Federación
Cuando se han cumplido dos meses desde el inicio de la campaña de aceite de oliva 2015-2016, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía pone de relieve lo atípico de este ejercicio, fundamentalmente por las condiciones climáticas que están caracterizando este final de otoño y casi comienzo de invierno, de extrema sequedad y temperaturas primaverales, en torno a los 20 grados durante el día.
Estas circunstancias han provocado que la maduración de los frutos se adelante y que, cuando todavía no ha llegado el invierno, muchas explotaciones olivareras hayan terminado ya la recogida frente a otras campañas largas que concluían en los meses de enero o febrero.
Nos encontramos, según el responsable del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de la federación, Cristóbal Gallego, ante una “campaña exprés”, como no recuerda ninguna. Esta circunstancia, unida a la mayor producción de aceites tempranos, está ocasionando confluencia de producto para molturación en la entrada de las almazaras, “en lugar de una llegada progresiva y escalonada como en años anteriores”.
Por otra parte, el responsable sectorial incide en que los bajos rendimientos anunciados por la federación a finales de noviembre, por debajo del 16%, así como una producción de kilos de aceite por hectárea muy inferior a la de años anteriores, van a afectar al aforo de la Junta de Andalucía. En su opinión, y según se deduce de los datos que se van obteniendo, la producción estimada en 1.030.093 toneladas de aceite de oliva para Andalucía “será el techo”.
Cristóbal Gallego asegura que la campaña es tan atípica que “estamos viendo cómo los olivareros de regadío están recurriendo al agua en plena recogida para frenar el arrugado del fruto”, una situación, insiste, “absolutamente fuera de lo normal”.
Para el responsable sectorial, los olivares están sometidos a un “estrés hídrico enorme”, que se está evidenciando en una mala formación de los frutos, un bajísimo rendimiento y una menor producción de aceite por hectárea. Por tanto, todas estas circunstancias unidas al carácter vecero del olivo, pueden afectar muy negativamente a la siguiente campaña, de no llegar las lluvias pronto y remediar, en parte, el daño que están sufriendo los olivos este ejercicio extremadamente seco.
Federación, Olivar
Anticipándose a la Navidad, Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva organiza, un año más, en colaboración con la Diputación Provincial, un mercado gastronómico, con el aceite de oliva como protagonista. Nos referimos a la VI Muestra de Aceite de Oliva y Conservas, la cual se desarrollará desde el lunes 14 al miércoles 16 en los soportales de la Gran Vía, en horario ininterrumpido de mañana y tarde.
Los asistentes a la cita podrán degustar y comprar aceites de oliva recién obtenidos en esta campaña 2015-2016, en sus diferentes formatos, así como quesos y conservas de otras empresas de la provincia, todos ellos de una excelente calidad.
Además, este año como novedad, Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva ha organizado un sorteo de un variado lote de aceite de oliva, entre los oyentes de Onda Cero que cada jueves participan en un espacio promovido por las cooperativas para dar a conocer las excelencias de sus empresas y productos, aportando recetas cuyo ingrediente principal no es otro que el oro líquido de la provincia.
El ganador se conocerá el próximo lunes, día en el que, coincidiendo con la inauguración, la gerente de la federación, Natalia Aguilera Sobrino, así como el responsable sectorial de Aceite de Oliva en la provincia, Manuel Conde Sayago, y presidentes de las cooperativas harán entrega del premio a su beneficiario.
Todas las cooperativas productoras de aceite de oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva, amparadas, además, por la marca de garantía ‘Aceite de Huelva’ cooperan en la organización de la muestra. Concretamente, participan, con stand propio y en el lote de productos, Nuestra Señora del Reposo, de Candón; San Bartolomé, de Beas; Nuestra Señora de la Oliva, de Gibraleón; Virgen del Valle, de Manzanilla; Olivarera San Bartolomé, de Paterna del Campo; Olivarera Bartolina, de San Bartolomé de la Torre; San Antonio Abad, de Trigueros; y Santa María Salomé, de Bonares. Además, Agrícola Olivarera, de Villarrasa, y Agroalimentaria Virgen del Rocío, de Almonte, colaboran en el sorteo.
Al igual que en ocasiones anteriores, segways móviles recorrerán las calles onubenses, durante los próximos días promocionando, los aceites de oliva de Huelva y el mercado gastronómico.
Federación, Sectores ganaderos
A pesar de las alegaciones realizadas por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y España para que las ayudas excepcionales aprobadas por la Comisión Europea primaran la concentración e industrialización de los ganaderos, finalmente el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) no las ha tenido en cuenta.
