Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía traslada a Ciudadanos sus propuestas para el desarrollo del sector agroalimentario andaluz

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía se ha reunido hoy con una representación del grupo parlamentario Ciudadanos, encabezada por su portavoz, Juan Marín Lozano, a fin de trasladarle las líneas de actuación de la federación para el desarrollo del sector agroalimentario en la región y presentarle propuestas concretas. Han asistido a este encuentro en el Parlamento de Andalucía el presidente, secretario y director.

Respectivamente, Juan Rafael Leal Rubio, Francisco J. Bernal Muñoz y Jaime Martínez-Conradi Álamo.

Una de las primeras cuestiones tratadas ha sido el desigual reparto de ayudas a la concertación, entre organizaciones agrarias y las cooperativas, que este año, por primera vez, ha diferenciado a unas y otras, beneficiando considerablemente a las primeras en comparación con la línea prevista para la federación. A este respecto, los representantes de las cooperativas han manifestado que, siendo el objetivo de esta línea la creación de empleo y el desarrollo económico de Andalucía, las cooperativas “motor económico del mundo rural”, reconocido por la propia Administración, deberían haber estado, al menos, al nivel de las organizaciones agrarias.

A modo de argumentación, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal Rubio, ha recalcado que la federación representa los intereses de 664 cooperativas y más de 276.000 socios agricultores y ganaderos, manteniendo directamente 350.000 puestos de trabajo, aparte eventuales y de empresas relacionadas con su actividad. Además, sus 7.784 millones de euros de facturación global suponen más de un 5% del Producto Interior Bruto (PIB) de Andalucía.

Otro de los temas tratados ha sido las políticas de apoyo e impulso a los autónomos por parte del grupo parlamentario, una línea defendida también por la federación, pues no en vano, su base productiva (276.000 agricultores y ganaderos) pertenece a ese colectivo, con necesidades especiales.

Por encima de todas las cuestiones, ha sido clave el tema del agua y la necesidad de garantizar recursos hídricos a todos los productores de Andalucía, mediante el trasvase entre cuencas en caso necesario, ya que se trata de un input básico para asegurar el mantenimiento de las producciones agrícolas y ganaderas, muy escaso en determinadas zonas y amenazado continuamente por los períodos de sequía como en el que nos encontramos.

Finalmente, federación y grupo parlamentario han abordado la Ley de Agricultura y la Ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas. Con respecto a la primera, han coincidido ambas partes, debe dotarse no sólo de contenido sino también de recursos económicos y acciones específicas para garantizar que Andalucía continúe liderando la producción agraria nacional y, sobre todo, para que la agroindustria tome impulso, de modo que logre generar mayor valor añadido para las producciones de la región, beneficiando con ello a la economía y el empleo.

La producción de aceite de oliva en la campaña 2017-2018 será, al menos, un 10% inferior a la actual

La producción de aceite de oliva en la campaña 2017-2018 será, al menos, un 10% inferior a la actual

La federación ha reunido a su Consejo Sectorial de Aceite de Oliva para realizar un análisis de la evolución de la campaña oleícola 2016-2017 y una primera estimación de la 2017-2018. Tras estudiar los datos recogidos por las distintas provincias, se confirma la tendencia bajista de la producción, que será, al menos, un 10% inferior a la actual, en la que se han obtenido 1.052.054 toneladas en Andalucía y 1.282.028 a nivel nacional.

Con la ayuda de los servicios técnicos de campo de las entidades asociadas, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha configurado un primer aforo, que su presidente sectorial, Cristóbal Gallego Martínez, ha calificado de “prudente”, antes de iniciarse la segunda ola de calor, en la que ya nos encontramos, y a la espera de cómo se desarrollen las condiciones agrometeorológicas, en un año especialmente seco, hasta la fecha, y con todo el verano por delante.

