FAECA pasará a llamarse Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía por aprobación de su Asamblea General

FAECA pasará a llamarse Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía por aprobación de su Asamblea General

La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA) ha celebrado hoy en Sevilla su Asamblea General, de carácter anual. En el transcurso de la misma, la organización ha aprobado el cambio de su denominación e imagen, para adaptarse a la propuesta integradora y moderna de la organización matriz nacional, Cooperativas Agro-alimentarias de España.

{play}//media/comunicacion/regionales/Jeronimo_Asamblea_2014.mp3{/play}
{play}//media/comunicacion/regionales/Villafranca_Asamblea_2014.mp3{/play}

La transformación, que se hará de forma progresiva a lo largo de los próximos meses, significará un cambio radical en la imagen de la federación, tras veinte años de existencia. El más visible se hará patente en el logotipo, el cual pasa a representar un árbol y un sol dentro de un círculo abierto en la base, trasladando una imagen de integración y acogida. Su color simboliza naturaleza y su tipografía, modernidad y futuro.

En otro orden de cosas, la Asamblea General ha analizado los datos de la federación correspondientes al año 2013, un ejercicio en el que la facturación de las cooperativas creció un 3,5% con respecto al año anterior, hasta los 5.956 millones de euros. El número de socios y cooperativas se mantuvo en niveles similares, con un total de 667 entidades asociadas en toda Andalucía y 269.525 agricultores y ganaderos.

A lo largo del año se produjeron procesos de integración importantes como los acontecidos en el sector lácteo, con la creación de la OPL del Sur; en el ovino, con EA Group; o el oleícola, con la fusión de Hojiblanca y Aceites de Granada Tierras Altas en Dcoop.

El primer de ellos reunió a 13 cooperativas de tres comunidades autónomas distintas en una organización de productores lácteos, que se convirtió en la segunda por volumen de leche, cercano a las 500.000 toneladas.

El segundo, integró a la cooperativa andaluza Cordesur y a la extremeña Oviso en el mayor grupo comercializador de ovino de Europa, representando el 20% de toda la oferta española. Por último, la fusión de Hojiblanca y Tierras Altas, supuso la consolidación del mayor grupo productor y comercializador de aceite de oliva del mundo, entorno a una nueva marca e imagen, enfocada en nuevos proyectos.

En su intervención, el presidente de FAECA, Jerónimo Molina, ha hecho un balance positivo de 2013 a todos los niveles, tanto en lo agrario, como en lo político y corporativo. Un año normal –ha dicho- con buenas producciones en cereales y vino, aceptable campaña comercial en frutas y hortalizas, recuperación de precios en el aceite de oliva y remontada en la mayoría de los sectores ganaderos tras años con graves problemas de rentabilidad.

En cuanto al ámbito político, el presidente ha subrayado la aprobación de la reforma de la PAC –que finalmente no ha sido tan lesiva para los intereses de Andalucía como se esperaba-, así como la publicación de la Ley 13/2013 de Fomento de la Integración de Cooperativas y la Ley 12/2013 de Medidas para Mejorar el Funcionamiento de la Cadena Alimentaria.

Al respecto de la primera, Jerónimo Molina, ha recordado que aunque las administraciones faciliten las herramientas, las cooperativas son las verdaderas protagonistas que pueden hacer posible su transformación, apostando por la integración y la dimensión, invirtiendo en I+D+i y marcas, a fin de ganar competitividad en el mercado globalizado y rentabilidad para sus socios.

Finalmente, en el apartado corporativo, el presidente ha puesto de relieve el éxito de participación y difusión del IV Congreso de Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía, celebrado los pasados días 2 y 3 de octubre en Granada, con el que se logró trasladar una imagen de modernidad, así como de compromiso con el crecimiento y el empleo en la región.

La Asamblea General ha contado con asistencias destacadas como la del recientemente elegido presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Ángel Villafranca, y el director general, Eduardo Baamonde, quien previamente a la Asamblea General, ha ofrecido una charla sobre la Ley de Integración de Cooperativas. Asimismo, por parte de la Administración y acompañando a la consejera, ha participado la delegada de Agricultura de Sevilla, María Dolores Bravo.

