Federación
Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén concluye hoy el programa de alta formación a consejos rectores, que ha desarrollado a lo largo de las últimas semanas en la provincia, en el marco del convenio suscrito entre Cooperativas Agro-alimentarias de España y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
El objetivo de este plan didáctico ha sido impulsar la competitividad y modernización de las cooperativas agroalimentarias, a través de un modelo empresarial profesionalizado y generador de valor.
Para ello, se han llevado a cabo tres cursos de formación en las instalaciones de La Unión de Úbeda, Jaencoop y Olivar de Segura, los días 21, 28 y 29 de octubre, respectivamente, los cuales han alcanzado a más de 30 cooperativas y 70 personas. Todos los cursos han contado con una duración de ocho horas, mientras las temáticas abordadas han sido diversas.
El curso en La Unión de Úbeda se centró en habilidades directivas, mientras el de Jaencoop lo hizo en cuestiones jurídicas de las empresas y el de Olivar de Segura, que concluirá esta tarde a las 20:00 horas, se ha dividido en un primer módulo sobre régimen económico de las cooperativas y otro segundo centrado en marketing.
Se ha contado con profesionales reconocidos en las materias impartidas, tales como el doctor en Dirección de Empresas por la Universidad de Sevilla, Conrado Miró; el catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Jaén y presidente del Consejo Económico y Social de la provincia, Manuel Parras; el director de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Jaime Martínez-Conradi, y el responsable jurídico de la federación, Eduardo Chacón.
Otras actividades
Al margen de este programa de alta formación a consejos rectores, Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén ha finalizado e iniciado otras actividades didácticas dirigidas a trabajadores del sector oleícola. Tal es el caso del curso Maestro de Almazara, que concluyó el 26 de octubre en Jaén y en el que veinticinco personas se han formado, a lo largo de una semana, en procesos de extracción de aceite de oliva bajo criterios de productividad y calidad.
Asimismo, ese mismo día, dio comienzo un curso de Operador de Caldera, innovador en el sector, en el que participan otras veinticinco personas, las cuales profundizarán, hasta el próximo 5 de noviembre, en conducción y mantenimiento de calderas, así como en el tratamiento de aguas residuales.
En suma, Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, ha formado en los últimos quince días a más de 120 personas en temas básicos para el desarrollo de su actividad en las cooperativas del sector oleícola. Según su gerente, Antonio Guzmán, estas acciones responden al convencimiento de que el desarrollo del cooperativismo en la provincia pasa por la cualificación del personal de las empresas, a todos los niveles, desde operarios hasta consejeros, siendo una línea estratégica básica en la federación.
Federación
Desde hoy y hasta el próximo viernes, una treintena de cooperativas hortofrutícolas de Andalucía muestran en Madrid la gran variedad de productos de la región, así como las novedades del sector en la feria internacional Fruit Attraction, que este año cumple su séptima edición, al tiempo que se consolida como una cita ineludible en el calendario agroalimentario.
Representantes de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía han asistido hoy a la inauguración, a fin de conocer de primera mano la oferta de sus entidades asociadas, así como trasladar el apoyo de la federación a un sector que se consolida año a año y ha conseguido sobreponerse rápidamente a reveses como el del veto ruso.
Almería, Granada, Huelva y Sevilla son las provincias con una mayor representación en esta nueva convocatoria. Por parte de Almería, asisten con su destacada oferta hortícola Casi, Coprohníjar, Cuevas Bio SAT, Dunamar SAT, Ejidomar, Hortichuelas, Indasol SAT, Murgiverde, Unica Group, Vicasol. De la provincia vecina, Granada, lo hacen Agrícola San Francisco (Cosafra), Centro Sur, El Grupo, Granada-La Palma, SAT Hortoventas-Tres Marías, Hortovilla, Los Gallombares y Procam, principalmente también con hortícolas, entre las que podemos subrayar los tomates cherry o los espárragos con Indicación Geográfica Protegida (IGP).
