Huelva
Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva ha celebrado una jornada técnica formativa sobre la reforma de la PAC, impartida por la responsable de Pago Único de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Rosario Valverde. La reunión ha tenido como objetivo formar a los técnicos de las cooperativas, de forma que puedan tramitar eficientemente las ayudas que los agricultores soliciten en 2015.
El encuentro ha tenido lugar en la sala de juntas de Caja Rural del Sur, en Huelva, y ha sido inaugurado por la gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva, Natalia Aguilera Sobrino, quien ha estado acompañada de la responsable provincial de Pago Único, Paqui Beltrán.
A continuación, Rosario Valverde ha explicado cómo se estructuran las nuevas ayudas de la PAC para el próximo período, 2015-2020, incidiendo en las consideraciones importantes ya de cara al próximo año. Entre ellas, ha subrayado el condicionante de ser agricultor activo para el cobro de las ayudas, el cual implica la obligación de estar dado de alta en el Registro de Explotaciones Agrícolas de la Consejería de Agricultura y las limita a aquellos productores que tengan unos ingresos agrarios mínimos del 20%, al margen de las ayudas directas, en el año fiscal más reciente.
Por otro lado, gran parte de la jornada se ha centrado en la regionalización de las ayudas y cómo afectará la orientación productiva de las parcelas del agricultor en 2013, al cálculo del valor de los nuevos derechos de Pago Básico y a la convergencia.
Capítulo importante ha ocupado también el cumplimiento del ‘greening’, por parte de agricultores y ganaderos, del que dependerá hasta el 30% del importe total de las cuantías, y la distribución de ayudas acopladas, para atender a sectores vulnerables, que beneficiarán, fundamentalmente, a los sectores ganaderos, pero también a los frutos de cáscara y al arroz.
Debido a que la normativa nacional que regulará definitivamente las ayudas PAC en 2015 aún no se ha publicado, Cooperativas Agro-Alimentarias de Andalucía está impartiendo estas jornadas formativas en diferentes provincias, a partir de los borradores legislativos, a fin de capacitar progresivamente a los técnicos de las cooperativas, de modo que estén perfectamente preparados cuando la norma vea finalmente la luz.
Federación, Sectores ganaderos
Bajo el lema ‘2015, la oportunidad’, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha inaugurado hoy el Foro de Vacuno de Leche en Córdoba, en el que, a lo largo de dos días, profesionales destacados del sector debatirán sobre su futuro. El acto se enmarca dentro de las acciones que la federación lleva a cabo como Centro de Referencia acreditado por la Consejería de Agricultura.
La inauguración ha contado con la presencia e intervención del delegado de Agricultura en la provincia, Francisco J. Zurera, quien ha estado acompañado por el consejero delegado de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Agustín González, y el presidente de OPL del Sur, Juan Rafael Leal. En su exposición, Francisco J. Zurera ha subrayado la importancia del sector lácteo en la provincia, donde constituye el primer sector ganadero en importancia y el tercero agrario, tras el olivar y el de herbáceos, con una facturación de 100 millones anuales. Concretamente, ha explicado, existen en Córdoba 439 explotaciones, las cuales generan 400.000 jornales, lo que sitúa a la provincia como líder en Andalucía con más de la mitad de la cuota asignada a la región.
Por su parte, Agustín González ha hecho hincapié en que el fin de las cuotas lácteas, el próximo 31 de marzo de 2015, debe ser entendido por las cooperativas como una oportunidad para crecer y generar valor añadido, al objeto de ser competitivas y equilibrar la negociación entre los diferentes agentes en la cadena agroalimentaria. El consejero delegado ha resaltado, además, el potencial del 60% de la cuota cooperativizada, así como de la recientemente OPL del Sur, promovida por las cooperativas andaluzas, con más de 630 productores repartidos por Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura y una producción cercana a las 500.000 toneladas de leche, un 7,5% de toda la cuota nacional. Asimismo, ha recordado que en España somos deficitarios en producción, con unos 6,5 millones de toneladas de cuota mientras el consumo se sitúa en torno a los 10 millones, por lo que hay mucho camino por recorrer.
A continuación, ha dado comienzo las diferentes intervenciones, las cuales han girado en torno a la cadena de valor. La primera de ellas ha correspondido al presidente de la consultora Prodescon, Pedro Martos Gómez, quien ha disertado sobre la formación del precio en la cadena de valor y la necesidad de analizar cada uno de los eslabones de forma periódica, a fin de detectar desequilibrios y buscar estrategias. Pedro Martos ha recordado que los productores no pueden mantenerse en una posición acomodaticia, cuando la industria está en continuo movimiento, por lo que ha animado a los ganaderos a llevar a cabo un proceso de adecuación y estructuración.
