


Enlace mínimo histórico para afrontar la campaña de aceite de oliva 2015-2016
Ayer 1 de octubre se inició la campaña 2015-2016 de aceite de oliva, con una cantidad de enlace que supone un mínimo histórico en la serie. A falta de que la Agencia de Información y Control Agroalimentarios (AICA), dependiente del Ministerio de Agricultura, aporte los datos a cierre de septiembre, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía sitúa las reservas entre 160.000 y 170.000 toneladas.
Esta cifra supone una cantidad inferior en un 67%, un 45% y un 76%, respectivamente, a los enlaces de las tres campañas inmediatamente anteriores. Asimismo, es la menor desde la 2002-2003, aunque entonces el stock se contabilizaba a finales de octubre y no de septiembre, como ocurre en la actualidad. Por tanto, y porque la recolección no se generalizará hasta mediados de noviembre, el sector manifiesta cierta preocupación para hacer frente a las próximas necesidades del mercado, donde se registran unas salidas mensuales superiores a las 110.000 toneladas.
Otro hecho a destacar, en estos momentos de inicio de campaña, es que el 60% de las existencias actuales están en manos de los envasadores, algo poco habitual, que contrasta con el 30% del año pasado, cuando el stock triplicaba prácticamente al de estos momentos.
La preocupación de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía se acentúa con la climatología, la cual no está beneficiando el desarrollo de la aceituna, en un año marcado por las elevadas temperaturas y las escasas precipitaciones. De hecho, el presidente del sector, Cristóbal Gallego, subraya que las pocas lluvias que han caído en los últimos días no lo han hecho en las principales zonas productoras, donde los frutos presentan un aspecto pequeño y deteriorado, por lo que todo hace prever que la cosecha 2015-2016 quede lejos de la 2013-2014 y la 2011-2012, en las que se recogieron, respectivamente, 1,78 y 1,61 millones de toneladas.
En consecuencia, dada la variabilidad de las producciones en el sector y las crecientes salidas al mercado (principalmente de exportación), la federación considera necesario y urgente dar ejecución al artículo 152 del Reglamento UE 1308/2013 y adoptar mecanismos que permitan estabilizar el mercado, adecuando la oferta a la demanda entre campañas. En opinión de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, poner en marcha estas herramientas, a través de las organizaciones de productores (OP), supondría ofrecer al mercado garantías de abastecimiento, así como de precios a todas las partes, esto es, productores y consumidores.
En cualquier caso, la federación recuerda que, al margen de la legislación, la integración del sector productor y la mayor dimensión de las estructuras cooperativas reduce la vulnerabilidad a las fluctuaciones y vaivenes del mercado, especialmente significativas en el sector del aceite de oliva.

Las cooperativas lácteas andaluzas, en buena posición para afrontar el futuro
El II Foro de Vacuno Lácteo, organizado por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía en Córdoba e inaugurado ayer por la consejera de Agricultura, Carmen Ortiz, ha continuado en la mañana de hoy con una serie de intervenciones centradas en la planificación del futuro del sector.
Para ello, se ha contado, entre otros, con la participación del director general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Fernando Miranda; de su homólogo de la Producción Agrícola y Ganadera en la Junta de Andalucía, Rafael Olvera; y del también director general de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Eduardo Baamonde.
Tras un día de ayer centrado en la sanidad y la I+D+i aplicada a la producción, hoy se ha reflexionado sobre el sector a modo general, en un contexto marcado por la liberalización, tras el fin de las cuotas lácteas el pasado 31 de marzo.
En este sentido, la primera de las mesas, moderadas por el consejero delegado de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Agustín González, y con participación de Rafael Olvera; el presidente de Covap, Ricardo Delgado; y el director general de Feiraco, José Luis Antuña, ha puesto de manifiesto que el cambio normativo hay que verlo como una oportunidad, ya que permitirá incrementar el tamaño de las explotaciones y minimizar el impacto de los gastos fijos. Todo ello, sin menoscabo a la necesidad de alinear los distintos eslabones de la cadena, a fin de garantizar una producción sostenible tanto económica, como social y medioambientalmente.
La segunda de las mesas ha reunido al director del Magrama, Fernando Miranda, a Eduardo Baamonde y a Juan Rafael Leal, en calidad de presidente de la OPL del Sur. En ella, se ha resaltado el buen posicionamiento del sector lácteo de Andalucía para competir en este escenario de liberalización, al disponer de una organización de productores fuerte, que supone más del 90% de la oferta de leche andaluza. Asimismo, se ha insistido en su alta capacidad de industrialización, la cual asegura al sector lácteo andaluz un mayor valor añadido por sus producciones.
La importancia de la integración y la dimensión cooperativa en el sector no sólo se ha evidenciado en las cifras sino también en la presentación de la recientemente constituida cooperativa andaluza Alba, a partir de un grupo de ganaderos que suman más de 100.000 toneladas de leche, los cuales formaban parte de la OPL del Sur, de forma individual, y ahora se han constituido como cooperativa.
Tras la presentación de Alba S.C.A., ha tenido lugar la clausura de esta actividad formativa, en la que han participado más de 150 profesionales del sector. Para ello, se ha contado con la intervención del delegado de Agricultura en Córdoba Francisco J. Zurera Aragón, quien ha repetido presencia en el encuentro.
La celebración de este II Foro Vacuno de Leche se produce en el marco de las actividades que Cooperativas Agro-alimentarias desarrolla como centro de referencia acreditado por la Consejería de Agricultura y ha sido posible gracias a los fondos FEADER, la propia Consejería y el Ministerio de Agricultura, los patrocinios de la cooperativa ganadera Covap y la Fundación Caja Rural del Sur, así como la colaboración de otras empresas del sector.
II Foro de Vacuno de Leche

