FAECA-Granada y la Obra Social La Caixa firman un convenio para el desarrollo de cursos de formación sobre labores agrarias

FAECA-Granada y la Obra Social La Caixa firman un convenio para el desarrollo de cursos de formación sobre labores agrarias

El presidente de FAECA-Granada, Gregorio Núñez, y el delegado general de La Caixa en Andalucía Oriental, Miguel Ángel Palanco, han firmado un convenio de colaboración para el desarrollo de cursos de formación especializados en el sector agrario y dirigidos a personas desempleadas.

Gregorio Núñez ha mostrado su satisfacción por la colaboración con la Obra Social La Caixa, agradeciendo su contribución al desarrollo de actividades formativas encaminadas a mejorar las competencias y habilidades de personas en situación de vulnerabilidad social.

Gracias al apoyo de La Caixa, FAECA-Granada impartirá cursos de poda y fitosanitarios en la comarca de la Costa, concretamente en Motril y Carchuna. Los cursos acogerán a cuarenta personas y comenzarán a impartirse a principios de enero. Los beneficiarios adquirirán habilidades profesionales para el manejo y aplicación de productos fitosanitarios, necesarias para el desarrollo eficaz de cultivos y cumplimiento de la normativa vigente. En el caso de la poda, los cursos prentenden satisfacer la alta demanda de formación en esta materia.

FAECA-Granada cuenta con 87 cooperativas agroalimentarias que agrupan a más de 31.400 socios agricultores y ganaderos en la provincia. La facturación de estas cooperativas ascendió a 450 millones de euros en el año 2012, lo que representa más del 50% de la producción agraria de la provincia de Granada. En lo referente a la producción de aceite de oliva el porcentaje supera el 70%.

Asimismo, promueve entre sus cooperativas y socios, una formación especializada encaminada a la profesionalización de las labores agrarias desde la producción hasta el envasado, transformación y comercialización de productos agroalimentarios.

Durante el año, las cooperativas granadinas generan más de 5.000 empleos directos y miles de empleos indirectos en las explotaciones agrarias, por lo que dicha formación resulta útil de cara al empleo en la agricultura y empresas del sector.
 

FAECA-Huelva participa en la presentación de la nueva imagen de las marcas de Vinícola del Condado

FAECA-Huelva participa en la presentación de la nueva imagen de las marcas de Vinícola del Condado

FAECA-Huelva ha participado hoy, a través de su gerente, Natalia Aguilera, en la presentación de la nueva imagen de los vinos Mioro, Don Condado y Mioro Gran Selección. Se trata de tres de los caldos más destacados de Bodegas Privilegio del Condado, empresa que comercializa los vinos y vinagres producidos y envasados por Vinícola del Condado.

La cooperativa Vinícola del Condado, la mayor de toda Andalucía, por número de asociados y volumen de producción, con sede en Bollullos Par del Condado; data de 1955 y cuenta en la actualidad con un número cercano a los 600 socios, unas instalaciones que alcanzan los 30.000 metros cuadrados y una gran capacidad de almacenamiento, lo que la convierten también en una de las cooperativas más importantes en el ámbito nacional.

Su presidente, José Rosado Espina, es, asimismo, miembro del Consejo Rector de FAECA-Huelva, desde junio de este año.

La cooperativa onubense produce vinos y vinagres amparados bajo las Denominaciones de Origen Condado de Huelva, entre los que se encuentran las marcas enunciadas y otras como Misterio, en vino oloroso y de licor; Lantero Roble, en vino tinto; VDM Orange, en vino de naranja, y Botarroble en el apartado de vinagres.

La gerente de FAECA-Huelva ha valorado positivamente la nueva imagen, con la que se pretende modernizar los vinos blancos jóvenes, que son el “buque insignia” de la cooperativa. En opinión de Natalia Aguilera, el nuevo diseño mantiene la impronta de la entidad, aunque dotando de un mayor toque de modernidad y frescura al producto final.