El estudio por provincias arroja descensos en Jaén, Granada y Sevilla, mantenimiento en Córdoba e incremento en Málaga. Concretamente, en la principal productora, Jaén, se estima un descenso del 20% respecto a las 503.538 toneladas de la campaña 2016-2017. Por su parte, en Córdoba se espera mantener la cifra de este ejercicio, en torno a las 270.000 toneladas. En Granada, hasta ahora tercera provincia por producción, se prevé una disminución de entre el 25% y el 30% con respecto a las 108.557 toneladas de la presente campaña, lo que le llevaría a ceder su posición a Sevilla, donde está previsto un descenso de sólo el 5% sobre las 96.295 toneladas de este año. No obstante, la merma en esta última podría incrementarse si las nuevas plantaciones en regadío no dejan la producción esperada. Finalmente, de cumplirse esta primera estimación, Málaga recogerá un 30% más que las 46.836 toneladas del último ejercicio.

En cuanto al análisis de la campaña 2016-2017, el Consejo Sectorial de Aceite de Oliva valoró positivamente el dato de salidas de aceite de oliva al mercado que, aunque ha descendido de manera puntual en junio, con 101.000 toneladas, acumula un total de 1.089.300 en lo que va de ejercicio, totalizando una media de 121.000 toneladas mensuales, cifra que supone un 6,1% más que las 114.000 de la campaña pasada, y a un precio de comercialización superior. De confirmarse la tendencia, la cantidad de enlace será la segunda más baja del histórico.

En otro orden de cosas, se consensuó seguir insistiendo en la necesidad de aplicar y vigilar el cumplimiento del Real Decreto 895/2013 por el que se prohibían las aceiteras rellenables en el canal HORECA (hostelería y restauración). A punto de completar cuatro años desde la publicación de la norma, las cooperativas oleícolas han mostrado su descontento con el cumplimiento y vigilancia de la misma. Insisten en que se trata de una medida que beneficia fundamentalmente al consumidor, el cual puede conocer en todo momento el producto que consume, con garantía del cumplimiento de los controles de trazabilidad desde el origen.

Paralelamente, la federación considera que ofrecer aceites de oliva debidamente envasados y etiquetados refuerza la imagen de un producto del que somos líderes indiscutibles a nivel mundial, un hecho importantísimo en un país eminentemente turístico como el nuestro, que en 2016 superó los 75 millones de turistas, los cuales deben llevarse una buena opinión del ingrediente estrella en la Dieta Mediterránea, al objeto de seguir incrementando su demanda y consumo en los mercados exteriores. En consecuencia, la federación insta a las administraciones competentes a reforzar los controles y garantizar el cumplimiento de la normativa.

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén clarifica las exigencias legales que deben cumplir las almazaras en una jornada técnica

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén clarifica las exigencias legales que deben cumplir las almazaras en una jornada técnica

Bajo el título ‘Exigencias legales en Almazaras’, Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén ha celebrado hoy una jornada técnica en el auditorio del Museo Terra-Oleum, ubicado en el Parque Científico y Tecnológico Geolit, de Mengíbar, a fin de clarificar toda la normativa de obligado cumplimiento para las almazaras, aprovechando la proximidad de la campaña oleícola 2017-2018.

El encuentro, en el que han participado unos 130 profesionales, ha contado con la colaboración de la Junta de Andalucía y la revista especializada Olimerca.

A lo largo de la mañana, en el marco de la actividad formativa, se ha analizado la situación actual en cuanto a homologación de equipos de pesaje en continuo, al tiempo que se ha trasladado a los asistentes las exigencias en seguridad a las que está prestando especial atención el Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Jaén, fundamentalmente en lo referente a las tolvas de recepción y líneas de vida.

Para ello, se ha contado con las intervenciones de Ignacio Cáceres Armendáriz, jefe de Servicio de Industria, de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, dependiente de la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio; así como de Rafael Zafra García, técnico habilitado del Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Jaén, dependiente, a su vez, de la Delegación Territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.

Según ha subrayado el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Higinio Castellano García, se trata de una actividad formativa que era necesaria, a fin de clarificar la aplicación de las normas, sobre todo de cara a la próxima campaña. “Tenemos más de 160 empresas asociadas, mayoritariamente oleícolas, a las que nos urgía informar y formar sobre unas materias de vital importancia para evitar accidentes y expedientes sancionadores, siendo la formación uno de los ejes estratégicos de esta federación en la provincia”.