Del otro extremo geográfico, Huelva, llegan las fresas y las berries a través de los espacios expositores de Cuna de Platero, Fresón de Palos, SAT Grufesa y Onubafruit, comercializadora que asiste por primera vez como cooperativa de segundo grado, a la que pertenecen, entre otras, Costa de Huelva, Freslucena, Hortofrutícola de Cartaya, Nuestra Señora de la Bella y SAT Condado de Huelva. Completa el colorido Sevilla, principalmente con sus cítricos, a través de empresas como SAT Síntesis y las cooperativas Productores del Campo y San Sebastián, las cuales acuden bajo el paraguas de la marca de garantía Naranjas del Valle del Guadalquivir. Otras cooperativas presentes en la muestra son la gaditana Agraria Virgen del Rocío o la comercializadora de frutas tropicales, SAT Trops, de Málaga.
Entre ellas, encontramos empresas líderes en exportación de hortalizas, en producción y comercialización de tomate cherry, de fresas y berries, de tropicales, etc. Todas estas empresas cooperativas contribuyen en la evolución positiva del sector de frutas y hortalizas andaluz, eminentemente exportador, el cual ha incrementado nuevamente sus ventas al exterior, entre enero y julio de este año 2015, un 13% con respecto al mismo período del año anterior.
Tras el revés que supuso el anuncio del veto ruso el año pasado y que provocó que, por primera vez las exportaciones hortofrutícolas nacionales descendieran levemente a cierre de 2014, en torno a un 1%, este año han cogido nuevamente impulso, como así se constata de los últimos datos facilitados por Extenda. Concretamente, en el período mencionado, las exportaciones del sector, con 3.503 millones de euros, se situaron muy por encima de la de otros sectores suponiendo el 61,6% de todas las ventas agroalimentarias andaluzas al exterior, de las que el 96% tienen su destino en el mercado comunitario, aunque países como Estados Unidos, China, México o Brasil, han experimentado crecimientos asombrosos.
El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal, quien ha asistido a la inauguración de la feria acompañado por el consejero delegado, Agustín González, ha puesto de relieve el “carácter dinámico, innovador y exportador” de este sector, el cual facturó más de 2.000 millones de euros en el marco de la federación, a través de sus 200 cooperativas asociadas en la región.
Presidente y consejero delegado han participado, asimismo, a la celebración de ‘El Día de Granada’, organizado por Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, así como en la presentación del catálogo hortofrutícola de la provincia, una convocatoria en la que también se ha contado con la consejera de Agricultura de Andalucía, Carmen Ortiz, entre otras autoridades.
Otro acontecimiento a destacar en la jornada inaugural de la feria, ha sido el acto de constitución de la Organización Interprofesional Española de Frutas y Hortalizas de España, Hortiespaña, en la que han participado numerosos representantes del cooperativismo regional, entre ellos Manuel Galdeano, responsable del sector Frutas y Hortalizas en Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, quien ha puesto de relieve la importancia de contar con una organización interprofesional de ámbito nacional, inexistente hasta el día de hoy a pesar de ser España el primer exportador mundial de frutas y hortalizas frescas. A través de ella, ha explicado el responsable sectorial, “esperamos defender mejor los intereses de las frutas y hortalizas españolas, abordar campañas de promoción y promover, además, la creación de una interprofesional de ámbito europeo”.
A lo largo de los tres días que la feria Fruit Attraction permanecerá abierta, con sus más de 1.000 empresas participantes de veinticinco países diferentes y compradores provenientes de un centenar, numerosos representantes de la federación, de sus oficinas provinciales y de otras cooperativas, asistirán a este evento que, año a año, crece y se fortalece, siendo cita obligada para las cooperativas de Andalucía.
