Las cooperativas agroalimentarias onubenses afianzan su calidad, seguridad alimentaria y compromiso medioambiental

Las cooperativas agroalimentarias onubenses afianzan su calidad, seguridad alimentaria y compromiso medioambiental

La Asamblea General de FAECA-Huelva ha hecho balance del año 2013 en lo agrario y lo corporativo. A pesar de haber sido un ejercicio marcado por altibajos económicos en las campañas agrícolas, fundamentalmente en la fresa, las entidades asociadas lograron mantener las cifras de negocio y seguir avanzando en innovación y desarrollo, así como con en la búsqueda de mayor rentabilidad para los productores.

{play}//media/comunicacion/Huelva/Asamblea_Huelva_2014.mp3{/play}

El encuentro ha contado con la asistencia, entre otros, del director general de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Eduardo Baamonde, quien ha ofrecido una charla sobre dimensión cooperativa, desgranando la nueva ley 13/2013 de Fomento de la Integración de Cooperativas y animando al medio centenar de asistentes a unir sinergias comerciales para lograr mayor competitividad en el mercado globalizado.

Previamente a su intervención, ha tenido lugar la renovación del convenio con Fundación Caja Rural del Sur, con el que la entidad financiera demuestra cada año su apoyo a las cooperativas de la provincia y su federación. Ha sido rubricado por su presidente, José Luis García Palacios, y el presidente de FAECA-Huelva, Francisco J. Contreras.

En el transcurso de la Asamblea General, el presidente de las cooperativas onubenses ha subrayado la importancia del mantenimiento de la cifra de negocio global, por encima de los 450 millones de euros, habida cuenta de la mala campaña 2012-2013 de fresas, sector con mayor peso económico en la federación.

Por el contario, Francisco J. Contreras, ha resaltado el buen ejercicio comercial en el sector cerealista y ha felicitado a la cooperativa Campo de Tejada por haber logrado el reconocimiento de Indicación Geográfica Protegida (IGP) para el Garbanzo de Escacena.

En cuanto al aceite, ha destacado la buena campaña 2012-2013 en la provincia, donde la producción sólo disminuyó un 13% frente al 62% a nivel nacional, y se benefició del incremento de cotizaciones. Igualmente ha hecho hincapié en que el 98% de los aceites de oliva, que producen las entidades de FAECA-Huelva, son de la máxima categoría, así como en el buen trabajo promocional desarrollado por el conjunto de las cooperativas de aceite, con la colaboración de la federación.
 
Otro de los sectores que tuvo una evolución positiva, fue la ganadería, que estabilizó la oferta y la demanda, tras más de cinco ejercicios complicados, mientras los cítricos sufrieron una campaña comercial anómala y el vino, tras una favorable 2012-2013, se encuentra en una campaña 2013-2014 caracterizada por la sobreproducción nacional, lo que está afectando negativamente a la demanda.

El presidente de FAECA-Huelva ha terminado su intervención poniendo de relieve la solidez del modelo cooperativo onubense, donde la mayoría de las empresas sobrepasan el medio siglo de historia.

Tras él, la gerente de FAECA-Huelva, Natalia Aguilera, ha hecho un repaso de las actividades desarrolladas por la federación a lo largo del año, destacando las de asesoramiento, formativas y promocionales. Asimismo, ha resaltado el buen trabajo realizado por los once puestos de captura de ayudas PAC distribuidos entre las cooperativas, los cuales tramitaron, en 2013, el 23% de las solicitudes de toda la provincia.

Sobre FAECA-Huelva

FAECA-Huelva finalizó el ejercicio 2013 con 53 cooperativas asociadas, las cuales integran, a su vez, a más de 20.000 agricultores y ganaderos onubenses, y generan más de 500 puestos de trabajo fijos y más de 80.000 eventuales, directos e indirectos, estando distribuidas por 32 municipios de la provincia o, lo que es lo mismo, por el 40% del territorio.

El 60% de la zanahoria de esta campaña se queda en el campo

El 60% de la zanahoria de esta campaña se queda en el campo

Reunidas las cooperativas de zanahoria de FAECA, los técnicos del sector han coincidido en que nos encontramos ante una campaña desastrosa, que ha terminado prematuramente, dado que no existe demanda ninguna de producto ni en mercados exteriores ni en el interior.

Las altas temperaturas en los principales países europeos compradores han conllevado coincidencia de producto en el mercado y parálisis en la exportación, destino del 75% de toda la zanahoria andaluza, la cual se produce fundamentalmente en Sevilla y Cádiz. En consecuencia, las cooperativas productoras hablan de pérdidas de cerca de 54.000 jornales y 20 millones de euros.

Andalucía cultiva anualmente unas 3.000 hectáreas de zanahoria con una producción en torno a las 150.000 toneladas, lo que significa que, este año, quedarán sin recoger unas 1.800 hectáreas y hasta 90.000 toneladas de producto sin comercializar.

Por otra parte, el 40% de la zanahoria que ya se ha vendido, no ha alcanzado niveles de rentabilidad, estimados en 6.000 euros la hectárea.

Por tanto, las cooperativas han calificado la campaña de “desastre”, “pues no ha empezado cuando ya ha acabado”, y han subrayado las consecuencias para las rentas de muchos agricultores, ya que se trata de un cultivo social muy repartido, así como para el empleo de numerosas zonas rurales, donde su recogida genera numerosos puestos de trabajo eventuales.