FAECA-Granada participa en un proyecto nacional para promover el emprendimiento y liderazgo femenino en las cooperativas agroalimentarias

FAECA-Granada participa en un proyecto nacional para promover el emprendimiento y liderazgo femenino en las cooperativas agroalimentarias

FAECA-Granada se ha involucrado en un proyecto que se enmarca en el convenio de colaboración suscrito entre Cooperativas Agro-alimentarias de España y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI), con el objetivo de promover el emprendimiento y el liderazgo de las mujeres en los órganos de decisión de las cooperativas agroalimentarias.

En virtud de este proyecto, la federación llevará a cabo diferentes jornadas de sensibilización a los consejos rectores de sus cooperativas asociadas, así como cursos de formación dirigidos exclusivamente a socias cooperativistas para el desarrollo de sus capacidades y motivación.
 
La ejecución del mismo, que se desarrollará hasta julio de 2015, comenzó ayer con una jornada de sensibilización a los miembros del Consejo Rector de la cooperativa Agro-olivarera Nuestra Señora de la Soledad, que ha sido impartida por la responsable de proyectos de emprendimiento femenino de FAECA, Ana I. Sánchez. En el transcurso de la misma, la responsable técnica de FAECA ha trasladado a los consejeros las nociones y conceptos básicos referentes a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, así como diferentes acciones para promover la igualdad.

Además, se ha analizado la situación de la mujer en las cooperativas agroalimentarias andaluzas y granadinas, tanto desde la perspectiva de asociadas y consejeras como de trabajadoras. Sólo un 3,5 por ciento de las mujeres socias de cooperativas forman parte de los consejos rectores de las mismas.

Por parte de la federación provincial de cooperativas, Jorge Álvarez del Toro incidió en cualidades positivas que avalan la capacidad de la mujer para el desarrollo cooperativo, tales como la inteligencia emocional y capacidad de decisión. Unas cualidades positivas y necesarias para crear alianzas, fomentar la integración y generar negocio en el ámbito empresarial.

Por último, se ha estudiado el caso particular de la cooperativa de Huéscar y se han propuesto diferentes acciones para impulsar una mayor participación de las mujeres en sus órganos de decisión.

Sobre la cooperativa

Agro-Olivarera Nuestra Señora de la Soledad, fundada en 1963, agrupa en la actualidad a un total de 498 personas asociadas, siendo de ellas 150 mujeres. Su Consejo Rector está integrado por 6 hombres y 1 mujer, con una media de edad superior a los 58 años. Su principal negocio es el aceite de oliva, aunque cuenta también con sección de frutos secos y otras dos de reciente creación centradas en la producción vitivinícola y hortofrutícola.

FAECA-Granada asiste a la inauguración del nuevo centro de manipulado de SAT Trops en Jete

FAECA-Granada asiste a la inauguración del nuevo centro de manipulado de SAT Trops en Jete

La empresa malagueña Trops, líder en producción y comercialización de frutas tropicales, inauguró ayer la reforma de sus instalaciones de manipulado y envasado en el municipio de Jete, en un encuentro que contó con la presencia de su presidente, Pepe Lorca, autoridades como el secretario de la Delegación Territorial de Agricultura de la Junta de Andalucía en Granada, Damián Carvajal.

Además, estuvieron presentes, el alcalde de Vélez-Málaga, Francisco Delgado y la alcaldesa de Almuñécar, Trinidad Herrera; el director de FAECA-Granada, Gustavo Ródenas, agricultores y socios de Trops.

Trops, empresa líder en producción y comercialización de mango y aguacate fundamentalmente, cuenta con 1.800 socios agricultores y tiene su sede en Vélez-Málaga. En la actualidad encabeza el mercado nacional de mango con el 60 por ciento de la producción y del aguacate, con el 30 por ciento.  Su oferta se complementa con chirimoya, níspero y litchi.

La unión hace la fuerza

La cooperativa agrícola de frutas tropicales, Nuestra Señora de Bodíjar, de Jete, se unió a Trops en el año 2012 con la finalidad de mejorar la comercialización y rentabilidad de sus productores. Las antiguas instalaciones de esta cooperativa acogen el nuevo centro de manipulado. “La unión hace la fuerza y los agricultores necesitan estar juntos para poder defender más y mejor sus intereses en los mercados”, señaló ayer el presidente de SAT Trops, Pepe Lorca. En la actualidad, esta empresa da servicio a más de 200 productores en distintos municipios de la costa granadina, aspirando a convertirse en un referente de la comercialización de subtropicales en la comarca.