El acto de presentación ha contado con la asistencia de diferentes autoridades, como las del alcalde de Bollullos Par del Condado, la delegada de Agricultura en Huelva, el presidente del Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Condado de Huelva, Vinagre del Condado de Huelva y Vino Naranja del Condado de Huelva, así como de un gran número de restauradores y representantes del canal HORECA.

FAECA celebra el Real Decreto aprobado hoy en Consejo de Ministros por el que se prohibirán las aceiteras rellenables en el canal HORECA

FAECA celebra el Real Decreto aprobado hoy en Consejo de Ministros por el que se prohibirán las aceiteras rellenables en el canal HORECA

La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA) muestra su satisfacción por el Real Decreto aprobado hoy en el Consejo de Ministros, en virtud del cual se prohibirán las tradicionales aceiteras rellenables en el canal HORECA (hostelería y restauración), a partir del próximo 1 de enero. Se trata de una medida largamente demandada y defendida por las cooperativas en beneficio de la imagen del producto y de los intereses de los consumidores.

La prohibición en España llega tras la retirada de la propuesta, por parte de la Comisión Europea, para su aplicación en Europa, incluso después de haber obtenido una mayoría suficiente de 15 países para llevarla a cabo. Tras el anuncio del comisario, Dacian Ciolos, en este sentido, el pasado 23 de mayo, FAECA instó a la Comisión Europea a replantearse la medida y al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) a adoptarla en España, mediante normativa nacional, siguiendo ejemplos de otros países como Portugal e Italia, donde ya se aplicaba.

En consecuencia, FAECA felicita al Magrama y al ministro, Miguel Arias Cañete, por haber apostado por esta iniciativa, demostrando su compromiso con el sector productor y cooperativo y con uno de los productos españoles más singulares, el aceite de oliva, del que España es primer productor y exportador a nivel mundial.

En opinión de FAECA, el Real Decreto defiende los intereses de los consumidores, quienes, a partir de ahora, conocerán de forma fehaciente la calidad del aceite de oliva que consumen en bares y restaurantes, pues el producto irá debidamente envasado y etiquetado, ofreciendo una mayor higiene, salubridad y confianza.

Paralelamente, la imagen del producto será reforzada, aspecto importantísimo en un país como España, eminentemente turístico, que en 2012 recibió cerca de 60 millones de turistas, los cuales deben llevarse una buena opinión sobre uno de los productos estrella de nuestra gastronomía, base de la Dieta Mediterránea.

Finalmente, FAECA reitera su satisfacción por la aprobación de la medida e insta al Ministerio de Agricultura a seguir trabajando para lograr la aplicación en toda Europa, dado que los objetivos de la misma se hallan en total sintonía con la política de calidad y transparencia en el sector agroalimentario que rige a nivel comunitario.

300 personas participan en la jornada de Las Virtudes S.C.A. sobre la PAC y la producción de aceites de calidad

300 personas participan en la jornada de Las Virtudes S.C.A. sobre la PAC y la producción de aceites de calidad

Bajo el lema ‘Nuevos retos en la agricultura’, la cooperativa Nuestra Señora de Las Virtudes, de La Puebla de Cazalla (Sevilla), ha celebrado una jornada técnica, patrocinada por La Caixa, para profundizar en dos de las cuestiones que más preocupan a sus 1.800 agricultores socios: la reforma de la PAC y la importancia de una recolección temprana de las aceitunas para la obtención de aceites de oliva de la máxima calidad.

La inauguración del encuentro, al que asistieron más de 300 personas, contó con las intervenciones de la delegada de Agricultura y Medio Ambiente del Ayuntamiento de La Puebla de Cazalla, Isabel Lebrón Olmo, del director de Área de Negocio de La Caixa, Juan Carlos Dorado Pruna, y del gerente de la cooperativa, Jesús Manuel Cortés Recio.

A continuación, tomó la palabra la jefa del Servicio de Seguimiento de la PAC de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Pilar San Miguel Tabernero, quien disertó sobre el estado de la reforma de la PAC para el período 2014-2020, en la que, finalmente, el año 2014 será de transición.

En este sentido, puso de manifiesto el grado de incertidumbre que existe todavía en torno a muchas cuestiones, a falta de que se defina el modelo de aplicación en España.

