Federación
En el marco de sus diferentes líneas de trabajo, el Consejo Rector de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, ha podido conocer in situ, esta semana, dos modelos de distribución alimentaria tan diferentes como los representados por Mercadona y Covirán, empresas con las que numerosas cooperativas asociadas ya colaboran, afianzando su posicionamiento en la cadena alimentaria.
Primeramente, los consejeros visitaron en Guadix (Granada), uno de los bloques logísticos más modernos, ejemplo de automatización de la empresa líder de la distribución alimentaria en España. Recibidos y acompañados por el director regional, en Andalucía, de Relaciones Externas de Mercadona, Jorge Romero, recorrieron los más de 40.000 metros cuadrados de superficie, los cuales acogen nave de recepción, almacenamiento, expedición de producto seco, línea de fabricación de pan y zona de acopio, limpieza y expedición de envases, entre otras instalaciones.
Los representantes de la federación destacaron las buenas relaciones comerciales existentes entre un nutrido número de cooperativas andaluzas y la cadena de supermercados, a la que surten de productos de la máxima calidad, los cuales se distribuyen a través de 1.574 tiendas por toda España, al tiempo que consolidan la posición del sector productor en la cadena alimentaria y aseguran un mayor valor añadido para los socios agricultores y ganaderos.
Posteriormente, los consejeros se trasladaron hasta Granada capital, donde visitaron de la mano del presidente del grupo Covirán y consejero delegado, Luis Osuna, la Escuela de Comercio de esta empresa de distribución alimentaria, con la que la federación comparte modelo empresarial basado en la economía social de origen cooperativo. Inaugurado en 2014, el centro de formación se caracteriza por ser un espacio innovador y moderno, en el que la compañía granadina ofrece, a sus 2.800 socios, cursos y servicios a medida.
Responsables de la federación y Covirán subrayaron los valores comunes que comparten tales como el modelo de gestión, el interés por la innovación y la apuesta por la mejora de los canales de comercialización, entre otros. Igualmente, plantearon la posibilidad de compartir información, estrechar relaciones entre ambas entidades y sus asociados o la posibilidad de realizar jornadas formativas y de colaboración. No en vano, la empresa cuenta con más de 3.200 puntos de ventas en España, 300 establecimientos en Portugal y ya piensa en su expansión por otros países. Además, destaca por su presencia en Andalucía y alta implantación en zonas rurales.
Desde Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía se han valorado muy positivamente estos encuentros de trabajo con representantes de modelos de la distribución líderes en su segmento, los cuales han continuado creciendo incluso en los momentos de crisis, al igual que las cooperativas, demostrando que el agroalimentario es uno de los pilares básicos de la economía nacional.
Asimismo, se ha hecho hincapié en la necesidad de continuar fomentando esta interlocución entre los distintos eslabones de la cadena alimentaria, a fin de consolidar relaciones y explorar nuevas líneas de trabajo, que conlleven crecimiento para las cooperativas agroalimentarias y una oferta de calidad y garantía para los consumidores.
Federación
Cooperativas Agro-alimentarias de Granada ha comenzado la impartición de un nuevo curso de alta formación dirigido a los miembros de consejos rectores y gerentes de sus entidades asociadas. La actividad fue inaugurada ayer en la Escuela Internacional de Gerencia de Granada (EIG) y cuenta, además, con la colaboración de Obra Social Fundación La Caixa.
En total, veinticinco miembros de cooperativas adquirirán una formación dinámica y práctica, especializada en dirección y gestión de empresas y encaminada a atender los retos actuales de estas empresas en los mercados internacionales.
Bajo el título ‘Jueves cooperativos: Alta formación de Consejos Rectores’, el objetivo del curso es facilitar a consejeros y personal de alta dirección herramientas para el desarrollo de sus funciones, a través de una formación adecuada y adaptada a las características peculiares del modelo cooperativo, de manera que lleven a cabo las acciones necesarias para conseguir los objetivos fijados. A lo largo de dos meses y 40 horas formativas, se desarrollarán hasta cuatro módulos temáticos sobre visión estratégica, área económico-financiera, habilidades directivas y desarrollo de negocios. A su vez, los módulos incluirán competencias varias como son: desarrollo de planes estratégicos, análisis económico de actividades, técnicas de venta, resolución de conflictos, investigación y análisis de la competencia, canales y comercio electrónico, promoción, publicidad o elaboración de planes de marketing.