FAECA-Granada ha apoyado “esta unión beneficiosa para los productores de subtropicales granadinos, haciéndolos más competitivos en los mercados gracias a una estructura comercial profesional, especializada y consolidada en los mercados”, señaló el director de FAECA-Granada, Gustavo Ródenas.

Instalaciones para dar servicio al agricultor

Trops ha realizado una serie de obras en sus instalaciones de Jete para adaptarlas a todos los protocolos de calidad que demandan sus clientes. En una superficie de 6.000 metros cuadrados han sido remodeladas una nave de 800 metros cuadrados destinada a manipulado y envasado, áreas administrativas, comedor y cámara frigorífica. Los servicios al agricultor se completan con el asesoramiento técnico especializado, comercialización de abonos, fitosanitarios y otros suministros.

La costa granadina es un referente en producción de fruta tropical de calidad, que cuenta cada vez con una mayor demanda en el mercado. En este contexto, Trops apuesta claramente por el desarrollo de su modelo de empresa en esta provincia, centrado en la solidez de Trops, desde un punto de vista financiero y comercial, ofreciendo la mayor rentabilidad al agricultor con cotizaciones al alza, un 20% de precio promedio superiores al resto de empresas.

Para la próxima campaña de frutales, que comenzará en octubre, Trops espera comercializar en la costa granadina en torno a tres millones de kilos de aguacate y mango, además de otras producciones. Unas frutas, que gracias a las condiciones climáticas idóneas de la comarca, destacan por su calidad y alta rentabilidad para los productores.

FAECA-Jaén firma un convenio con la Consejería de Agricultura para dar a conocer el Museo Terra Oleum entre los cooperativistas

FAECA-Jaén firma un convenio con la Consejería de Agricultura para dar a conocer el Museo Terra Oleum entre los cooperativistas

FAECA-Jaén ha firmado un convenio de colaboración con la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía para dar a conocer el Museo Terra Oleum entre los cooperativistas jienenses. El acuerdo ha sido suscrito por el presidente de FAECA-Jaén, Pablo Carazo, y la consejera de Agricultura, Elena Víboras, en las instalaciones del museo, ubicado en el Parque Científico y Tecnológico Geolit.

El objetivo último de este convenio es fomentar las visitas al Museo Activo del Aceite de Oliva y la Sostenibilidad, que se ha convertido en “un referente para la difusión de la cultura oleícola en la provincia de Jaén y Andalucía”, según Pablo Carazo. Mediante este acuerdo, FAECA se compromete a dar difusión al museo entre los miles de cooperativistas pertenecientes a la Federación, que a su vez disfrutarán de varias ventajas en la adquisición de productos y servicios en Terra Oleum.

“El objetivo es que los olivareros se conviertan en embajadores de este museo, que acudan a visitarlo y que lleven a otras personas con ellos para que lo conozcan. Quién mejor que las personas que trabajan en la elaboración del aceite de oliva para llevar a cabo esta tarea”, resume el presidente de FAECA Jaén.

Carazo ha destacado la importante inversión realizada por la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Jaén para la puesta en marcha de este museo, que ha permitido levantar un edificio de gran valor arquitectónico y configurar una musealización moderna y atractiva. “Pensamos que es importante que esta importante inversión realizada pueda ser rentabilizada, ya que la difusión de los valores de la cultura oleícola beneficia al conjunto del sector, también a los productores”, incide.

El Museo Activo del Aceite de Oliva y la Sostenibilidad tiene el objetivo de ser un centro de referencia para el conocimiento del olivar y el aceite de oliva, así como contribuir a difundir al exterior la cultura oleícola. El espacio museístico cuenta con un área de exposición que pretende servir de escaparate de toda la actividad relacionada con el mundo del aceite y del olivar. De esta forma, cuenta con una zona de exposición permanente de más de 1.000 metros cuadrados y otra de 500 metros cuadrados para exposiciones temporales.