Concretamente, se desconoce cómo quedarán las ayudas desacopladas de la producción, las cuales deberán someterse a un proceso de convergencia por regiones y por cultivos, así como también las ayudas acopladas que serán redefinidas.

Posteriormente, intervino el Doctor en Ciencias Químicas, José Alba Mendoza, quien dirigió la Unidad de Procesos Industriales y Medioambientales del Instituto de la Grasa de Sevilla, a quien correspondió abordar los distintos aspectos relacionados con la obtención de aceites de oliva de la máxima calidad.

Por un lado, se refirió a la importancia de una recolección temprana de la aceituna, coincidiendo con su punto óptimo de madurez, para salvaguardar las mejores cualidades organolépticas. Por otro, al trabajo posterior en la almazara, donde subrayó la separación por calidades, la limpieza y el control de las temperaturas a lo largo de todo el proceso, como factores clave a la hora de asegurar la mayor calidad en los aceites de oliva resultantes.

La reforma de la PAC y la rentabilidad de las explotaciones, cuestiones centrales en la apertura del II Foro de Vacuno de Carne

La reforma de la PAC y la rentabilidad de las explotaciones, cuestiones centrales en la apertura del II Foro de Vacuno de Carne

FAECA ha inaugurado hoy en Jerez de la Frontera el II Foro de Vacuno de Carne, una de las actividades que viene realizando como Centro de Referencia en Andalucía, reconocido por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural para la ejecución de iniciativas que mejoren la vertebración sectorial, mediante la organización de la producción, la concentración de la oferta y la optimización de los programas de calidad.

Este encuentro, que se prolongará también durante la jornada de mañana viernes, está teniendo como marco la decimoquinta edición de la Feria Nacional de Ganadería (FEGASUR), que desde hoy y hasta el 9 de noviembre se celebra en la Institución Ferial de Cádiz (IFECA).

La jornada, que ha contado con la participación de más de un centenar de personas, ha sido inaugurada por el vicepresidente segundo de la Diputación Provincial de Cádiz, Bernardo Villar de Lanuza. Le han acompañado el director general de la Producción Agrícola y Ganadera de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rafael Olvera Porcel, y el presidente de FAECA-Cádiz, José Antonio Vega Morales.

Durante la mañana de hoy se ha puesto de relieve la importancia del sector de vacuno de carne en Andalucía, región que concentra el 12,5% del bovino nacional, siendo la tercera en producción de vaca nodriza, con 175.000 cabezas, por detrás de Castilla León y Extremadura.

Andalucía cuenta, además, con 9.763 explotaciones y un censo total cercano a las 500.000 cabezas de ganado, siendo Cádiz la provincia con mayor número de explotaciones, concretamente 2.608 y 132.527 animales, seguida de Córdoba (que supera algo a Cádiz en censo total) y Sevilla.

Otras de las cuestiones importantes que se han abordado, ha sido la incertidumbre en torno a las ayudas de la Política Agraria Común (PAC), pues todavía no se ha determinado cómo se aplicará la reforma en España, sobre todo en cuanto a ayudas acopladas se refiere, lo que podría afectar seriamente a la vaca nodriza con el 100% de la ayuda asociada a la producción.

En este sentido, se ha hecho mucho hincapié en la importancia de las subvenciones para el mantenimiento del sector de vacuno de carne, sobre todo en extensivo, cuya renta depende en gran medida de las ayudas europeas.

Precisamente, otro de los mensajes del II Foro de Vacuno de Carne ha sido que, al margen del sistema actual, el sector tiene que lograr mayor rentabilidad mediante la búsqueda de una mayor eficiencia productiva, la mejora de los canales de comercialización y la promoción del consumo.

Para ayudar a los ganaderos en la consecución de estos retos, otros asuntos que se han tratado en la jornada de hoy han sido los sistemas y tecnologías de cebos, así como la exportación y sus diferentes trámites sanitarios y burocráticos.

Tras las cuestiones económicas, el II Foro de Vacuno de Carne, organizado por FAECA, se centrará mañana en las cuestiones sanitarias.