Huelva
La localidad onubense de Punta Umbría acoge ayer y hoy el Fórum de Turismo Internacional ‘Sentido Sur’, en el que participa Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva junto a las cooperativas oleícolas amparadas bajo la marca de garantía ‘Aceite de Huelva’.
El evento, que se celebra en el centro de convenciones del hotel Barceló, une la provincia de Huelva con las regiones portuguesas del Algarve y el Alentejo, con el objetivo de incentivar el turismo en la zona, desde el enfoque de la cooperación y la innovación, con la gastronomía como pilar básico.
El encuentro ha ofrecido, de mano de profesionales destacados conferencias, encuentros, networking y espacios expositivos. El día de hoy, por ejemplo, la ha inaugurado Risto Mejide, con la conferencia ‘Crear valor desde la marca’, donde ha disertado sobre la importancia de la publicidad y su papel en el posicionamiento de un producto en el mercado. Acto seguido, ha dado comienzo un foro sobre la gestión del destino turístico.
Asimismo, la gastronomía ha sido otra de las protagonistas en esta segunda jornada de ‘Sentido Sur’. En línea con lo anterior, y bajo el nombre ‘La gastronomía, un pilar básico del sur de Europa’, se ha celebrado a lo largo de la mañana, un showcooking, con los cocineros Luismi López, José Antonio Zaiño y Jorge Rodrigues, como protagonistas. En esta demostración culinaria los aceites de oliva virgen extra de las cooperativas amparadas por la marca de garantía ‘Aceite de Huelva’, han sido el ingrediente principal.
Apoyando los aceites de la provincia, ha estado la gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva, Natalia Aguilera, junto a otros representantes de la federación. En este sentido, se ha mostrado “muy satisfecha con que aceites de oliva virgen extra elaborados en la provincia estén en un evento de tal magnitud, donde se han dado cita profesionales del turismo y la gastronomía, así como un numerosísimo público procedente de zonas muy diversas”.
La marca de garantía ‘Aceite de Huelva’ agrupa a un total de 10 cooperativas que producen sus aceites de oliva virgen extra de forma tradicional, a través de procesos mecánicos en frío, lo que las ha llevado a alzarse con varios premios, entre ellos el de Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de la Provincia de Huelva, otorgado por la Diputación Provincial.
Federación, Frutos secos
El Consejo Sectorial de Frutos Secos de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, ha presentado alegaciones al borrador de Orden por el que se concreta el Plan de Desarrollo Rural (PDR) 2015-2020 en Andalucía, instando a destinar más ayudas para primar aquellos modos de producción medioambientalmente más sostenibles, caso de la producción integrada y ecológica.
Por lo que respecta a la ecológica, la sectorial de frutos secos ha solicitado elevar la cuantía de 134 euros por hectárea propuesta por la Consejería de Agricultura, puesto que dista mucho de compensar la diferencia de rentabilidad existente respecto a la obtenida mediante prácticas convencionales. De hecho, la diferencia de producción, por métodos convencionales y ecológicos, se sitúa en 350 kilos por hectárea, siendo 750 en la primera. Teniendo en cuenta que el precio medio del kilo de almendra ecológica de los últimos cinco años ha sido de 1,23 euros, frente a 1,12 euros del kilo obtenido por métodos convencionales, estamos ante un lucro cesante de 348 euros por hectárea.
El presidente del sector en Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Antonio Hidalgo, alerta de que esta situación puede conllevar el abandono de la producción ecológica, que en Andalucía supone el 24% de las 150.000 hectáreas de frutos secos, según datos de la propia Consejería de Agricultura, una pérdida muy difícil de recuperar dado el tedioso proceso de reconversión y certificación.
Otra de las alegaciones realizada tienen que ver con el criterio fijado por la Administración para la concesión de la prima adicional por pendiente, ya que sólo aplica a cultivos en desniveles iguales o superiores al 20% siempre que mantengan una cubierta vegetal con una anchura mínima de 3,6 metros. Frente a esto, la sectorial de frutos secos solicita se distingan dos tipos de pendiente (entre el 8% y el 20% y a partir del 20%), así como dos tipos de cubierta (espontáneas o sembradas) y que la anchura mínima se reduzca a 1,8 metros, proponiendo diferentes cuantías, según casos, que varían entre los 110 euros y los 228 euros por hectárea.
Por lo que respecta a las ayudas previstas por la Consejería de Agricultura para la gestión de restos de poda en producción integrada, la sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha mostrado, asimismo, su disconformidad con las cantidades señaladas, entre los 24 y los 34,05 euros por hectárea. “Nos parece totalmente injustificada puesto que la ayuda nacional que hemos estado cobrando se sitúa en los 102 y 129 euros por hectárea, dependiendo de la pendiente, y porque los costes de gestión están valorados en 126 euros por hectárea”.
