Las cooperativas deben acelerar la incorporación de las mujeres a sus órganos de decisión

Las cooperativas deben acelerar la incorporación de las mujeres a sus órganos de decisión

La celebración de este Día Internacional de las Mujeres Rurales coincide prácticamente con el anuncio del Plan para la Promoción de las Mujeres del Medio Rural (2015-2018), aprobado en el Consejo de Ministros del pasado viernes. Precisamente, uno de sus cinco objetivos se centrará en promocionar la incorporación de las mujeres en los órganos y puestos de decisión de las cooperativas.

Este es un capítulo en el que, tanto a nivel nacional como en Andalucía, nos queda mucho por recorrer, a pesar de que desde 2010 venimos trabajando en diferentes proyectos para su visibilización y participación.

El primero de los proyectos que abordamos, de la mano de Cooperativas Agro-alimentarias de España, fue el Proyecto Integra ‘Mujeres de las cooperativas y liderazgo empresarial’ (2010-2013), en el marco del convenio suscrito con el entonces Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), el cual resultó el primer estudio en profundidad sobre la situación de la mujer en las cooperativas agroalimentarias.

Tras la realización de decenas de grupos de debate y centenares de encuestas, se obtuvo una foto fija, similar en el ámbito nacional y regional, que cuantificó en un 25% la presencia de mujeres entre las personas asociadas a las cooperativas, así como en un 14% y un 3,5%, respectivamente, su participación en asambleas y consejos rectores.

A este proyecto, cuyos resultados se plasmaron en el estudio ‘La participación de las mujeres en las cooperativas agrarias’ y en la ‘Guía práctica de medidas innovadoras para la incorporación de la igualdad en las cooperativas’, siguieron tres nuevos convenios, esta vez con el Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI), el último de los cuales estamos finalizando en estos momentos.

En el contexto de estos últimos proyectos, desde la federación regional hemos llevado a cabo jornadas de sensibilización a los consejos rectores y programas formativos a mujeres socias en diferentes cooperativas de Granada, Huelva y Jaén, estando previsto ampliar estas actividades a otras empresas y provincias en los próximos meses.

El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal, valora muy positivamente el trabajo realizado hasta el momento aunque, en un día como hoy, insta a las cooperativas a acelerar la incorporación de las mujeres en sus órganos de decisión, así como a las propias mujeres a tomar la iniciativa e iniciar una participación activa en sus empresas, subrayando el enriquecimiento que sus ideas y trabajo pueden aportar al mundo rural, en general, y al cooperativismo agroalimentario, en particular.

Cooperativas Agro-alimentarias de Granada imparte alta formación a los consejos rectores

Cooperativas Agro-alimentarias de Granada imparte alta formación a los consejos rectores

En el marco del convenio suscrito entre Cooperativas Agro-alimentarias de España y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), Cooperativas Agro-alimentarias de Granada ha puesto en marcha, un año más, su programa de alta formación específica dirigida a miembros de consejos rectores en la Escuela Internacional de Gerencia de Granada (EIG).

El modelo cooperativo agrario que, en los últimos años, ha afrontado la crisis manteniendo empleo y creando nuevas oportunidades laborales gracias a la innovación, apoya su éxito en la formación y la capacitación profesional de todas las personas que forman parte de estas empresas de economía social.

Un total de sesenta consejeros de la provincia participarán en este programa formativo, compuesto por diferentes talleres y módulos, a lo largo de los días 13, 14, 20, 21, 23 y 28 de octubre. El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, Fulgencio Torres Moral, y el director, Gustavo Ródenas Díaz, han dado la bienvenida esta mañana a los alumnos del primer taller, destacando la importancia de la formación de los distintos órganos de decisión de las cooperativas, así como la necesidad de favorecer la capacitación, no sólo de los gerentes, sino también de las personas que componen los consejos rectores.

El conocimiento y aplicación de los tres pilares de la estrategia empresarial: oficio, gestión e innovación, centrarán buena parte de las actividades formativas. Tal y como han subrayado, los objetivos de esta propuesta formativa son varios. Por un lado, dotar a los consejeros de herramientas, conocimientos y habilidades para optimizar su estilo directivo. Por otro, sensibilizarlos en la necesidad de tomar decisiones estratégicas para responder a los retos de una forma más competitiva. Por último, facilitarles fórmulas de adaptación a los cambios continuos del mercado globalizado.