Federación
Cooperativas Agro-alimentarias de Granada ha celebrado ‘El Día de Granada’ en la jornada inaugural de Fruit Attraction con encuentros institucionales y empresariales encaminados a la promoción de las frutas y hortalizas de la provincia. Este sector cooperativo destaca por la calidad y variedad de sus productos, internacionalización y capacidad innovadora.
Las 27 cooperativas hortofrutícolas granadinas cuentan con 5.000 socios, producen 200.000 toneladas de frutas y hortalizas; su facturación ascendió a 213 millones de euros en el año 2014, lo que representa un crecimiento del 4% con respecto a la anterior.
Con una superficie de 330 metros cuadrados, las cooperativas participantes en esta edición de la feria hortofrutícola son Granada-La Palma, de Carchuna-Motril, la mayor productora mundial de tomate cherry y especialidades de tomate; El Grupo, de Gualchos-Castell de Ferro, de hortícolas integrada en Unica Group; Procam, de Motril, de hortícolas y frutas subtropicales ecológicas; Hortoventas-Tres Marías, de Ventas de Zafarraya, especialista en cultivos hortícolas al aire libre; Centro Sur, de Huetor-Tájar, de espárrago verde con IGP ‘Espárrago de Huétor Tájar’; Cosafra, también de la localidad granadina y de espárrago verde, aceite de oliva, hortícolas y cereales; Hortovilla, de Villanueva de Mesía, de espárrago y otras hortícolas; y finalmente, los Gallombares, de Ventorros de San José, productora de espárrago verde.
La mañana se ha desarrollado con un buen ritmo de contactos comerciales en todas las cooperativas con proveedores de distintos países. “Este ambiente de negocio favorece al sector y a los productores; hay que buscar nuevos clientes, presentar las innovaciones y fomentar la exportación a nuevos países”, señaló Gustavo Ródenas, director de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada.
Tras la inauguración oficial de la feria, a cargo de la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Carmen Ortiz, visitó los stands de las ocho cooperativas granadinas participantes, manteniendo encuentros con presidentes y equipos comerciales, acompañada por el delegado de Agricultura de Granada, Manuel García. La consejera destacó el liderazgo de la producción hortofrutícola andaluza con más de 8 millones de toneladas de producción y una facturación que supera los 4.000 millones de euros. Asimismo, valoró la calidad y la capacidad exportadora del campo andaluz, con un incremento del 12% en las exportaciones el pasado ejercicio.
Por su parte, el presidente de Diputación de Granada, José Entrena, visitó las empresas cooperativas, haciendo hincapié en la consolidación y búsqueda de nuevas oportunidades de negocio para los productos del campo granadino. Entrena destacó la diversidad de productos agrarios granadinos, con altísima calidad y muy competitivos en los mercados. Esta institución está apostando por la promoción de la Marca de Garantía de Calidad Territorial ‘Sabor Granada’ como una estrategia de promoción y diferenciación de productos granadinos. Por otro lado, la alcaldesa de Motril, Flor Almón, visitó las dos cooperativas motrileñas, Granada-La Palma y Procam. También acompañaron a las cooperativas andaluzas el presidente y el consejero delegado de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal y Agustín González, respectivamente.
La estrategia del sector persigue reforzar las exportaciones en los mercados actuales y acceder a nuevos mercados. El representante del sector de Frutas y Hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, Pedro Ruiz, ha valorado la campaña hortofrutícola. En general, ha destacado los buenos resultados obtenidos en productos como tomate y hortícolas de verano; y la escasa rentabilidad del pepino en la Costa. “Esta feria comercial es un escenario imprescindible para reunirnos con nuestros clientes. Este es un sector muy competitivo en cuanto a innovación, los mercados nos exigen una diferenciación y es lo que más nos preocupa. Calidad, seguridad alimentaria y atraer la atención de los consumidores de todo el mundo son los pilares del trabajo de las cooperativas hortofrutícolas”, valoró Pedro Ruiz, quien preside la cooperativa Granada-La Palma.