Posteriormente, ha intervenido el subdirector general de Fomento Industrial e Innovación del Ministerio de Agricultura, Rafael E. Bolívar Raya, quien tras situar el sector en el contexto europeo, ha llamado la atención sobre el hecho de que, mientras en España comenzamos a hablar de integraciones supra-autonómicas, otros países lideran ya verdaderos procesos supranacionales. En este sentido, ha incidido en que es necesario y urgente dar un
Tras él, ha sido el director general de Arla Foods, Ignacio Cuadrado, quien ha expuesto, como ejemplo, el proceso de crecimiento del gigante cooperativo, con sede en Dinamarca, el cual cuenta en la actualidad con más de 12.500 socios, una facturación superior a los 9.000 millones de euros y una presencia mundial. Ignacio Cuadrado ha resaltado que la innovación se encuentra en la base del proceso de crecimiento de esta empresa láctea, muy diversificada, cuyos productos llegan incluso al espacio para alimentar a los astronautas, siendo una de los pocos del mundo homologados para ello.
Como cierre a la jornada matinal, ha intervenido el director de Gestión de la Explotación Lechera de la Universidad de Wageningen (Holanda), Jelle Zijlstra. El investigador ha expuesto el caso de éxito holandés, basado en familias ganaderas emprendedoras, explotaciones eficientes y procesos competitivos. Asimismo, ha adelantado una previsión de crecimiento del sector en Europa, según la cual, de no organizarse, España perdería más del 5% de su aportación a la producción final europea, mientras que Holanda crecería un 20% en menos de una década. No obstante, Jelle Zijlstra ha animado a las cooperativas a reaccionar rápido y aprovechar la oportunidad de un mercado mundial en crecimiento, con países asiáticos y africanos con gran déficit y demanda en auge.
Otros ponentes de la jornada de hoy, quienes han continuado profundizando en la realidad del sector lácteo español y en la cadena de valor, han sido el director general de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Eduardo Baamonde; el director general de Foro Interalimentario, Víctor Yuste, y el director de Producciones Ganaderas de COVAP, Emilio de León. La jornada continuará mañana, para debatir sobre las estrategias post-2015, contando con representantes de la interprofesional INLAC, de la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FENIL) y de ASEDAS. Pondrán el broche final, el presidente de la OPL del Sur y el director general de la Producción Agrícola y Ganadera de la Consejería de Agricultura, Rafael Olvera, quien clausurará el encuentro.
Federación, Sectores ganaderos
Bajo el título ‘2015, la oportunidad’, Córdoba acogerá los próximos 20 y 21 de noviembre el Foro de Vacuno de Leche organizado por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, en el marco de las actividades formativas que desarrolla como Centro de Referencia acreditado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.
El encuentro se celebrará en el Hotel Hesperia de la capital y contará con la intervención de numerosos profesionales del sector, a nivel nacional e internacional.
Este foro tiene lugar en un momento clave como es el final de las cuotas lácteas a partir del 31 de marzo de 2015, lo que supondrá la liberalización del mercado de producción de leche en toda la Unión Europea, con los consecuentes cambios que afectarán al mercado y su especial incidencia en los productores españoles, muy atomizados, frente a las enormes y dimensionadas cooperativas del norte de Europa.
Afrontar estos cambios, como una oportunidad para ganar rentabilidad y competitividad, será el objetivo fundamental de este encuentro que reunirá, entre otros, a Ignacio Cuadrado Márquez, director general del gigante cooperativo supra-nacional, Arla Foods, con sede en Dinamarca y una facturación cercana a los 9.000 millones de euros. Procedente de otro de los países con gran tradición láctea, como es Holanda, intervendrá el director de Gestión de Explotación Lechera de la Universidad de Wageningen, Jelle Zilstra.
Representantes de la Administración, como Rafael E. Bolívar Raya, subdirector general de Fomento Industrial e Innovación del Ministerio de Agricultura, y Rafael Olvera Porcel, director general de la Producción Agrícola y Ganadera de la Consejería de Agricultura; de cooperativas, como Eduardo Baamonde Noche, director general de Cooperativas Agro-alimentarias de España; y de la industria, tales como Luis Calabozo Morán, director general de la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FENIL), o Felipe Medina Martín, responsable de Cadena Alimentaria de ASEDAS, serán otros de los profesionales que intervendrán.
La interprofesional INLAC, la cooperativa láctea andaluza COVAP, la OPL del Sur, el Foro Interalimentario y la consultora Prodescon, son otras empresas y entidades que participarán también en este foro, para tratar temas claves del sector en un momento crucial.