Así se desprende de las disposiciones contenidas en el el Real Decreto 1077/2015, de 27 de noviembre, por el que se establece la concesión directa de una ayuda temporal excepcional para compensar las dificultades económicas en el sector productor de vacuno de leche.
Entre otras cuestiones, la federación solicitaba que las ayudas a los ganaderos, a fin de ser coherentes con la política de integración promovida por las administraciones, debían primar a los ganaderos concentrados en estructuras asociativas, tales como las cooperativas, las organizaciones de productores o las sociedades agrarias de transformación. Concretamente, desde Cooperativas Agro-alimentarias se solicitó que, de los 25,5 millones de euros previstos, se detrajera un 15% para incrementar las cuantías a estos productores que más esfuerzos han hecho en el equilibrio de la cadena de valor.
Por otra parte, el Consejo Sectorial de Vacuno de Leche de la federación alegó, sobre el proyecto de Real Decreto presentado, que no se podía dejar fuera a los productores transformadores que realizan venta directa, como así ha ocurrido, en beneficio exclusivo de quienes hicieron entregas a primeros compradores, en los meses comprendidos entre abril y julio de 2015. De hecho, la norma referencia las ayudas a los registros de leche realizados en la base de datos de entregas y contratos lácteos Infolac, en el período indicado, excluyendo a cooperativas productoras que industrializan, no estando obligados a declarar en dicha base hasta enero de 2016.
La medida deja sin ayudas a más de 300 explotaciones con venta directa de toda España, así como a cooperativas con explotación comunitaria de la tierra y transformación. Aquí en Andalucía, dos entidades asociadas a Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía resultan especialmente perjudicadas. Nos referimos a Los Pastoreros, de Fuentevaqueros (Granada), y a Ganaderos de Nueva Jarilla, de Jerez de la Frontera (Cádiz).
En consecuencia, y puesto que la crisis que vive el sector lácteo afecta por igual tanto a los ganaderos con venta directa como a los que hacen entregas a la industria, el Consejo Sectorial de Vacuno de Leche de esta federación insta a las administraciones a modificar el Real Decreto 1077/2015, a la mayor brevedad, así como a primar, como corresponde, la integración y concentración del sector productor en el sector lácteo.
Revista Tierra Cooperativa
Tierra Cooperativa 89
Octubre – Diciembre 2015
Federación
Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén ha suscrito hoy el acuerdo alcanzado, tras más de un año de negociación, junto a las asociaciones representativas de las almazaras industriales, envasadoras, extractoras de orujo y los sindicatos CCOO y UGT, para dotar al sector del aceite y sus derivados y aderezo de un nuevo convenio colectivo de trabajo.
El acuerdo, que afecta a unos 4.000 trabajadores del sector oleícola de la provincia, tendrá carácter retroactivo, desde el 1 de octubre de 2014, fecha en la que finalizó la vigencia del anterior.
Por parte de la federación de las cooperativas en Jaén, han firmado el convenio su presidente, Juan Martos Lorite; el gerente, Antonio Guzmán Vico; y el representante del sector Aceite de Oliva, Cristóbal Gallego Martínez. El máximo representante ha mostrado su satisfacción por el acuerdo alcanzado y ha puesto de relieve que, en todo momento, se han defendido los intereses de las cooperativas asociadas, “pero pensando siempre en los trabajadores, que –ha dicho- es el mejor activo con el que contamos”.
Asimismo, Juan Martos Lorite, ha subrayado que se ha dado una vuelta completa a todo el convenio, “eliminando puntos o cuestiones obsoletas e introduciendo otras nuevas como las relativas a política social y de igualdad”, lo que ha hecho que la negociación se prolongue en el tiempo más de lo deseado.
En cuanto a las condiciones económicas, extensibles a todos los trabajadores de las cooperativas oleícolas, desde el personal administrativo hasta el maestro de almazara, se ha acordado una subida del 5% a lo largo de cinco años, que se aplicará de la siguiente manera: un 2% el primer año; un 0,5% en el segundo y también el tercero; un incremento del 0,75% en el cuarto; y, finalmente, el 1,25%, durante el quinto y último año de vigencia del acuerdo.
Por otra parte, y como novedad, desde Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén han resaltado que, por primera vez, el convenio recoge entre las condiciones para el descuelgue salarial que el precio de liquidación al socio esté por debajo de los valores de rentabilidad establecidos por organismos oficiales, tales como la Consejería o el Ministerio de Agricultura, en sus estudios de la cadena de valor. Aseguran que este punto es de vital importancia para las cooperativas, puesto que por las características particulares de su personalidad jurídica, no dan pérdidas, sino que éstas repercuten en los socios olivareros, que son quienes sufren, para bien o para mal, las variaciones de precio en la venta de sus productos.