El II Foro de Leche pone de relieve que el futuro del sector pasa por la adopción de medidas estructurales
Bajo el lema ‘Construyendo el futuro’, hoy se ha inaugurado en Córdoba la primera jornada del II Foro de Vacuno de Leche organizado por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, en el marco de sus actividades como Centro de Referencia de Vacuno de Leche acreditado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.
El acto de apertura ha correspondido a la consejera de Agricultura, Carmen Ortiz Rivas, quien ha estado acompañada por el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal Rubio, y el presidente de Covap, Ricardo Delgado Vizcaíno, entre otros representantes de la Administración y la federación.
Esta segunda edición se celebra en un momento de especial convulsión en el sector, como consecuencia del fin de las cuotas lácteas, el pasado 31 de marzo, el incremento de la producción, la bajada de la demanda y, consecuentemente, el descenso de los precios. No obstante, se ha subrayado que Andalucía es la región de España donde mejor se está afrontando la coyuntura, gracias a la organización del sector en torno a la OPL del Sur, la organización de productores promovida por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía que, con 13 cooperativas ganaderas integradas (11 andaluzas), aglutina más del 90% de la oferta de leche regional y el 8% de la nacional.
En cualquier caso, se ha valorado positivamente el acuerdo lácteo suscrito la semana pasada en el Ministerio de Agricultura, cuyo objetivo es garantizar la sostenibilidad de toda la cadena, así como la trazabilidad de los precios. Asimismo, el documento apuesta por la concentración de la oferta y la integración cooperativa, líneas estratégicas de la federación, y supone un compromiso por parte de todos los eslabones.
Este acuerdo se suma a otras medidas adoptadas a nivel europeo y nacional que, en opinión del presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal, no dejan de ser coyunturales. “Este tipo de medidas son pan para hoy y hambre para mañana”, por eso lo que hay que trabajar es en medidas estructurales que se traduzcan en eficiencia y competitividad para el sector.
Aun con mucho camino por recorrer, el presidente, a su vez máximo responsable de la OPL del Sur, ha resaltado que las cooperativas lo están haciendo bien y que, de hecho, “si no fuera por las estructuras cooperativas, en Andalucía ya no quedarían ni vacas”, encontrándose el sector cooperativizado y con capacidad industrial en más de un 65% en la región.
Precisamente, para avanzar en medidas estructurales, la jornada de hoy se ha centrado en las cuestiones sanitarias ganaderas, así como en la aplicación de la I+D+i a la producción, como herramientas de competitividad y eficiencia. Con respecto a la primera materia, se ha resaltado el trabajo clave que desarrollan las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganaderas (ADSG) en el cuidado de las ganaderías de Andalucía y, concretamente, en la aplicación del Programa Nacional de Erradicación de Tuberculosis Bovina. En lo referente a producción, se han abordado los últimos avances en tecnología genómica, así como la eficiente planificación y alimentación del vacuno de alto rendimiento.
Mañana viernes, el II Foro de Vacuno de Leche continuará con unas intervenciones y mesa redonda, centradas en la planificación del futuro del sector, en las que se contará con la participación, entre otros, del director general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Fernando Miranda, y el director general de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Eduardo Baamonde. La clausura, en torno a las 14:15 horas corresponderá al delegado de Agricultura en Córdoba, Francisco J. Zurera.
Esta convocatoria formativa ha sido posible gracias a los fondos FEADER, la Consejería y el Ministerio de Agricultura, los patrocinios de la cooperativa ganadera Covap y la Fundación Caja Rural del Sur, así como la colaboración de otras empresas del sector.