un sector tan dependiente de la evolución meteorológica, la vecería del olivo, y con limitaciones mundiales de producción.

En cualquier caso, desde Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía se quiere hacer un llamamiento a la tranquilidad, pues no se trata de una campaña históricamente baja, siendo la 2017-2018, y a espera de que los datos finales la confirmen, la cuarta con menor producción de la última década, por detrás de la 2011-2012, la 2014-2015 y la 2008-2009.

Las cooperativas granadinas afianzan sus clientes internacionales en Fruit Attraction

Las cooperativas granadinas afianzan sus clientes internacionales en Fruit Attraction

Las cooperativas hortofrutícolas han lucido la calidad, diversidad e innovación de las producciones granadinas en la feria internacional de frutas y hortalizas, Fruit Attraction, celebrada del 18 al 20 de octubre en Madrid. En el Pabellón 9, de IFEMA, con su imagen más potente y una gran superficie expositiva, diez cooperativas, representando a catorce, asociadas a la federación provincial.

Estas han cumplido su agenda de reuniones comerciales con clientes, nacionales e internacionales, además de atender las nuevas oportunidades de negocio que siempre brinda este escaparate mundial. Muchos países europeos han pasado en estos días por los stands granadinos, interesándose por frutas y hortalizas, convencionales y ecológicas, que potencian su sabor y facilitan su consumo en cualquier lugar y momento del día.

La Federación provincial, presidida por Fulgencio Torres, ha destacado el esfuerzo de las empresas de economía social por afianzar sus clientes y ofrecer a los consumidores europeos productos adaptados a sus preferencias. Más de 5.000 agricultores de la provincia forman parte de las cooperativas expositoras: Granada-La Palma (Carchuna), El Grupo (Gualchos-Castell de Ferro), Procam (Motril), SAT Hortoventas (Ventas de Zafarraya), Centro Sur (Huetor-Tájar), Agrícola San Francisco ‘Cosafra’ (Huetor-Tájar), Los Gallombares (Ventorros de San José), Hortovilla (Villanueva Mesía), San Isidro de Loja (Loja) y Espárrago de Granada 2º (Láchar), representando a  Agroláchar (Láchar), Vegachauchina (Chauchina), Espafrón (Moraleda de Zafayona), Agromesía (Villanueva Mesía) y Espalorquiana (Fuente Vaqueros). Muchas de sus agricultores han conocido esta feria profesional donde cierran negocios con cadenas de distribución y se planifican campañas agrarias. En general, el año agrario está siendo positivo, aunque el sector advierte su preocupación por la falta de lluvia y, al tiempo, la carencia de infraestructuras que permitan aprovechar los recursos hídricos como ocurre en la comarca de la costa.

Varias entidades y administraciones, provinciales y regionales, han mantenido encuentros con la federación en esta novena edición de Fruit Attraction. El consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez, visitó a las cooperativas, acompañado por el delegado territorial, Manuel García, y el director de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, Gustavo Ródenas. El consejero valoró la gran oportunidad de negocio que representa Fruit Attraction, destacando que “la unión y cooperación favorecen el reto de conseguir un mayor nivel de ventas y de internacionalización”. El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal, junto con el director de la federación regional, Jaime Martínez-Conradi, también saludaron a los representantes granadinos.  

Durante su visita a la feria, la europarlamentaria socialista y vicepresidenta de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Sostenible del Parlamento Europeo, Clara Aguilera, trasladó a representantes de la federación su satisfacción por la incorporación de varias enmiendas, propuestas por su grupo, en el reglamento europeo Omnibus, que recogen un incremento de las ayudas destinadas a los jóvenes agricultores del 25 al 50 por ciento, además de reforzar el papel de las organizaciones de productores. “Son medidas muy positivas porque apoyan el relevo generacional y la incorporación de jóvenes a nuestra agricultura”, destacó Aguilera.

En cuanto a entidades, el presidente de Caja Rural Granada, Antonio León, trasladó el apoyo de la entidad al sector agrario y, en particular, a las cooperativas con las que mantiene estrechos lazos de colaboración. El presidente de CajaGranada, Antonio Jara, acompañado por director de BMN Andalucía, Salvador Curiel, compartió este respaldo a las cooperativas hortofrutícolas, durante su visita a la feria y el encuentro con los consejos rectores. Por parte de CaixaBank, su director territorial en Andalucía Oriental y Murcia, Juan Ignacio Zafra, acompañado por Francisco Calvo, también visitó a las cooperativas a quienes comentaron sus productos financieros. 

Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva hace parada en la capital dentro de su ruta de catas de aceite de oliva

Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva hace parada en la capital dentro de su ruta de catas de aceite de oliva

Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva inició el pasado mes de mayo, coincidiendo con el nombramiento de Huelva como Capital Española de la Gastronomía, una serie de catas en distintos municipios de la provincia enfocadas a impulsar entre los consumidores el reconocimiento del aceite de oliva virgen extra realizado en las almazaras cooperativas onubenses, así como sus beneficios para la salud.

Tras los primeros encuentros llevados a cabo en Lucena del Puerto, en mayo, y Mazagón, en junio, esta iniciativa ha hecho parada en la capital, que ha acogido en la mañana de hoy una nueva cata en el salón de actos y exposiciones de la Fundación Caja Rural del Sur.

Expertos de la federación, las cooperativas y de panel de cata han ofrecido, durante el encuentro, información detallada sobre el producto y han explicado las características de sus distintas categorías y del proceso de producción. Además, se ha realizado un curso de análisis sensorial, incidiendo en las numerosas propiedades beneficiosas para la salud de esta grasa vegetal rica en grasa monoinsaturadas, como el Omega-3 (ácido alto oleico), vitaminas y polifenoles, de propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.

Asimismo, se ha profundizado en el conocimiento de los aceites elaborados a partir de las diferentes variedades, de modo que se han probado monovarietales de arbequina y picual, siendo esta última la predominante en la provincia de Huelva. También se han dado a conocer y probar los famosos coupage o aceite de oliva virgen extra elaborado a partir de aceites de distintas variedades, principalmente, arbequina, verdial, manzanilla y picual, así como las diferentes características que los identifican y sus usos más adecuados en la gastronomía.

Según la gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva, Natalia Aguilera, los asistentes a la cata “han recibido formación a través de la cual han podido comprender la complejidad que existe en la elaboración de un aceite de oliva virgen extra de Huelva y, por ende, disfrutar más de su consumo”.

Estimación de campaña

Aprovechando el inicio de la recolección esta misma semana, Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva también ha realizado las primeras estimaciones de la campaña 2017-2018. Un ejercicio para el que los técnicos estiman un descenso productivo de entre un 15% y un 20% respecto al año pasado, en el cual se batió el récord histórico de la provincia, con una cosecha por encima de las 7.200 toneladas de aceite de oliva.

Las causas de este descenso hay que buscarlas, principalmente, en la ausencia de lluvias en los últimos meses, así como en la persistencia de las altas temperaturas y en el efecto de la vecería. Respecto a los rendimientos grasos, “todo hace prever que serán de los más bajos de las zonas productivas de España”, indica la gerente de la federación. Este hecho ha llevado a las almazaras cooperativas de Huelva a apostar de manera decidida por producir aceites de la máxima calidad, que tiene como principal destino el mercado local dado el incremento de consumidores de la provincia que encuentran en él un valor añadido en aspectos como la cercanía, la sostenibilidad y la trazabilidad.

No obstante, el aceite producido en las cooperativas onubenses también cuenta con mercados estables en el norte de España, y fuera de nuestro país, llegándose a exportar en torno al 7% del total del aceite envasado, principalmente a los países europeos. Asimismo, el aumento de la demanda en destinos extracomunitarios como China, Australia, Canadá, Japón, Brasil o Estados Unidos “hace presagiar un periodo de estabilidad en el sector en los próximos años”, añade Natalia Aguilera.

Sobre ‘Aceite de Huelva’

La provincia de Huelva, mayormente conocida por sus frutos rojos, obtiene una media de 6.000 toneladas de aceite de oliva anuales, produciéndose el 90% del mismo en las cooperativas integrantes de la marca de garantía ‘Aceite de Huelva’. Asimismo, más del 95% de toda la producción es de la máxima categoría, virgen extra, lo que pone de relieve la gran calidad del oro líquido onubense.

Las entidades que forman parte de la marca de garantía ‘Aceite de Huelva’ son Agroalimentaria Virgen del Rocío ‘Raigal’, de Almonte; Del Campo San Bartolomé ‘Olibeas’, de Beas; Almazara San Isidro ‘Oro Condado’, de Bollullos Par del Condado; Santa María Salomé, de Bonares; Nuestra Señora del Reposo, de Candón; Nuestra Señora de la Oliva ‘Oleodiel’, de Gibraleón; Virgen del Valle ‘Oro de Ostur’, de Manzanilla; Olivarera San Bartolomé ‘Olipaterna’, de Paterna del Campo; Olivarera Bartolina ‘Torreoliva’, de San Bartolomé de la Torre; San Antonio Abad ‘Oleocampiña’, de Trigueros y Agrícola Olivarera de Villarrasa ‘Villaoliva’.