Cooperativas Agro-alimentarias de Granada ha contado con el apoyo de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, la Diputación de Granada, el Ayuntamiento de Motril y el de Gualchos-Castell de Ferro, BMN-Caja Granada, La Caixa, Cajamar, Caja Rural de Granada, cooperativas asociadas y SUCA.
Federación
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha participado hoy en la presentación del aforo de aceite de oliva y aceituna de mesa de la Junta de Andalucía, que se ha dado a conocer en Jaén. La Consejería de Agricultura estima que en esta campaña 2015-2016, la cual se inició el pasado 1 de octubre, se obtendrán 1.030.093 toneladas de aceite de oliva en Andalucía.
Se trata de una cifra muy similar a la prevista por Cooperativas Agro-alimentarias de España, que situaba la producción en 1.053.000 toneladas para la región, a principios de mes. A nivel nacional, el aforo oficial refleja 1.200.000 toneladas, frente a 1.240.000 toneladas, estimadas por la federación.
El responsable del sector Aceite de Oliva en Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Cristóbal Gallego, quien ha asistido a la convocatoria, ha subrayado positivamente el trabajo realizado previamente por la federación, cuyo aforo ha coincidido prácticamente con el oficial. Asimismo, ha destacado que estamos ante “una campaña que ha sido muy difícil de cuantificar dada la climatología especialmente adversa, con elevadas temperaturas y escasez de lluvias en las principales zonas productoras”.
A pesar del carácter vecero de los olivos, y de que el año pasado se registró cosecha especialmente corta, con 672.703 toneladas en Andalucía y 838.832 en el conjunto de España, en la presente campaña, no se alcanzarán datos récords de ejercicios como el 2011-2012 o el 2013-2014. De hecho, aunque las 1.030.093 toneladas aforadas para Andalucía suponen un 53% más de producción que en la campaña anterior, la cifra sólo representa un 1% más de aceite de oliva sobre la media de las cinco últimas.
De hecho, las disponibilidades totales de aceite de oliva en la 2015-2016 serán muy similares a las del año anterior, donde sumadas las cantidades de producción y stock, el sector contó, a nivel nacional, con 1.340.400 toneladas para comercializar. En la presente, se dispondrá de 1.200.000 toneladas producidas más un enlace mínimo de 180.871 toneladas, que darán como resultado 1.380.871 toneladas.
Por tanto, y como insiste Cristóbal Gallego, “estamos ante una campaña media, muy similar a la del ejercicio anterior, por lo que la estabilidad, tanto en comercialización como en precios debería ser la nota predominante”. “Hay producción para abastecer al mercado, aunque ajustada”, comenta el responsable sectorial, quien espera que la ley de la oferta y la demanda asegure una campaña sin sobresaltos.
No obstante, y a fin de reducir esta incertidumbre, recuerda que desde Cooperativas Agro-alimentarias se está trabajando para dar ejecución al artículo 152 del Reglamento UE 1308/2013, el cual recoge la posibilidad de adoptar mecanismos de estabilización de mercados, que adecúen la oferta y la demanda entre campañas. Según explica Cristóbal Gallego, “poner en marcha estas herramientas, a través de las organizaciones de productores, supondría ofrecer al mercado garantías totales de abastecimiento, así como precios estables a todas las partes, esto es, productores y consumidores”.
Consultar aforo de la Junta de Andalucía
Federación
Cooperativas Agro-alimentarias de Granada viaja la semana que viene a Madrid para participar junto a ocho de sus cooperativas hortofrutícolas en la Feria Internacional de Frutas y Hortalizas, Fruit Attraction, que se celebrará del 28 al 30 de octubre. Entre sus objetivos, afianzar mercados y conseguir nuevas oportunidades de negocio para las frutas y hortalizas granadinas.