El Día Internacional del Cooperativismo acoge a más de 250 personas en el Casino de Dalías

Hoy, viernes 7 de julio, se ha celebrado el Día Internacional de Cooperativismo. Cooperativas Agro-alimentarias de Almería, Coexhpal, APROA y FAECTA-Almería han organizado el evento que, en esta ocasión, se ha celebrado en Dalías, concretamente en el Casino de la localidad. El alcalde de Dalías, Francisco Giménez Callejón, ha sido el encargado de dar la bienvenida a los asistentes.

Por su parte, Mª Martirio Castilla Íñiguez, presidenta de FAECTA en Almería,  ha destacado que Almería es la segunda provincia en número de empleo en el sector cooperativo, con más de 12.500 empleos directos.  «Las cooperativas somos empresas comprometidas con el empleo digno y de calidad en el que el 80% de estos puestos de trabajo tienen carácter estable.  Somos empresas que creamos riqueza en el ámbito rural que compartimos unos valores basados en la responsabilidad, la igualdad entre hombres y mujeres,  la participación, la democracia y la redistribución de la riqueza.

Castilla también ha  reclamado la apertura del diálogo social para que se tengan en cuenta las propuestas del cooperativismo para acabar con el desempleo.La presidenta de FAECTA en Almería también ha puesto en valor la naturaleza de las cooperativas,  empresas centradas y preocupadas por las personas,  tal y como señala el lema que ha elegido la ACI (Alianza Cooperativa Internacional) para conmemorar el Día Internacional del  Cooperativismo y que se sintetiza en el eslogan: poniendo a las personas en el centro del desarrollo.  «Somos empresas  volcadas en la inclusión y comprometidas con la dinamización de la economía local y con un gran potencial para crear más empleo,  algo que ya ha reconocido el Parlamento Europeo y que también recoge nuestra Constitución y nuestro Estatuto de Autonomía» destaca Castilla.  «las cooperativas somos parte de la solución al desempleo en Andalucía y tenemos mucho que aportar para acabar con esta lacra que afecta a tantas personas» añade.

El presidente de Cooperativas Agro alimentarias de Almería y de Coexphal, Manuel Galdeano Moreno, ha centrado su intervención en reivindicar el cooperativismo como ejemplo de emprendimiento empresarial, capital social e igualdad. “El cooperativismo genera un sector productivo que es fundamental para mantener la viabilidad económica de las comunidades locales. Respecto a la sostenibilidad económica, la unión de los productores en cooperativas permite una mayor organización de la oferta, un mejor poder de negociación y una ordenación del mercado, haciendo que nuestros socios se beneficien del valor añadido generado en la cadena. Además, las cooperativas generamos economías de escala, haciendo que las explotaciones de los socios sean más eficientes, reduzcan sus costes de producción, accedan a servicios de asistencia técnica y la compra en común de suministros, garantizando la trazabilidad del proceso y del producto y un abastecimiento continuado a sus clientes”.

Galdeano ha puesto el acento en el trabajo que las cooperativas desarrollan en temas tan importantes como la sostenibilidad ambiental. “Consiste en procurar realizar las actividades de producción, transformación y comercialización con el mínimo impacto posible, es decir siendo precisos en los consumos de agua, energía, generación de residuos, etc., además de tener presente siempre una actitud de mejora continua en el comportamiento ambiental. Nuestras cooperativas son pioneras en la utilización de control biológico de plagas. También en la implantación de sistemas de gestión de calidad de productos, de estándares de producción integrada y sistemas de gestión medioambiental. Nuestro modelo productivo está a la vanguardia en el uso eficiente de recursos hídricos. Consumimos la mitad de agua que el resto de la agricultura española. Nuestra huella hídrica “per capita” es 20 veces menor que la media nacional”.

Finalmente, y respecto al problema de la falta de agua, ha pedido a todos los representantes políticos y de la administración trabajar juntos para solucionar este gravísimo problema que tiene la agricultura. “Sin agua no hay vida”.
 
José Roales Galán, director general de Economía Social, también ha intervenido y ha destacado los valores positivos de las cooperativas. “Son ejemplo de igualdad, democracia, integración e impulsan la creación de empleos estables. Estos valores deberían extenderse a toda la sociedad”.