Cooperativas Agro-alimentarias de Granada subraya su interés por promover iniciativas de este tipo, encaminadas a mejorar la actividad social, laboral y económica del sector cooperativo. “Es fundamental ofrecer una formación de calidad a los miembros de los consejos rectores y gerentes, que les permita no sólo mantener su posición, sino también crecer en el desarrollo de su actividad”, ha subrayado el gerente de la federación, Gustavo Ródenas, muy satisfecho con el nivel y la participación en este nuevo curso de alta formación. “El objetivo es optimizar la actividad de estas empresas de economía social con una potente presencia en los mercados internacionales, consiguiendo la máxima eficacia en la gestión, lo que se traduce en rentabilidad para sus socios y crecimiento económico para la provincia”, valoró Ródenas, durante la presentación del curso.
El profesorado lo constituyen Antonio Sánchez Iglesias, presidente de la EIG; Carlos González Luca de Tena, director ejecutivo de la empresa Celtiberian Solutions, y Antonio Jiménez Muñoz, docente en la ESIC Business & Marketing School, entre otros docentes. Asimismo, la metodología se basa en clases teóricas y casos prácticos a los que los asistentes podrán recurrir en su futura actividad al frente de las cooperativas. Todas las clases tendrán lugar en la EIG, la única escuela de negocios de Granada, que comienzó su andadura en el año 1992 y que, a día de hoy, cuenta con una dilatada experiencia en al área de formación, se ha convertido en una de las Escuelas más prestigiosas de Andalucía.
En esta primera sesión, el director de la EIG profundizó en la labor de los directivos de las cooperativas, encargados de gestionar las empresas en un ámbito internacional de negocios. Básicamente, dicha labor consiste en definir la misión y la estrategia empresarial, orientar los planes de acción y controlar la ejecución de los mismos. Antonio Sánchez destacó como prioridad el conocimiento de los mercados a la hora de orientar los objetivos estratégicos de la empresa, así como el desarrollo de una dirección centrada en tres premisas: negocio, personas y procesos.
Por su parte, el profesor Carlos González Luca de Tena abordó en su ponencia el diseño y ejecución del plan de marketing empresarial, como herramienta indispensable para el posicionamiento de la empresa en el mercado. La sesión finalizó con la asistencia a un foro de dirección de ventas organizado por la propia EIG.
Federación
Cooperativas Agro-alimentarias de Granada felicita a la cooperativa Comercializadora Segureña ‘Cosegur’, con sede en el municipio de Huéscar, y a la Asociación Nacional de Criadores de Ovino Segureño (ANCOS), ambas entidades galardonadas con la Bandera de Andalucía que otorga la Delegación del Gobierno en Granada con motivo de la celebración del Día de Andalucía.
Esta cooperativa, asociada a la federación y presidida por José Antonio Puntas Tejero, a su vez presidente de ANCOS, ha recibido el galardón “por ser un ejemplo de unión para generar tejido productivo potente ligado a las fortalezas del territorio”.
El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, Fulgencio Torres, acompañado de miembros de la federación y el director de la misma, Gustavo Ródenas, han arropado a Cosegur durante el acto de entrega celebrado en el salón de actos del Parque de las Ciencias. Fulgencio Torres ha destacado la aportación social y económica de esta cooperativa, formada por 110 ganaderos, cuyo ámbito territorial engloba a las comarcas de Baza y Huéscar, además de las provincias de Almería, Jaén y Málaga.
“Cosegur es un ejemplo de asociacionismo y compromiso social con un sector ganadero muy arraigado, motor económico y de empleo en las zonas productoras”, valoró Fulgencio Torres, quien destacó “el trabajo conjunto de las entidades por posicionar el cordero segureño en el mercado, poniendo en valor su calidad y autenticidad, obteniendo distintivos como el reconocimiento europeo de Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.)”.
Por su parte, José Antonio Puntas ha agradecido este galardón, valorando el esfuerzo de los ganaderos para la obtención de un producto de máxima calidad. “Desde ANCOS se han dado pasos muy importantes para la diferenciación de la oveja segureña mediante la I.G.P., además, Cosegur impulsa la comercialización de esta ganadería con una aportación social y medioambiental muy relevante”, destacó el presidente de ambas entidades.