Sobre una superficie de 330 metros cuadrados, situada en el pabellón 9, expondrán sus productos las cooperativas Granada-La Palma (Carchuna-Motril), la mayor productora mundial de de tomate cherry y especialidades de tomate; El Grupo (Gualchos-Castell de Ferro), productora de hortícolas integrada en Unica Group; Procam (Motril), con cultivos hortícolas y frutas subtropicales ecológicas; SAT Hortoventas-Tres Marías (Ventas de Zafarraya), especialista en cultivos hortícolas al aire libre; Centro Sur (Huétor-Tájar), productora de espárrago verde con Indiciación Geográfica Protegida ‘Espárrago de Huétor Tájar’; Agrícola San Francisco ‘Cosafra’ (Huétor-Tájar), con espárrago verde, aceite de oliva, hortícolas y cereales; Hortovilla (Villanueva de Mesía), productora de espárrago y otras hortícolas, y Los Gallombares (Ventorros de San José), también con su oferta de espárrago verde.
Durante tres días, estas ocho cooperativas, principalmente exportadoras a países comunitarios, mantendrán reuniones de trabajo con los principales proveedores y distribuidores de frutas y hortalizas europeos. “Esta feria comercial es un escenario imprescindible para reunirnos con clientes actuales y clientes potenciales. Nos brinda la oportunidad para conocer las últimas tendencias en productos y la estrategia de nuestros competidores”, valoró el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, Fulgencio Torres, quien asistirá acompañado por el equipo de la federación provincial, encabezado por el director, Gustavo Ródenas. También participará el representante de Frutas y Hortalizas de la organización, Pedro Ruiz, presidentes de cooperativas y miembros de equipos comerciales.
Cooperativas Agro-alimentarias de Granada cuenta con 27 cooperativas hortofrutícolas asociadas, con más de 5.000 socios y una facturación de 213 millones de euros. La estrategia del sector persigue reforzar las exportaciones en los mercados actuales y acceder a nuevos mercados. Se abordarán estos retos en los encuentros de trabajo que mantendrá la federación con Instituciones, empresas y entidades financieras que apoyan la internacionalización de las cooperativas granadinas.
La federación agradece a la Diputación Provincial el apoyo a la internacionalización de las cooperativas granadinas, en su estrategia de impulsar el sector agroalimentario de la provincia. También han colaborado la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Ayuntamiento de Motril y Ayuntamiento de Gualchos-Castell de Ferro. BMN-CajaGranada, La Caixa, Cajamar y Caja Rural de Granada, mantienen su compromiso con el sector agrario colaborando para el desarrollo de las acciones promocionales. Un respaldo al que se suma la cooperativa SUCA. La Asociación Cocineros Granadinos 4.0, se une a esta iniciativa, colaborando para la difusión gastronómica de las frutas y hortalizas de las cooperativas.
Programa de actividades
El día 28 de octubre, Fruit Attraction abrirá sus puertas con la participación de 1.020 empresas expositoras –de 25 países-, lo que supone un incremento del 20% con respecto al año anterior, y 32.000 metros cuadrados netos de exposición, un 18% más que en la pasada convocatoria. A partir de las 12:00 horas, Cooperativas Agro-alimentarias de Granada celebrará ‘El Día de Granada en Fruit Attraction’, con encuentros institucionales y empresariales dirigidos a la promoción de las frutas y hortalizas en la provincia Se presentará el Catálogo de Frutas y Hortalizas de las Cooperativas de Granada editado por la federación. Además, Radio Granada-Cadena Ser emitirá en directo su programa Hoy por Hoy desde la feria, dedicado a la actualidad del sector hortofrutícola y a la internacionalización de las cooperativas agrarias. En paralelo, las cooperativas mantendrán encuentros comerciales en sus respectivos stands. Muchas de ellas desplazarán a sus socios para que observen las últimas tendencias en el sector. El día 29 de octubre, la federación provincial continuará con su agenda de encuentros y presentaciones.