Los talleres formativos, de 16 horas de duración, se han estructurado en tres módulos: planificación estratégica, marketing y habilidades directivas. El presidente de la EIG, Antonio Sánchez realizó la introducción del primer módulo dedicado a la planificación estratégica. Los módulos correrán a cargo del profesor del área de Recursos Humanos de la EIG, Carlos González Luca de Tena y del profesor Antonio Jiménez Muñoz.

Este programa de alta formación, impulsado y financiado por el Ministerio de Agricultura, da respuesta a las orientaciones recogidas en la Ley 13/2013, de 2 de agosto, de Fomento de la Integración de Cooperativas, al objeto de alcanzar un modelo empresarial rentable, competitivo, profesionalizado, generador de valor y con una dimensión relevante, de forma que contribuya a la sostenibilidad de sector agroalimentario español.

Sectorial de aceituna de Cooperativas Agro-alimentarias

Sectorial de aceituna de Cooperativas Agro-alimentarias

Los representantes nacionales de las cooperativas de aceituna de mesa se han reunido hoy en la sede de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía. En el transcurso del encuentro, se ha analizado la situación del mercado y se ha elegido a Gabriel Redondo Moreno, presidente de Agro Sevilla S.C.A., máximo representante del sector también en Madrid.

La sanidad, las tecnologías y la organización de los productores, claves para la rentabilidad del sector vacuno de carne

La sanidad, las tecnologías y la organización de los productores, claves para la rentabilidad del sector vacuno de carne

Bajo el lema ‘Estrategias para la rentabilidad’, hoy ha comenzado en Jerez de la Frontera, el IV Foro de Vacuno de Carne, organizado por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, en el marco de sus actividades como centro de referencia acreditado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, con la asistencia de cerca de 150 personas.

El delegado territorial de Agricultura en Cádiz, José Manuel Miranda, ha sido el encargado de inaugurar el encuentro, que se desarrollará a lo largo del día de hoy y también de mañana jueves. Le han acompañado el consejero delegado de la federación, Agustín González; el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Cádiz, José Antonio Vega; y el responsable del sector en la federación, Francisco Panduro.

En el transcurso del acto de apertura, se ha puesto de manifiesto la importancia de la provincia gaditana en el sector. Concretamente, se ha resaltado que Cádiz alberga el 28% de las explotaciones de vacuno de carne, así como una tercera parte de todos los cebaderos de Andalucía, cifras que evidencian su enorme potencial y justifica que Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía venga desarrollando estas actividades formativas, muy especialmente en la provincia.

José Antonio Vega ha subrayado en su intervención que estos foros deben ser aprovechados para arrojar luz al sector, a partir del análisis de la realidad y del conocimiento de nuevas herramientas. Por su parte, Agustín González ha explicado que existen tres áreas claves en el desarrollo del sector a la hora de garantizar su sostenibilidad y rentabilidad. Por un lado, la sanidad y la lucha contra enfermedades de especial incidencia; por otro, las nuevas tecnologías que hay que implementar en las explotaciones y cebaderos, a fin de ser más productivos y generar más valor añadido a partir de las producciones; y, finalmente, la agrupación del sector productor, siendo ésta una de las líneas estratégicas fundamentales en las que trabaja la federación.

Asimismo, se ha insistido en que los ganaderos de Cádiz se encuentran en una situación ventajosa por la enorme calidad de su raza retinta autóctona, así como por los sistemas extensivos en los que desarrollan sus producciones, muchos de ellos en parques naturales, características únicas que deben ser aprovechadas para añadir valor a la comercialización.

Precisamente, estas y otras cuestiones son las que se van a desarrollar a lo largo de dos días en el foro gracias a la intervención de destacados investigadores, técnicos y profesionales del sector. Mientras la mañana de hoy se ha centrado en los temas productivos, la tarde se ocupará de los sanitarios, fundamentalmente de la lucha contra la tuberculosis. La jornada de mañana jueves abordará los retos de la comercialización, para lo que se contará, entre otros, con la participación del subdirector general de Medios de Producción Ganaderos del Ministerio de Agricultura, Arnaldo Cabello.

La realización de este IV Foro de Vacuno de Carne es posible gracias a los fondos FEADER, a la Consejería y el Ministerio de Agricultura, los patrocinios de Sohiscert y Cajamar, así como la colaboración de otras empresas y asociaciones del sector.