Las galardonadas
Desde su constitución 2002, Cosegur produce y comercializa cordero segureño. Integrada por 110 ganaderos de las provincias de Granada, Almería, Jaén y Málaga, cuenta con una producción de 75.000 ovejas de dicha raza. Las condiciones medioambientales hacen que su carne cuente con un sabor único, ampliamente reconocido en los mercados.
Junto a ANCOS, Cosegur fue una de las principales impulsoras de la marca de garantía ‘Cordero Segureño’, desde 2003 hasta su reconocimiento como I.G.P. a en 2011. El reconocimiento a la calidad diferenciada ha supuesto un respaldo importantísimo para los productores y su comercialización, fortaleciendo la actividad económica y la generación de empleo en torno a esta ganadería.
Revista Tierra Cooperativa
Tierra Cooperativa 90
Enero – Febrero 2016
Federación
Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva ha celebrado hoy una jornada formativa dirigida a los técnicos de sus entidades asociadas, a fin de abordar las novedades de la actual campaña de tramitación de las ayudas europeas. Coordinada por la responsable del departamento de PAC de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Rosario Valverde, han participado una quincena de profesionales.
Aunque tal y como ha expuesto la técnica especialista en la materia, las novedades a nivel normativo no son muchas, sí que esta campaña entraña numerosos cambios desde el punto de vista de gestión, que deben conocer agricultores y ganaderos a la hora de tramitar sus ayudas.
Uno de los más destacados está relacionado con la figura de pequeño agricultor, para el que se crea un régimen simplificado y en el que han sido incluidos todos aquellos titulares con ayudas inferiores a 1.250 euros. Como excepcionalidad, estos pequeños productores quedan exentos de cumplir los requisitos de pago verde, agricultor activo así como de los controles de condicionalidad. No obstante, no podrán transferir derechos, excepto en caso de jubilación y defunción, ni pedir ayudas asociadas, si no solicitaron en octubre de 2015 su salida del régimen, una petición que pueden realizar nuevamente ahora, junto con la tramitación de ayudas del ejercicio vigente.
Otro cambio o novedad, pendiente aún de la publicación de la normativa al respecto a pesar del inicio oficial de la campaña el 1 de febrero, es el que afecta a los trámites en el SIGPAC (Sistema de Indicación Geográfica de Identificación de Parcelas). Si bien, hasta el año pasado, los trámites relacionados con el mismo se realizaban de manera independiente en cualquier Oficina Comarcal Agraria (OCA), a partir de esta campaña, cualquier uso declarado en la solicitud PAC, incompatible con el asignado en SIGPAC, se registrará simultáneamente. Sin embargo, este trámite no estará disponible en las aplicaciones informáticas previsiblemente hasta finales de marzo, un hecho que según la gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva, Natalia Aguilera, va a provocar concentración de trabajo en las últimas semanas de campaña.
Además, los interesados deben saber que se producen variaciones en la cesión de derechos de pago básico sin tierra, los cuales ahora no sólo se podrán vender o ceder por jubilación o herencia, sino también arrendar. Asimismo, el acceso a la Reserva Nacional se simplifica, sobre todo para los jóvenes o aquellos que se inicien en la actividad agraria. Por lo que respecta a las medidas agroambientales, se incluyen nuevas líneas, aunque la orden que las regula está igualmente pendiente de publicación por parte de la Consejería de Agricultura, por lo que no podrán tramitarse hasta finales del mes de marzo, otro factor que supondrá acumulación añadida de tareas en la recta final de la campaña.
En consecuencia, Natalia Aguilera ha mostrado su preocupación por el hecho de que, a día de hoy, el sistema informático que se utiliza para tramitar las solicitudes PAC esté incompleto, debido a los referidos retrasos, al tiempo que ha subrayado la importancia de formar a los técnicos de las cooperativas en todas estas cuestiones, a fin de garantizar una gestión óptima de las ayudas de agricultores y ganaderos en la provincia.
No en vano, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía es entidad reconocida por la Administración y la primera en tramitación de ayudas PAC a nivel regional, concentrado más del 30% de todos los expedientes. Por lo que respecta a la provincia de Huelva, cuenta con 11 puestos de captura distribuidos en diferentes cooperativas, en las que el año pasado se gestionaron ayudas a unos 2.000 solicitantes y, según manifiesta su gerente, “con un bajo índice de incidencias gracias al conocimiento de los técnicos de las cooperativas sobre las fincas de sus socios, el soporte técnico que reciben desde la federación y la experiencia que tienen en la gestión de la PAC”.