El viceconsejero de Agricultura, Ricardo Domínguez García-Baquero, ha cerrado el turno de intervenciones. En su discurso, ha expuesto todos los valores positivos que las cooperativas da al territorio donde se instalan. Ha destacado el papel de la mujer cooperativa y concretamente ha querido hacer un homenaje a las mujeres que trabajan en los almacenes de manipulado. El viceconsejero ha hecho referencia al problema de la escasez de agua. Ha destacado que Almería es una provincia modelo en la “utilización óptima del agua” y ha destacado que este problema hay que solucionarlo entre todos porque: “Solos llegas más rápido, pero juntos más lejos”. El viceconsejero ha sido el encargado de inaugurar los actos del Día del Cooperativismo.

A continuación, y tras una visita guiada por el pueblo de Dalias han tenido lugar una serie de intervenciones. Concretamente, han disertado la vicepresidente de FAECTA, María del Mar García Torres, sobre el futuro del trabajo; el consejero delegado de Cooperativas Agro-alimentarias de Almería y Coexphal, Juan Colomina Figueredo, quien ha presentado la campaña de promoción de cultivos en invernadero; y la vicepresidenta de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, Clara Aguilera García, quien ha hablado de los retos de la agricultura europea en el siglo XXI.

Finalmente, antes del almuerzo cooperativo, se ha hecho entregada de placas a personas y autoridades que han destacado por su trabajo en favor del cooperativismo. Este año las placas han sido para la propia Clara Aguilera García; el director de Economía Social, José Roales Galán; la ex consejera de Agricultura, María del Carmen Ortiz Rivas, y la empresa cooperativa Mármoles Rosmar.

El Día Internacional del Cooperativismo se celebrará este año en Dalías

Cooperativas Agro-alimentarias de Almería, junto con Coexphal, APROA y FAECTA-Almería celebrarán el próximo viernes, 7 de julio, el Día Internacional de Cooperativismo en el municipio de Dalías. El alcalde de la localidad, Francisco Giménez Callejón, ha agradecido a los organizadores la elección de este municipio por su amplia tradición cooperativa y agrícola. El escenario elegido es el magnífico Casino de Dalías.

Mª Martirio Castilla Íñiguez, presidenta de FAECTA en Almería,  ha subrayado que, desde hace años, con motivo de la conmemoración del cooperativismo, el movimiento cooperativo muestra cómo es este modelo empresarial único, basado en la democracia y que crea oportunidades para aquellos que corren mayor riesgo de quedarse atrás, como agricultores de pequeña escala, jóvenes, personas mayores, mujeres, personas con debilidades y los pobres del medio rural. Basándose en esa idea, este año 2017, se ha puesto el acento en los logros de las cooperativas con respecto al desarrollo inclusivo, bajo el lema ‘Las cooperativas aseguran que nadie se quede atrás’. 

Castilla Íñiguez ha destacado que Almería es la segunda provincia en número de empleo en el sector cooperativo, con más de 12.500 empleos directos.  «Las cooperativas somos empresas comprometidas con el empleo digno y de calidad en el que el 80% de estos puestos de trabajo tienen carácter estable.  Somos empresas que creamos riqueza en el ámbito rural que compartimos unos valores basados en la responsabilidad, la igualdad entre hombres y mujeres,  la participación, la democracia y la redistribución de la riqueza.

Por su parte, el presidente de Cooperativas  Agro-alimentarias de Almería y de Coexphal, Manuel Galdeano Moreno, ha centrado su intervención en el sector cooperativo agrario en la provincia de Almería. Ha afirmado: “el sector cooperativo es la base del sistema comercializador almeriense. El 60% de la venta de frutas y hortalizas en Almería es realizada mediante empresas de economía social (Cooperativas y Sociedades Agrarias de Transformación), que facturan 1.500  millones de euros. Este sistema genera, de forma directa, más de 10.500 puestos de trabajo. Las cooperativas son fuente de igualdad laboral, ya que el 70% de sus empleados son mujeres. Respecto a la base productiva, la economía social agrupa a 8.200 agricultores que dan trabajo en sus fincas a 21.000 trabajadores. 

El cooperativismo genera un sector productivo que es fundamental para mantener la viabilidad económica de las comunidades locales. También favorece el emprendimiento empresarial, el capital social y la igualdad. Aunque, en Almería, la comercialización de frutas y hortalizas es la parte más relevante, la economía social provincial tiene importantes representantes en otros sectores como los suministros, el vino o el caprino.

Programa