Por tanto, “instamos a la Consejería de Agricultura a replantear estas ayudas, al tiempo que recordamos que Andalucía es la principal región productora de frutos secos de España, así como líder en cultivos ecológicos”, concluye Antonio Hidalgo.
Huelva
Las cooperativas oleícolas asociadas a Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva han sido hoy las protagonistas en el acto de entrega de galardones correspondientes al II Premio al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de la Provincia, organizado por la Diputación de Huelva, en el marco de la campaña promocional de servicios y productos onubenses que lleva a cabo, bajo el lema ‘Que sea de Huelva’.
Concretamente, el aceite Olibeas de la cooperativa San Bartolomé, de Beas, ha recibido el primer premio, mientras los aceites Oleodiel y Oleoparterna de las cooperativas Nuestra Señora de la Oliva (Gibraleón) y Olivarera San Bartolomé (Paterna del Campo), han sido distinguidos con sendas menciones especiales a la calidad.
Para ello, los aceites reconocidos, todos ellos correspondientes a la campaña 2014-2015, han tenido que superar una cata a ciegas con participación de profesionales de la Diputación de Huelva, el Panel de Cata del Laboratorio Agroalimentario de Córdoba, el IFAPA de Cabra, el Panel de Cata del Instituto de la Grasa en Sevilla y el Consejo Oleícola Internacional, entre otros.
En virtud del premio, las cooperativas podrán hacer mención del mismo en el etiquetado de los envases de aceite de oliva virgen extra correspondientes al mismo lote de la muestra ganadora. Asimismo, la Diputación de Huelva adquirirá un máximo de 1.000 litros, destinados a fines institucionales y promocionales de la entidad, participación en distintos eventos, etc.
La gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva, Natalia Aguilera, quien ha acompañado a las cooperativas en la entrega de premios, ha subrayado la relevancia de la iniciativa, que tiene entre sus objetivos promocionar, difundir y mejorar el conocimiento de los aceites de oliva de la provincia, así como estimular la calidad.
Igualmente, ha recordado que la producción de aceite de oliva en Huelva se concentra en 17 almazaras, de las que 15 son cooperativas, 10 de ellas integradas no sólo en la federación sino también en la marca de garantía ‘Aceite de Huelva’, caso de las cooperativas premiadas en el día de hoy.
El año pasado, fue Nuestra Señora de la Oliva, de Gibraleón, la que se alzó, gracias a su aceite Oleodiel, con el primer premio, recibiendo menciones especiales las cooperativas San Bartolomé, de Beas, y Olivarera Bartolina, de San Bartolomé de la Torre.
Huelva
Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva aplaude la campaña #interfresacontraelcancer, presentada hoy en Madrid, resultado del convenio de colaboración entre la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y la Asociación Interprofesional de la Fresa (Interfresa), de la que es miembro la federación.
Su responsable sectorial de Frutas y Hortalizas, Cristóbal Picón, ha estado presente en la rúbrica del acuerdo, en calidad de representante de las cooperativas en la interprofesional.
El objetivo de esta ambiciosa campaña es recaudar fondos para la investigación de nuevos tratamientos contra el cáncer de hígado. Concretamente, para el estudio de los factores no genéticos que intervienen en el desarrollo y progresión de este tipo de carcinoma, a fin de lograr una nueva terapia antitumoral.
Para ello, Interfresa y la AECC han presentado hoy una campaña online que se desarrollará simultáneamente en cinco países europeos: España, Francia, Reino Unido, Alemania e Italia. Utilizará como plataforma las redes sociales y sobre todo Twitter, red en la que todas las personas que deseen podrán subir una fotografía o vídeo mordiendo una fresa, sin olvidar el hashtag #interfresacontraelcancer. Por cada instantánea o vídeo acompañado del referido hashtag, Intrefresa donará 1 euro a la AECC. La campaña persigue, asimismo, viralidad, por lo que anima a los participantes a nombrar a tres amigos para que se sumen a la iniciativa. Toda la recaudación irá destinada íntegramente a la investigación.
Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva valora muy positivamente este convenio de colaboración y resalta que es la primera vez que un sector productivo logra la unión de todos sus agentes para llevar a cabo una campaña de estas características, a fin de realizar una donación considerable para la lucha contra el cáncer.
Por otra parte, subraya que la provincia de Huelva aglutina el 95% de toda la fresa nacional, siendo la primera región exportadora del mundo. En 2013-2014, la campaña se saldó con una producción de cerca de 280.000 toneladas, de la que más del 90% fue exportada a Alemania, Reino Unido, Francia e Italia, países a los que se involucra en esta iniciativa.
Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva, con dieciséis empresas asociadas, representa en torno al 60% de toda la producción de fresa en la provincia.
Para más información sobre la campaña, puede accederse a la página web: www.interfresacontraelcancer.es.
Audios